Posts filed under ‘De culto’

Terrat Pack y ‘Vote for Borja’

Ya hablamos de este asunto hace un tiempo. La gira Terrat Pack de los chicos de El Terrat tendrá su versión televisiva los domingos, a partir del 18 de enero, después de Salvados. Todavía no se dice demasiado del programa, al menos en las páginas que he consultado. Lo único significativo que se señala es que en cada ciudad el equipo de monologuistas tendrá un anfitrión, un amigo de ellos, que hará las veces de maestro de ceremonias.

En su momento se dijo que el programa se verían unos contenidos adicionales a los monólogos, con imágenes de ensayos, hoteles y demás. Algo así como el programa que ya emitió La Sexta con Pocholo. De hecho, algunas de los momentos de Salvados, como cuando Évole vio a Carlos Yoyas en La Noria, se grabaron durante la gira, cosa que me hace pensar que, efectivamente, llevaban cámaras.

La noche del domingo queda definitivamente en manos de El Terrat, una apuesta arriesgada porque pese a que Salvados no está funcionando mal, no sé dónde andará a esas horas el público objetivo de Buenafuente.

Aprovecho para hacer campaña a favor de Borja. ¡¡Vote for Borja!!

Si Borja gana el TP de Oro querrá decir que, efectivamente, ¡¡podemos dominar el mundo!! Ojo al dato: participan en las categorías de actor y de mejor serie nacional.

8 enero 2009 at 09:32 14 comentarios

El previsible final de Caiga quien caiga

Pues es una lástima, a mí me da pena quizá por lo que significó el formato en sus primeros años, pero Caiga quien caiga se despide con la posibilidad de un regreso que suena a cancelación encubierta porque quizá dé mala imagen no mantener en antena un programa con este prestigio. Lo que está claro es que, al menos en nuestro país, Caiga quien caiga tuvo su razón de ser durante el gobierno de José María Aznar, al que le hizo oposición televisada. En épocas de concordia política el programa perdió parte de su fuerza y cuando los políticos se mostraron como aliados de los reporteros la cosa terminó de perder su impacto.

Desde 1996 hemos tenido Caiga quien caiga para rato, aunque son muchos los que valoran como única la época en la que fue capitaneado por Wyoming. A mí las otras etapas también me gustaron, pero yo es que soy de las fieles hasta el final. Con su llegada a La Sexta se entrevió la posibilidad de darle un nuevo aire al programa pero ni por esas, las audiencias no han respondido y después de varios cambios en la parrilla el programa terminará el lunes con un especial de los mejores momentos.

De esta última etapa me quedo con Estíbaliz Gabilondo, que se ha jugado la cara varias veces. Su reportaje del caso Fabra ha sido uno de los más vistos de la temporada. Tampoco voy a dejarme a Juanra Bonet, que ha sido capaz de poner en un aprieto a más de uno. En la parte negativa, me ha parecido ver demasiada provocación gratuita, como ir, otra vez, al desfile de las fuerzas armadas a buscar insultos, o el transgredir normas a lo loco para llevarse alguna torta. Pocos temas han sido verdaderamente interesantes y la denuncia social y política ha tenido poco peso pero, como digo, eso me parece que forma parte de la coyuntura política y, en general, del aprendizaje de los políticos.

Quizá ese haya sido el verdadero mérito del programa: la educación de los políticos frente a las cámaras. Una vez cumplida esa función, poco les quedaba por hacer. Lo cierto es que de 1996 hemos asistido a la progresiva flexibilidad en las actitudes de los políticos de todo signo y condición. Parece que han aprendido que la televisión no es una amenaza, sino una oportunidad, y poco a poco han empezado a mostrarse más accesibles, siempre con contadas excepciones.

Por otro lado, Caiga quien caiga ha descubierto a grandes profesionales y hay reporteros que siempre tendrán un rinconcito en nuestro corazón. Tonino, Pablo Carbonell, Arturo Valls, Eugeni Alemany, Gonzo y Juanra Bonet son mis favoritos, aunque la televisión les haya deparado funestos destinos como el de Eugeni o el de Gonzo, que parece que se recupera después de su incursión desastrosa en las tardes de Antena 3.

En fin, que se acaba una época pero, viéndolo por el lado positivo, pronto empezará otra.

24 diciembre 2008 at 09:58 13 comentarios

Series raras que nos trajo el mundo

En aquella televisión de los ochenta, en una España recién democratizada que quería abrirse al mundo, los primeros experimentos de la ficción internacional infantil llegaron de la mano de otros países, a través de las series que otras cadenas producían beneficiándose de más años de experiencia en la producción que nuestra recientemente libre Televisión Española. Los temas cambiaron, se multiplicaron, y la ciencia ficción y el terror invadieron el horario infantil, beneficiándonos de esta manera de los mitos de la países remotos, tan distintos de los nuestros, y entramos en contacto con alienígenas, duendes y personajes emblemáticos de culturas diferentes.

Chocky (Inglaterra, 1984), nos contaba la amistad entre un niño y un extraterrestre, y las complicaciones que esa amistad le trajo al niño en el medio rural en el que vivía. En el blog de Refo podemos leer una detallada sinopsis de la serie. A mí esta serie me encantaba, le tenía mucha envidia a Matthew, el niño, porque era verdaderamente especial gracias a los poderes que le otorga Chocky. Hacía unos dibujos fantásticos.

Under the Mountain (Nueva Zelanda, 1982). De esta serie recuerdo el miedo que me saba: un tío misterioso, un fantasma en el blosque, alienígenas y ese montaje de terror, con esa música y esos ruidos. Aún ahora, cuando veo las imágenes, me estremezco.

Pumuki (Alemania, 1982). Odiaba a Pumuki, me caía muy gordo porque era un impertinente, un pesado y no hacía más que darle problemas al buenazo del señor Eder, que estaba en su carpintería y no se metía con nadie. Pumuki bebía cerveza porque en la cultura bávara se deja a los niños que tomen sorbos, pero aquello en esta España nuestra era de lo más raro.

Out of this world, (Estados Unidos, 1987). Comedia familiar a la americana, pero con una niña que paraba el tiempo cuando juntaba las puntas de los dedos. Algo de distensión en ese ambiente extraño que generaban las producciones del resto de mundo.

El cuentacuentos (Inglaterra, 1988). La tradición oral del continente recreada para televisión con el inestimable John Hurt como maestro de ceremonias y con un perro parlante. Todo muy medieval, como corresponde a las leyendas que nos traía. En la Wikipedia tenéis el resumen de los episodios.

Faerie Tale Theatre (Estados Unidos, 1982). Creo que mi principal obstáculo a la hora de disfrutar de estas historias fue el formato, el teatro, al que mi mente infantil no estaba acostumbrada. Eso y Shelley Duvall, que me caía mal. Viéndolo con la distancia de los años, aquellos Cuentos de hadas estaban dirigidos y protagonizados por prestigiosos actores y directores de Hollywood, unos cameos espectaculares por los que ahora mataría cualquier serie.

La tía de Frankenstein (coproducción de Austria, Alemania del Este, Francia, Checoslovaquia y España, 1987). Una de mis preferidas. Ya os he hablado de ella otras veces.

Seguro que me he dejado alguna serie. Hagan juego, señores, ¿qué series recordáis de entonces?

21 diciembre 2008 at 10:13 111 comentarios

Ñoñerías del Siglo XX: La bella y la bestia

Pues sí señores, sí, yo veía La bella y la bestia en Canal 9, y me gustaba. La serie es de 1987 y contaba una historia de amor imposible aderezada con una subtrama detectivesca. La bella, Catherine (Linda Hamilton), era abogada, y tenía un relación extraña con la bestia, Vincent (Ron Perlman), porque aunque estaban enamorados había demasiadas cosas que se interponían entre ellos. La más evidente, que la bestia vivía en el subsuelo de Nueva York, en un mundo paralelo habitado por seres humanos que habían decidido huir de la maldad de la sociedad. Catherine se pasó toda la serie dudando entre bajarse a las catacumbas definitivamente o no. Yo, sin dudarlo, me habría dejado seducir por ese extraño mundo que mezclaba lo arcaico y lo filosófico.

El creador de la serie fue Ron Koslow, hombre que ahora nos martiriza con Moonlight (esa funesta serie de vampiros que emite La Sexta). La bella y la bestia sólo tuvo tres temporadas y se canceló por su baja audiencia. La puntilla fue el abandono de Linda Hamilton después de la segunda temporada. No obstante, pese a este carácter efímero, la serie me marcó profundamente y me quedé prendada de los dos protagonistas.

Ron Perlman, pese a ser más feo que pegarle a un padre (o quizá por eso), ha tenido trabajo durante todo este tiempo y ha participado en todo tipo de producciones. Pero si hay una interpretación suya que lo elevó a mi categoría particular de mito es la del gran Salvatore en El nombre de la rosa.

Linda Hamilton no ha trabajado tanto, en su caso ser guapa no ha sido suficiente, pero después de verla interpretando a una lánguida recalcitrante para mí fue un shock encontrármela luciendo fibra en una de las obras cumbre del cine del siglo pasado. Fue una Sarah Connor perfecta en Terminator y su metamorfosis en la segunda parte de la saga me dejó patidifusa.

Es increíble cómo series de este tipo, menores a más no poder, han adquirido con el tiempo el rótulo de «de culto». He descubierto que La bella y la bestia tiene clubs de fans y demás parafernalia. Y yo que pensaba que mi adicción a este serie era algo rara…,. Está claro que siempre hay un roto para un descosido.

14 diciembre 2008 at 09:58 27 comentarios

Momentos discotequeros televisivos que sí merecen la pena

Harta estoy de ver por todas partes a artistas de un pelaje u otro que se sacan de la manga versiones, y eso que soy fan de Chipper a morir, pero el pobre no tiene culpa de lo que la discográfica quiere hacer con él. Ayer por la tarde también vi Operación Tony Manero y nada, más canciones que no aportaban nada al imaginario colectivo. Así que hoy, que es festivo y demás, para no pasarme de seria, me he decidido a demostrar que se puede utilizar la música de décadas pasadas de forma inteligente y efectiva.

Y es que cuando escuché a Chipper cantando Funkytown, de Lipps Inc. (1979), me vino a la memoria inmediatamente uno de mis episodios favoritos de Malcolm in the middle, aquel en el que Malcolm recibe clases de patinaje de Hal. Un clásico descomunal. Además en ese capítulo hay un baile fantástico con We are de champions, Queen (1977), que también está en el vídeo.

Otro de los fenómenos revelación de la última hornada cinematográfica ha sido Mamma Mia!, la película musical con banda sonora de Abba. Un producto que ha cuajado como nadie lo esperaba y que ya se puede regalar para estas navidades. Las versiones y los bailes no son nada del otro jueves pero el mensaje es tan optimista y cañero que legiones de mujeres se han dejado entusiasmar en las salas. Yo prefiero esta secuencia, también de Malcolm, en la que Dewey baila Fernando (1975), con su niñera, que no es otra que Beatrice Arthur de Las chicas de Oro.

Y para terminar os dejo con los momentos musicales de Aquellos maravillosos 70, una serie fantástica. En otra ocasión ya os puse el vídeo de su versión de Happy together (The turtles, 1967), así que ahora he preferido traeros su versión de You are the one that I want, de Grease (1978).

8 diciembre 2008 at 09:57 12 comentarios

Que vuelva Luis Larrodera

luis-laura-y-ruth-blog

A veces la vida es sorprendente y hay que estar dispuesta a no tener vergüenza y a dejarse llevar (ojo que esta pamplina me ha costado años de psicólogos). Ayer al mediodía nos llamó Lucas y nos dijo que acababan de llamarle de Orihuela comunicándole que había ganado un premio y necesitaba que fuera alguien a recogerlo. Por supuesto, le dijimos que sí, para algo están los amigos, y por la tarde, sin más información, Jos, Lidia, Manolo y yo nos fuimos a Orihuelica del Señor sin saber bien qué nos íbamos a encontrar.

Resultó que era la clausura del Cineo y se montaron un espectáculo impresionante en el fabuloso Teatro Circo de la ciudad, un teatro fantástico que no había tenido la suerte de pisar. Por allí estaba Íker Lastra (un tío muy majo pero que no vino a la cena porque no se encontraba bien), también vimos así como de lejos a Laura de la Calle (¡Vaya semanita!), y en principio no nos atrevimos a decirle nada. Una vez empezó la Gala nos encontramos con que la presentaban el gran Luis Larrodera, el hombre que más sabe de televisión del mundo, y Maribel Casany.

Pues bien, al natural Luis Larrodera no es como sale en la tele, ¡¡es mejor!! Qué tío más majo, más simpático, más amable, más divertido y más todo de todo. Pero es que resulta que su mujer es Laura (ahí estamos en la foto los tres más monos que nada), y hacen una pareja bárbara porque ella también es muy divertida y muy graciosa. Ahí estaba yo, acosando con mis historias de tele (soy pesada sin proponérmelo), y ellos dándome cuerda, contestando. Más majos que las pesetas.

Hablamos con Luis y con Laura de series, del estado actual de la televisión, de su vida, de sus ideas, de sus teorías, de Perdidos, de Gominolas…, en fin, que me vine a casa más contenta que unas pascuas y deseando que sigan premiando a Lucas por la provincia para poder seguir yendo a estos saraos. Feliz como una perdiz, estoy. He visto en la web de Luis que ha grabado un capítulo de la segunda temporada de Plutón BRB Nero (eso puede ser muy grande), y que sale en un corto de Ciro Altabás, un cortometrajista fantástico que me tiene cautivada desde su corto DVD. ¿Se puede pedir más a este hombre? Yo sólo hago un llamamiento: ¡¡Que vuelva Luis Larrodera!! Creo que todos nos merecemos tenerle en algún programa o concurso. O si no que lo llamen para alguna película porque la interpretación le apasiona. Y que nadie se olvide de Laura aunque con esa planta que tiene, en cuanto ella quiera va a tener trabajo por un tubo.

Os dejo con el corto de Altabás protagonizado por Luis, el Manual práctico del amigo imaginario (abreviado). Si queréis saber algo más del corto os recomiendo el blog del director.

7 diciembre 2008 at 10:45 19 comentarios

Entradas anteriores


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.728 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: