Posts tagged ‘España’

La tele es mala para los menores, otra vez.

Estoy hasta el gorro de este tipo de estudios: «Contenidos sexistas para una audiencia vulnerable«. Se ha montado revuelo alrededor del estudio, todos nos llevamos las manos a la cabeza, el mundo parece que vaya a terminarse… Estudios como éste son parciales y, sobre todo, amarillistas, tanto como la televisión que denuncian. Claro que hay parte de verdad en lo que dicen, pero no hay que confundir el todo con la parte. Claro que los hábitos de consumo de televisión han cambiado, como lo ha hecho toda la sociedad. Claro que la tele escandaliza, como escandalizaba hace treinta años.En fin, que este tipo de estudios no descubren la pólvora, inciden en el lado más negativo de un medio y no se cuestionan que el uso y disfrute de ese medio depende de las personas y de la educación que estén recibiendo en casa, en el caso de los menores. Voy a volver a repetir un mantra universal: la tele no es una niñera. Ommmmmmm.

La tele es nociva para la «audiencia vulnerable». Bien, aceptamos barco. Lo peligroso es restringir eso de «audiencia vulnerable» a los menores porque, por un lado, estoy segura de que habrá menores con un criterio a prueba de bombas, por ejemplo, y por otro, seguro que muchos adultos son tan vulnerables como muchos menores. El que es vulnerable, lo es, tenga la edad que tenga, y no por tener menos edad se es más vulnerable. Si se ha recibido una buena educación y no se tienen ciertos problemas, la televisión es un entretenimiento más. El criterio, en circunstancias no extraordinarias, no entiende de edad.

Esta moda perenne de culpar a la tele de todos los males me recuerda a otras más caducas, como aquella de los perros peligrosos o esa otra de la demonización de los juegos de rol. Los videojuegos corren la misma mala suerte que la tele, siempre hay guardianes de la moral dispuestos a abatirlos a las primeras de cambio por cualquier cosa. Los niños pueden terminar siendo asesinos si juegan al Call of Duty, ¡¡horror!!

– Señora, ¿qué le ha comprado a su niño en Navidad?

– Ay, un juego de no sé qué.

Y luego está la pregunta universal. Me gustaría saber cómo se ha hecho este estudio, si la gente ha respondido lo que ha querido o se ha tenido que limitar a las opciones marcadas en un cuestionario porque no deja de ser curioso que no se mencione el consumo de tele en Internet ni se evalúe qué eligen los jóvenes para ver en su ordenador. Yo no puedo saberlo porque hace tiempo que dejé de ser joven (si alguien puede iluminarnos, se lo agradecería), pero no parece que interese demasiado establecer resultados positivos sobre la televisión así que, quizá por eso, es mejor evitar este tipo de cuestiones. ¿Alguien, en su sano juicio, es capaz de ver El diario en la web de Antena 3? ¿Cuántos padres ejercen el control parental tanto en los ordenadores como en la televisión? ¿No existe la TDT temática para la gente que ha contestado la encuesta, o no existe para los que han hecho las preguntas?

  • «La televisión incita a la anorexia, la bulimia y al consumo de alcohol y tabaco».
  • «Los programas de televisión discriminan a las mujeres».
  • «La televisión no respeta el Código de Autorregulación del horario infantil»

Yo añadiría más conclusiones, como que  no se vigila el consumo de televisión de los hijos; no se dan datos positivos sobre la programación, que los hay; no se educa a los jóvenes en la formación de un criterio propio y de una conciencia crítica; se infravalora la capacidad de los jóvenes para discriminar contenidos… En fin, que me aburre tanto oportunismo crítico, tanto estudio facilón y tan poco interés por conocer cómo son de verdad las cosas.

11 noviembre 2010 at 07:35 7 comentarios

Telenovelas españolas, dame pan y dime tonto

El género patrio de la telenovela ha tenido que superar los prejuicios que vienen asociados al epíteto de «culebrón» pero su auge tenía que llegar antes o después. Tras muchos años de emitir producciones extranjeras para un público a menudo despreciado, amas de casa aburridas que encontraron en Doña Adelaida un espejo en el que mirarse, al final las televisiones españolas han dado el paso y han pasado a producir sus propios productos. Qué lejos queda aquella emisión de Los ricos también lloran en horario de mañana.

Las telenovelas son baratas, llenan huecos de la parrilla imposibles y fidelizan a la audiencia de una forma bárbara, como no lo consigue ningún otro producto. En los 90, con la irrupción de las privadas, se multiplicaron las emisiones y las estrellas de culebrón consiguieron hacerse un hueco en diferentes programas, llevando el éxito de las telenovelas más allá de sus límites naturales y reproduciendo el fenómeno que ya se daba en otros países. En aquella época, Jeanette Rodríguez, Catherine Fulop o Carlos Mata se convirtieron en estrellas.

Telecinco dio el campanazo en 1997 con Al salir de clase, una telenovela enfocada al público juvenil y que generó multitud de intentos de reproducción de éxito. Además fue cantera de actores que fueron a parar a otras producciones similares. Se hablaron pestes de aquella serie pero lo cierto es que dio en el clavo en un sector de la audiencia muy concreto y permitió a la cadena darse a conocer entre esa franja de audiencia potencial y reafirmar su posición.

Es a partir del año 2000, aproximadamente, cuando se sitúa el auge de la producción propia del género. Uno de los primeros éxitos de la producción nacional fue La verdad de Laura (2002), que contó con la participación de Televisa (México), y que incluyó en el reparto a Mirtha Ibarra, estrella internacional del género. Tanto La verdad de Laura como muchas otras producciones que han venido después, se basan en historias de telenovelas sudamericanas y es difícil encontrar algo propiamente nacional en este género.

Las cadenas autonómicas juegan un papel crucial en la españolización de la telenovela porque diversifican la temática y empiezan a introducir en las historias rasgos de la sociedad muy próximos, historias muy cercanas y basadas en mundos que le eran conocidos a los espectadores. Los entornos urbanos, localidades concretas y reales, sirven de plató en las autonómicas para potenciar regiones o formas de vida (según se pague). Esta visión autonómica es difícil de llevar al ámbito nacional por la amplitud del territorio y la variedad de sus formas de vida, así que la historia se convierte en eje central de cohesión. En este sentido, Amar en tiempos revueltos, basada en la catalana Temps de silenci y hecha por los mismos creadores, es el ejemplo clave.

Éxitos como estos han ido prestigiando poco a poco un género para pobres y ya no le ocurre a nadie cuestionar la idoneidad de un producto de estas características en la parrilla, a no ser que el producto en sí se alargue sin sentido con tal de no echar a perder una franja, como ha pasado en Yo soy Bea, pero así y todo la serie funciona. Yo me enganché al género catalán en su momento y vi con devoción aquellas series así que para mí no tienen parangón. Las telenovelas se aceptan ya con naturalidad y las cadenas respiran aliviadas porque aunque sean propuestas diarias, dan unos resultados muy buenos y la relación entre el coste de la producción y los beneficios siempre va a su favor, incluso si la serie termina siendo un fiasco tienen poco que perder. El que no se haya enganchado jamás a un culebrón que tire la primera piedra.

8 marzo 2009 at 09:49 14 comentarios

Endemol gana la partida a Telecinco

Hablábamos hace poco más de un mes de la desbandada en Endemol de Toni Cruz y Josep Maria Mainat por problemas con Telecinco. Dicho movimiento arrastró a Javier Sardá, que abandonó el proyecto que tenía entre manos con la cadena.  Parecía que todo era irreversible pero nada, mucho ruido y pocas nueces, porque los dos directivos ya han vuelto a sus puestos y, es de suponer, que sus presiones habrán surtido efecto.

Si en aquel momento denunciaban incompatibilidades con Telecinco, ahora tenemos que pensar que las incompatibilidades han desaparecido así que tiene que ser cuestión de tiempo que se recupere la relación en el punto en el que la dejaron. ¿Volverá Javier Sardá? Se admiten apuestas.

En fin, que Telecinco no está para desprovechar formatos y Gestmusic-Endemol les nutre de varios de éxito, así que habrán preferido agachar la cabeza y pasar por el aro. Pero eso sí, señores de Endemol, ándense con ojo porque la venganza es un plato que se sirve frío aunque mientras tanto, si se han reforzado los acuerdos, van a poder seguir haciendo negocio. Pues que les aproveche.

Y para terminar, lanzo una pregunta. ¿Será todo esto cosa del Follonero? Porque parece que últimamente se le culpa de todo. Ahora están con que si un concursante de Gran Hermano será un infiltrado suyo. La incógnita, supuestamente, se resolverá mañana por la noche en su programa que no voy a poder ver. Sólo digo una cosa: no me lo creo.

Y aviso, post programado que me he dado a la fuga otra vez. Sed buenos y cuidadme el blog.

17 enero 2009 at 10:57 6 comentarios

Alfredo Urdaci deja la tele

Que no es broma, ¿eh? Urdaci es desde el 1 de enero el nuevo jefe de prensa de Paco el Pocero y su cometido será el de limpiar la imagen del constructor, algo manchada por sus ataques furibundos, como el que podéis ver en el vídeo de arriba, y por las sombras de corrupción y de especulación urbanística que empañan su prestigio como empresario. Este si que es un buen regalo de Reyes, no me diréis que no.

Urdaci abandona algunos de los espacios televisivos en los que está trabajando ahora para encarar este nuevo reto profesional. Ya no podremos verle en Locos x Madrid o en La Noria. Y además el gesto no obedece a razones económicas, sino que según dice busca una estabilidad fuera de la tele, un sector en crisis (claro, el mercado inmobiliario funciona a todo tren). El Pocero es para él un hombre hecho a sí mismo. Dios les cría y ellos se juntan.

Lo cierto es que no se puede decir que Urdaci tenga miedo al trabajo porque limpiar la imagen de Paco el Pocero tiene su tarea.

Lo de la urbanización de Seseña, que es lo que Urdaci tiene que limpiar, consiste en acusaciones de corrupción, insultos, acusaciones de robo de agua…, y todo un sinfín de prendas que actualmente está así:

No le envidio la tarea.

6 enero 2009 at 10:40 13 comentarios

Han dado que hablar en 2008

Hoy me saco de la manga (o del teclado), una entrada recopilatoria. Me hace gracia repasar los temas que más se han comentado en el blog. Es una buena forma de recordad cosas que seguro que habíamos olvidado y nos sirve de termómetro para ver qué ha dado de sí este 2008. Como el año pasado, hacemos un repaso mensual.

  • Enero: Por goleada indiscutible, Tú sí que vales, una entrada que estuvo recibiendo comentarios sin parar. Incluso tuve que editar algunos porque ponían al jurado a caer de un burro. Sirvieron de desahogo a mucha gente, desde luego. Sin tetas no hay paraíso también tuvo sus momentos, cuando sorprendió a propios y extraños colocándose como quien no quiere la cosa como el programa más visto de su franja. 2008 será el año que terminó con La cancelación de Aquí hay tomate uno de los programas más polémicos de los últimos tiempos. Muchos pensaban entonces que aquello iba a significar el final del corazón en televisión, pero no ha habido manera. Después del Tomate han venido otros tomatazos varios. Nunca sabremos si Vasile se arrepintió de tomar aquella decisión.
  • Febrero: Otra goleada y una de las entradas más activas del año fue Mofándose de Miguel Ángel Silvestre, una entrada que escribí a raiz de una entrevista que le hicieron al Duque en El País. Lo que tiene este hombre son fans, y lo demás son tonterías. Qué pasión.
  • Marzo: Destacaron sobre todo dos temas, la compra de Caiga quien caiga por La Sexta y el anuncio de Telecinco contra la piratería. Hay que ver, los de Caiga quien caiga acaban de despedirse de La Sexta, con lo felices que pensábamos que íbamos a ser, y Telecinco ha culminado un año de vergüenza con sus polémicas con otras cadenas. Pero sobretodo hablamos de Rodolfo Chikilicuatre, que terminó yendo a Eurovisión.
  • Abril: El mes de Las gafas de Angelino. Un desastre que terminó en cancelación acelerada. Carmen Alcayde le ha cogido el puso a esto de las despedidas. No había nada que hacer con aquel programa, nada que hacer, y en Telecinco se dieron cuenta enseguida. En la parte positiva, las parodias que les hicieron en Sé lo que hicisteis…,.
  • Mayo: Sin lugar a dudas es el mes de El juego de tu vida (otra de las entradas más activas del año). Hasta recibí un requerimiento oficial, policía judicial mediante, para borrar un comentario de esta entrada porque desprestigiaba a una empresa de polígrafos (es verdad, verdadera). Además trajeron cola la cancelación de El síndrome de Ulises, la participación de Chikilicuatre en Eurovisión y mi crítica de La Tira. En esta entrada había un comentario airado al que le seguí la IP y, casualidades de la vida, esa IP era propiedad del Grupo Árbol, el mismo que hace la serie.

(más…)

31 diciembre 2008 at 10:19 15 comentarios

El previsible final de Caiga quien caiga

Pues es una lástima, a mí me da pena quizá por lo que significó el formato en sus primeros años, pero Caiga quien caiga se despide con la posibilidad de un regreso que suena a cancelación encubierta porque quizá dé mala imagen no mantener en antena un programa con este prestigio. Lo que está claro es que, al menos en nuestro país, Caiga quien caiga tuvo su razón de ser durante el gobierno de José María Aznar, al que le hizo oposición televisada. En épocas de concordia política el programa perdió parte de su fuerza y cuando los políticos se mostraron como aliados de los reporteros la cosa terminó de perder su impacto.

Desde 1996 hemos tenido Caiga quien caiga para rato, aunque son muchos los que valoran como única la época en la que fue capitaneado por Wyoming. A mí las otras etapas también me gustaron, pero yo es que soy de las fieles hasta el final. Con su llegada a La Sexta se entrevió la posibilidad de darle un nuevo aire al programa pero ni por esas, las audiencias no han respondido y después de varios cambios en la parrilla el programa terminará el lunes con un especial de los mejores momentos.

De esta última etapa me quedo con Estíbaliz Gabilondo, que se ha jugado la cara varias veces. Su reportaje del caso Fabra ha sido uno de los más vistos de la temporada. Tampoco voy a dejarme a Juanra Bonet, que ha sido capaz de poner en un aprieto a más de uno. En la parte negativa, me ha parecido ver demasiada provocación gratuita, como ir, otra vez, al desfile de las fuerzas armadas a buscar insultos, o el transgredir normas a lo loco para llevarse alguna torta. Pocos temas han sido verdaderamente interesantes y la denuncia social y política ha tenido poco peso pero, como digo, eso me parece que forma parte de la coyuntura política y, en general, del aprendizaje de los políticos.

Quizá ese haya sido el verdadero mérito del programa: la educación de los políticos frente a las cámaras. Una vez cumplida esa función, poco les quedaba por hacer. Lo cierto es que de 1996 hemos asistido a la progresiva flexibilidad en las actitudes de los políticos de todo signo y condición. Parece que han aprendido que la televisión no es una amenaza, sino una oportunidad, y poco a poco han empezado a mostrarse más accesibles, siempre con contadas excepciones.

Por otro lado, Caiga quien caiga ha descubierto a grandes profesionales y hay reporteros que siempre tendrán un rinconcito en nuestro corazón. Tonino, Pablo Carbonell, Arturo Valls, Eugeni Alemany, Gonzo y Juanra Bonet son mis favoritos, aunque la televisión les haya deparado funestos destinos como el de Eugeni o el de Gonzo, que parece que se recupera después de su incursión desastrosa en las tardes de Antena 3.

En fin, que se acaba una época pero, viéndolo por el lado positivo, pronto empezará otra.

24 diciembre 2008 at 09:58 13 comentarios

Entradas anteriores


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.149 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: