Telenovelas españolas, dame pan y dime tonto

8 marzo 2009 at 09:49 14 comentarios

El género patrio de la telenovela ha tenido que superar los prejuicios que vienen asociados al epíteto de «culebrón» pero su auge tenía que llegar antes o después. Tras muchos años de emitir producciones extranjeras para un público a menudo despreciado, amas de casa aburridas que encontraron en Doña Adelaida un espejo en el que mirarse, al final las televisiones españolas han dado el paso y han pasado a producir sus propios productos. Qué lejos queda aquella emisión de Los ricos también lloran en horario de mañana.

Las telenovelas son baratas, llenan huecos de la parrilla imposibles y fidelizan a la audiencia de una forma bárbara, como no lo consigue ningún otro producto. En los 90, con la irrupción de las privadas, se multiplicaron las emisiones y las estrellas de culebrón consiguieron hacerse un hueco en diferentes programas, llevando el éxito de las telenovelas más allá de sus límites naturales y reproduciendo el fenómeno que ya se daba en otros países. En aquella época, Jeanette Rodríguez, Catherine Fulop o Carlos Mata se convirtieron en estrellas.

Telecinco dio el campanazo en 1997 con Al salir de clase, una telenovela enfocada al público juvenil y que generó multitud de intentos de reproducción de éxito. Además fue cantera de actores que fueron a parar a otras producciones similares. Se hablaron pestes de aquella serie pero lo cierto es que dio en el clavo en un sector de la audiencia muy concreto y permitió a la cadena darse a conocer entre esa franja de audiencia potencial y reafirmar su posición.

Es a partir del año 2000, aproximadamente, cuando se sitúa el auge de la producción propia del género. Uno de los primeros éxitos de la producción nacional fue La verdad de Laura (2002), que contó con la participación de Televisa (México), y que incluyó en el reparto a Mirtha Ibarra, estrella internacional del género. Tanto La verdad de Laura como muchas otras producciones que han venido después, se basan en historias de telenovelas sudamericanas y es difícil encontrar algo propiamente nacional en este género.

Las cadenas autonómicas juegan un papel crucial en la españolización de la telenovela porque diversifican la temática y empiezan a introducir en las historias rasgos de la sociedad muy próximos, historias muy cercanas y basadas en mundos que le eran conocidos a los espectadores. Los entornos urbanos, localidades concretas y reales, sirven de plató en las autonómicas para potenciar regiones o formas de vida (según se pague). Esta visión autonómica es difícil de llevar al ámbito nacional por la amplitud del territorio y la variedad de sus formas de vida, así que la historia se convierte en eje central de cohesión. En este sentido, Amar en tiempos revueltos, basada en la catalana Temps de silenci y hecha por los mismos creadores, es el ejemplo clave.

Éxitos como estos han ido prestigiando poco a poco un género para pobres y ya no le ocurre a nadie cuestionar la idoneidad de un producto de estas características en la parrilla, a no ser que el producto en sí se alargue sin sentido con tal de no echar a perder una franja, como ha pasado en Yo soy Bea, pero así y todo la serie funciona. Yo me enganché al género catalán en su momento y vi con devoción aquellas series así que para mí no tienen parangón. Las telenovelas se aceptan ya con naturalidad y las cadenas respiran aliviadas porque aunque sean propuestas diarias, dan unos resultados muy buenos y la relación entre el coste de la producción y los beneficios siempre va a su favor, incluso si la serie termina siendo un fiasco tienen poco que perder. El que no se haya enganchado jamás a un culebrón que tire la primera piedra.

Entry filed under: Años 90, Ficción nacional, Serie, Televisión. Tags: , .

Cuestión de peso y El secreto, realities basura para Antena 3 Ponga un reality en su parrilla, menuda sobredosis

14 comentarios Add your own

  • 1. Doctora  |  8 marzo 2009 a las 13:46

    No tenía ninguna piedra a mano,pero he lanzado el ratón contra la pared y casi mato a mi gata del susto.
    Mi madre veia «La dama de rosa».

    Responder
  • 2. Jaina  |  8 marzo 2009 a las 15:27

    Qué grande era La verdad de Laura, era salir del instituto e ir corriendo a casa para verla jejeje!

    Responder
  • 3. agentvblog  |  8 marzo 2009 a las 17:02

    Yo tampoco tiro la primera piedra, ‘Yo soy betty, la fea’ me encantó. Pero la versión original, la colombiana, el resto de versiones no tienen comparación.

    Muy buen artículo 😉

    Responder
  • 4. Jimmy Dix  |  8 marzo 2009 a las 17:17

    Yo me vi una buena cantidad de episodios de Pasión de gavilanes. Un día, zapeando, vi a las tres hermanitas juntas y… Qué barbaridad con las hermanas y con la que cantaba en el bar y con una rubia… Qué barbaridad… ¡Ay, omaaa, qué ricaaasssss!

    Espero que mi novia no lea esto. Lo negaré todo. Diré que me sonsacaste para declarar con un foco en la cara y sin mi abogado presente, Ruth.

    Responder
  • 5. Alessan  |  8 marzo 2009 a las 17:28

    Pues yo de niño veia «los ricos también lloran», que creo que fué el primer culebrón en España cuando empezaron a hacer televisión por la mañana. Más tarde me enganché a «gabriela», que fué el siguiente…
    Desde entonces lo que se dice seguir un culebrón entero, pues como que no… Algun capitulo aislado me ha tocado tragar, eso si…

    Responder
  • 6. David I  |  8 marzo 2009 a las 17:44

    Falcon Crest me la vi yo entera, y Campeones, que debe ser considerado telenovela a todas luces porque en veinte minutos pasaban 2 cosas como mucho, pues también.

    Y dejad de tirar piedras, que os vais a hacer daño al final.

    Responder
  • 7. fon_lost  |  8 marzo 2009 a las 19:28

    yo lo que no comprendo es el éxito d Amar en tiempos revueltos. es algo que me inquieta y que no entiendo. luego dicen de yo soy bea, pero los tiempos revueltos van a acabar alargandose tanto que alcanzarán a los Alcántara!

    yo me vi Yo Soy Bea entera hasta la famosa boda. los episodios post-boda, gracias a Dios no los he seguido. y también caí con Los Gavilanes…

    Responder
  • 8. Ruth  |  8 marzo 2009 a las 19:58

    DOCTORA: Jajjajjjajjaa. ¿No le ha gustado el ratón a tu gata?

    JAINA: Pues a mí no me enganchó, sería que estaría a otras cosas.

    AGENTVBLOG: A mí me ha robado el corazón Ugly Betty pero se sale del culebrón en sentido estricto.

    JIMMY DIX: Jajjajjjajjjaaaa. Vale, te seguiré el juego, pero sólo lo hago porque me has recordado aquella maravillosa melodía de «¿quién es ese hombreeeee?».

    ALESSAN: Eso es, fue el primero. Aún recuerdo la sensación de extrañeza cuando me enteré de que había tele por las mañanas.

    DAVID: Qué grande la tradición americana, con ese lujo.

    FON_LOST: Es por tu edad. Creo yo que no entras en el perfil de audiencia de una telenovela basada en la Guerra Civil 😉 .

    Responder
  • 9. carabiru  |  8 marzo 2009 a las 22:26

    Tres palabras… «Pasión de gavilanes», 😛 qué hombres! qué hombres!!! y cuanta cacha enseñaban!! jajajajaja.

    Recuerdo con especial cariño «Yo soy Betty, la fea» (la original) porque coincidió en mi primer año de Universidad, y como salía a las 3 de clase, entre que llegaba a casa y comía, era justo lo que veía en la tele, con mis compis de piso! jajajaja.

    A mi madre le encanta «Amar en tiempos revueltos» así que la he visto con ella por temporadas, y tengo que decir que tiene un gran acierto, van rotando personajes, así que la historia va cambiando, no aburre, no estiran más allá de lo necesario las tramas, y eso la hace bastante dinámica.

    Responder
  • 10. carabiru  |  8 marzo 2009 a las 22:28

    Por cierto, PdeG la ví en la gallega, con un doblaje para partirse de la risa por las expresiones típicas, cuando luego la emitieron en A3, aunque ganó en calidad, perdió esa chispa.

    Responder
  • 11. basketca  |  8 marzo 2009 a las 23:05

    Yo me enganché a Pasión de Gavilanes con las promos, así que cuando salió el primer capítulo ya estaba viciada.

    Y cuando empezó Yo Soy Bea también me enganché, pero solo durante el verano, nada mas empezar, porque no daban nada mas que mereciese la pena. Eso si, en cuanto empezaron a quitar la basura de verano de la parrilla, no lo volví a ver, menos una semana que se lo tuve que grabar a una amiga porque estaba de viaje.

    Responder
  • 12. Ruth  |  9 marzo 2009 a las 10:07

    CARABIRU: Si es que las telenovelas, si no se comparten, no son nada. Crean comunidad a lo bruto 🙂 .

    BASKETCA: Como para no engancharse, con aquellas promos de todos y todas casi en paños menores, con aquellos torsos y esos sombreros 😆 .

    Responder
  • 13. Mosky  |  9 marzo 2009 a las 10:10

    Engancharme, engancharme, Pasión de Gavilanes y Yo soy Betty, la fea. Pero recuerdo haber visto unos cuantos capítulos de Agujetas de Color de Rosa y de Rebelde Way.

    Lo peor: sigo pensando que Rebelde Way era un buen producto con buenas ideas.

    Responder
  • 14. Ruth  |  9 marzo 2009 a las 20:37

    MOSKY: La factoría Rebelde sufrió una fagocitación del mercado y se convirtió en una sobredosis cansina, con tantas versiones y nacionalidades. Cada vez que veo la estantería de series en los centros especializados alucino con la cantidad de packs diferentes de la serie que se ponen a la venta.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.149 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: