Posts filed under ‘Años 90’
‘Seinfeld’ sigue dando guerra
¿No conocéis Seinfeld? Seréis de los pocos. Esta serie de los noventa vuelve a ser noticia porque acaba de ser nombrada como la serie más rentable de la historia de la televisión por el ‘The New York Post’. 2.700 millones de dólares ha ingresado la serie desde su final sólo con las repeticiones de los episodios. Casi nada.
Entiendo el éxito porque es una de mis series favoritas. Empecé viéndola en Canal + y ahora atesoro la colección completa de la serie en DVD. Hay temporadas mejores y peores, claro, desde que Larry David dejó la serie se notó, pero en su conjunto es una revisión excelente y en clave de humor de los conflictos personales y de la dificultad de las personas para relacionarse entre sí.
La amistad es el pilar de todas las tramas y la pandilla es tan heterogénea que las situaciones saltan a la mínima. La comedia de situación en Seinfeld explota con el gag más básico y llega a tocar el surrealismo gracias a que los personajes son egoístas, miserables, pero adorables en el fondo (muy en el fondo). Nueva York como ciudad es un escenario único, un personaje más, y las tribulaciones en los noventa, una década de cambios enormes políticos y sociales, hacen que Seinfeld y compañía estén siempre fuera de lugar.
Me cuesta escoger a un personaje como favorito, pero creo que me quedaría con George Constanza (el alter ego de Larry David). George es la encarnación del perdedor de los noventa, lo más alejado a un yuppie de los que brillaban con luz propia en aquella época. Soltero y sin trabajo, vivía con sus padres, que estaban idos de la pinza total. Sus aventuras empresariales eran dignas del mejor de los chistes y su relación con las mujeres tendía al fracaso por su marcado egoísmo. Un personaje miserable, envidioso y que tropezaba una y otra vez con la misma piedra.
Seinfeld guarda momentos hilarantes que siguen vigentes a pesar de la edad de la serie (volví a ver la serie completa el verano pasado). Aunque terminó hace doce años sigue siendo una ficción de referencia para los amantes del surrealismo vital, todos los que nos inclinamos por perdedores sin tapujos que hacen el ridículo empujados por sus ganas de aparentar lo que no son. Ya no se hacen series así y es una lástima. Muchas veces echo de menos ese toque entre realista y grotesco que caricaturiza la realidad, esa comedia sin concesiones a la moral o al romanticismo más ñoño. Una serie sobre la vida despojada de los encantos de la fantasía del consumo. Cualquier cosa menos un anuncio ficcionado, que es lo que parecen muchas series hoy en día. El tiro de gracia al «American way of life» que después remataron otros.
Padres extraterrestres de las series
Hay series que se repiten en el blog por un motivo u otro. Cosas de marcianos, por ejemplo, siempre termina saliendo en mis entradas antes o después y eso es porque la serie me gusta mucho. Hoy merecería estar entre las series comentadas pero me la voy a ahorrar a conciencia para que deje su sitio a otras que merecen mención específica en este tema: los padres extraterrestres de las series.
Con el motivo de los padres extraterrestres se han parido series de todos los géneros y condiciones y, sobre todo, han alumbrado hijos más o menos inadaptados. El triunfo del marginado es algo que siempre me ha llamado mucho la atención, la administración de sus poderes, sus posibilidades de dominar el mundo…,. Y os lo advierto, mis padres afirman que no son extraterrestres pero visto el resultado que soy yo no las tengo todas conmigo.
- Starman (1986). Basada en la película de John Carpenter, la serie muestra la continuación de la historia catorce años después del final de la película. Es ciencia ficción pura y dura, con algo de road movie. El extraterrestre vuelve a buscar a su hijo y toma la apariencia del fotógrafo Paul Forrester. Juntos emprenderán la búsqueda de la madre al tiempo que huyen de la policía, que les va pisando los talones. El personaje de Forrester es encantador, atolondrado, tierno y poco hábil en el dominio de las relaciones sociales. Debo reconocer que de pequeña estuve coladita por él, más que por el hijo.
- Out of this world (1987 – 1991). Típica comedia familiar americana que aquí se llamó De otro mundo. Evie heredó de su padre extraterrestre la posibilidad de congelar el tiempo juntando los dedos índices, podía descongelar a las personas tocándolas y todo volvía a la normalidad cuando juntaba las palmas de las manos. En el contexto de la comedia protagonizada por una adolescente teníamos los típicos mensajes morales de si utilizar los poderes era bueno o malo, si había que usarlos para el bien o el mal…,. El padre siempre estaba presente porque se comunicaba con Evie a través de una figura de cristal que tenía en la mesilla de noche. Digamos que ésta podría ser la versión light y noña de un problema de frikismo.
- My Parents Are Aliens (1999 – 2006). Otra comedia familiar pero, esta vez, inglesa y, por lo tanto, con bastante más mala leche que las americanas. Aquí se llamó Mis padres son extraterrestres y cuenta la historia de tres huérfanos que son adoptados por una pareja extraterrestre que se estrella en la tierra. Los padres apenas saben nada del comportamiento humano y los hijos sacarán provecho de ello, o lo intentarán. Eso sí, el comportamiento de los padres termina avergonzándoles siempre.
- Roswell (1999). Un drama adolescente que se enmarca en Roswell y que viene a ser la típica serie de conflictos adolescentes pero con el componente de las relaciones entre humanos y extraterrestres. El amor imposible a lo Romeo y Julieta es una de las bases más importantes de la serie y, claro, termina habiendo fruto de ese amor, sacrificos, traiciones…, todo lo que compone cualquier drama adolescente que se precie.
- Taken (2002). Miniserie americana conocida aquí como Abducidos y que cuenta con la marca de Steven Spielberg. Los interesante de esta historia es que cuenta la vida entrelazada durante cincuenta años de cuatro generaciones de tres familias, combinándolas con hecho importantes de la historia de Estados Unidos, desde la Segunda Guerra Mundial, pasando por Rosswell o la crisis de los misiles con Cuba, y hasta la actualidad. Es una historia de experimentos extraterrestres, secretos, misterios, sucesos extraños y, claro, de hijos de extraterrestres. Una visión dramática de las relaciones familiares con el tono más apocalíptico de la ciencia ficción.
Y estas son mis aportaciones. ¿Os acordáis de alguna más? Extraterrestres ha habido muchos en la tele, pero que tuvieran hijos, no tantos.
Mayordomos televisivos inolvidables
Los mayordomos siempre han sido un tipo específico en las series y han servido como contrapunto a las tramas generales. Daba igual que fueran la sombra de su amo o una especie de grano en el culo. Siempre gracias a ellos hemos podido ver la realidad filtrada desde un punto de vista distinto y por eso sus papeles son tremendamente importantes para las historias. Sus aportaciones van desde la comedia más absoluta hasta el drama pasando por el sarcasmo, y suelen caracterizarse por orígenes diferentes a los del resto de protagonistas de la ficción, cosa que profundiza más aún en ese talante distinto.
Benson (1979-1986). Benson no es ni más ni menos que el mayordomo de Enredo por lo que estamos ante un spin-off. Interpretado por Robert Guillaume, Benson DuBois fue a parar a la casa del Gobernador y se encontró con una familia de locos de la que sólo se salvaba la hija pequeña. Benson con su carácter sarcástico y su buena disposición se pasó la serie intentando sacar las castañas del fuego a la familia, llegando a actuar de secretario. Era el que resolvía todos los problemas.
Higgins (Magnum, 1980-1988). Magnum y Higgins (John Hillerman), formaban una excelente pareja cómica. Higgins, el mayordomo de origen inglés estaba al cuidado de una mansión que se llegó a suponer que era suya. Su actitud con Magnum, que vivía en la casa de invitados, siempre estaba adornada por una profunda ironía pero servía de ayuda al investigador, que le confiaba las dudas sobre los casos en los que se embarcaba. Esta extraña amistad entre dos personajes tan diferentes fue la clave del éxito de la serie.
Chu-Li (Falcon Crest 1981-1990). Como curiosidad, en la versión original el personaje se llamaba Chao-Li Chi, igual que el actor que lo interpretaba. Nunca fue un personaje trascendental en las tramas pero lo cierto es que su porte serio y discreto le valieron la popularidad internacional. Era sigiloso, un experto en artes marciales y conocía todos los secretos de la casa pero su fidelidad a Angela Channing era inmensa, a pesar de saber que ella era mala, y eso le valió el reconocimiento como pieza clave en Falcon Crest.
Mr. Belvedere (1985-1990). Muchos lo han considerado el antecedente directo de Geoffrey, del que hablo después. Su origen se remonta a una novela y a una película. En la adaptación televisiva el actor que interpretó con tremendo éxito a este mayordomo fue Christopher Hewett. Un mayordomo inglés trabajando para una familia americana de clase media, sin distinción alguna y sumida en problemas que Belvedere terminaba resolviendo con sus sabios consejos y azuzando gracias al sarcasmo que mostraba su superioridad intelectual constante. Como buena sitcom de la época tenía el inevitable tono moralizante pero lo cierto es que abordó temas de calado social, cosa que no hacían la mayoría de las sitcom.
Geoffrey (El príncipe de Bel-Air, 1990-1996). Y éste es el clásico que se nos viene a la memoria a todos. ¿Qué decir de Geoffrey que no se haya dicho ya? Su nombre completo es Geoffrey Barbar Butler y fue interpretado por Joseph Marcell. Estereotipo de inglés que se ha repetido hasta la saciedad, con un sarcasmo apabullante dirigido a ridiculizar los problemas insustanciales de una familia rica. Pese a su mordacidad, es un miembro más de la casa y se aprecian sus consejos, se le exige complicidad y, en el fondo, él quiere a todos aunque le parezca que intelectualmente no están a su nivel. Para mí, su mejor episodio es el de Raphael de la Ghetto (no he podido encontrarlo en castellano).
Niles (The Nanny, 1993-1999). No sé si habréis visto esta serie porque, si no recuerdo mal, se emitió en las autonómicas. A la casa de un distinguido rico llega una niñera estridente dispuesta a cambiarles la vida a todos. Niles, interpretado por Daniel Davis, es un mayordomo estirado y, otra vez, sarcástico, que aprecia la llegada de la niñera como un soplo de aire fresco y, a su manera, se convierte en su cómplice. Su verdadera némesis es CC, la ayudante del millonario con la que mantiene una pugna constante y despreciativa que terminará de forma sorprendente.
Y este es mi top que sigue un orden cronológico para tener que evitarme el preferir a unos antes que a otros. Gracias a esta entrada he descubierto que también hay un buen montón de series anime con mayordomos, cosa que no me esperaba en absoluto, pero eso lo dejo para otra entrada. ¿Cuál es vuestro mayordomo favorito? Como siempre, en los comentarios podéis dejar vuestras aportaciones.
Los veinte irregulares años de Telecinco
Yo no sé si es Telecinco la que ha cambiado en estos últimos veinte años, o quizá la que haya cambiado sea yo. Sí es cierto que mi relación con la cadena se fue distanciando según ambas íbamos creciendo y ahora mismo estoy en sus antípodas pero, aún así, por la nostalgia de todo lo vivido, me apetecía felicitarles el cumpleaños.
Telecinco ha emitido una nota de prensa con motivo del aniversario y salta a la vista que les ha tocado llegar a la cifra redonda en una de sus etapas de bajada, perdido el liderazgo indiscutible y afrontando los cambios de una industria que, me parece a mí, no han preparado demasiado bien. Se definen como innovadores y vanguardistas pero lo cierto es que ahora mismo están en pleno proceso de un cambio que no sabemos dónde les llevará, pero que necesitaban como agua de mayo porque más que perder audiencia, estaban perdiendo prestigio y la marca es algo difícil de consolidar.
Entre los hitos que destacan de estos veinte años se erigen como promotores de un nuevo género de ficción nacional con Médico de familia, como si hasta el momento Televisión Española o Antena 3 no hubiesen hecho sus pinitos. Eso sí, Médico de familia barrió a la competencia. Inauguran el género del reality con Gran Hermano y es cierto que han sabido explotarlo como ninguna otra cadena. Destacan el liderazgo en audiencia entre 2004 y 2008, justo cuando yo empecé a desengancharme. Alaban con creces su apuesta por la TDT en lo que a mí me parece un adorno tramposo porque, por ahora, en sus canales de TDT hay más repeticiones que otra cosa. Y se vanaglorian de la fusión, claro. Dicho así, resumido, no parece una trayectoria demasiado relevante al fin y al cabo.
Yo fui de Telecinco en los noventa, con VIP Noche y derivados, La quinta marcha, Twin Peaks, Sensación de Vivir y Melrose Place, que son de la primera etapa, pero sobre todo disfruté mucho la segunda con Médico de familia, Periodistas, Al salir de clase, 7 vidas, Ally McBeal, Expediente X, Caiga quien caiga y El informal. Qué tiempos aquellos de la cadena amiga. A partir del año 2000 he seguido viendo alguna cosa pero mi fidelidad cayó en picado porque dejaron de lado la ficción internacional y el humor al que recurrieron para el entretenimiento estaba menos en mi línea.
En cualquier caso, pese a quien pese, Telecinco ha hecho historia y la tele nacional en su conjunto no se entendería sin el liderazgo de una cadena, que hizo resurgir parecidos razonables a diestro y siniestro. Ahora son ellos los que se imitan a sí mismos sacando réplicas y contraréplicas de sus programas. No creo que vuelvan al rumbo del pasado pero espero que por lo menos encuentren algún rumbo.
‘Farmacia de guardia’ vuelve en formato TV Movie
Ésta es una noticia que viene de lejos. Hace años que se rumoreaba algo así pero ahora parece que va en serio. Antena 3 ha dado el pistoletazo de salida a la grabación de una TV Movie centrada en Farmacia de guardia, la farmacia de nuestros amores, uno de los últimos éxitos radicales de Antonio Mercero en televisión. Empezó a emitirse el 20 de enero de 1990 y su último capítulo, emitido el 28 de diciembre de 1995, tuvo 11,5 millones de espectadores, un 62,8% de share, un récord que no ha conseguido ninguna otra serie emitida en nuestro país por las privadas. La excusa que han puesto para este «remember» es la conmemoración del 20 aniversario de la serie (en el 2006 ya celebraron los diez años del cierre de la farmacia con un episodio que funcionó muy bien), y, según parece, harán más cosas aún por determinar.
Se recuperan actores originales y decorado. Se ve que durante todo este tiempo en Antena 3 han guardado la farmacia como oro en paño, y vuelven a ella Concha Cuetos, Carlos Larrañaga, Miguel Ángel Gonzón (Kike), Julián González (Guille), Fanny (Alicia Rozas) y Álvaro de Luna, que en las últimas temporadas interpretó a un profesor enamorado de Lourdes. Los guionistas también van a ser los originales: Ignacio del Moral y Eduardo Ladrón de Guevara. Y dirigirá la película Manuel Estudillo, que justo esta semana ha estrenado con éxito en Antena 3 Un burka por amor.
Por lo que se desprende de las noticias que he leído, todo parece indicar que la serie será una especie de reencuentro entre Lourdes y Adolfo con sus hijos, aunque por lo visto Eva Isanta no aparecerá, que está en Telecinco con La que se avecina. Por lo demás, incógnitas. Se guarda en secreto el argumento de esta TV Movie que está destinada a ser uno de los éxitos del año que viene. Para mí parece claro que funcionará. Farmacia de guardia es una de las series más añoradas por los espectadores nostálgicos y el formato TV Movie ha demostrado ser solvente e interesante para el público.
¿Qué os parece la idea? A mí me va a dar un poco de pena verlos a todos tan mayores pero entiendo que es una oportunidad para la cadena que no tienen que desaprovechar. ¿Volverá Romerales? Estaría bien, ¿no? Por lo demás, no creo que la iniciativa pase de resucitar la serie para un par de días. No creo que un proyecto así, de estas características, tuviese cabida en televisión tal y como está. Necesitaría de más de una reforma para adaptarse a la situación actual y entonces ya no sería Farmacia de guardia, sería otra cosa.
Dibujos animados que me gustan siendo mayor
Además de los evidentes Los Simpson, Padre de familia y Futurama, he sido y soy ávida espectadora de dibujos animados, aunque se me haya pasado la edad. Los géneros son variados y hay protagonistas para todos los gustos, pero estas son las series de dibujos que me han gustado y que me gustan.
- Los Rugrats (1991). Las aventuras de un grupo de niños. Me gustan las historias en las que, desde el punto de vista infantil, se ven como azañas cosas que son fáciles para los adultos, aunque no se olvidan de los problemas y de la competencia típicamente infantil. Además la imaginación tiene mucho protagonismo y tanto los niños como sus padres son unos freaks de cuidado. Luego tuvieron una segunda parte con los niños más mayores que yo me gustó tanto.
- Batman (1992). Ésta me gustaba por su estética tan fiel al cómic y porque los guiones eran muy serios, contando la dicotomía entre el hombre y el héroe de una forma descarnada. El mal tenía muchas posibilidades de ganar siempre. Muy oscura.
- Dr. Katz (1995). El doctor Katz es un psicólogo que está constantemente deprimido. Sus tristezas y las paranoias de los personajes que van a su consulta dibujan, con mucho sarcasmo, el panorama de una sociedad enferma. Psicoanaliza a personajes famosos.
- Daria (1997). La historia ácida y sarcástica de una adolescente americana que no encuentra su sitio en la sociedad en la que vive y que disecciona su realidad de una manera brutal. ¡¡No está en DVD!! Que editen esta serie ya, por favor.
- La banda del patio (1997). Siempre he dicho que el colegio es un sitio al que no volvería ni loca, pero estaría dispuesta a pensármelo si me dijeran que voy a tener una pandilla como ésta, solidaria, con aventuras y que siempre terminan ganando a los abusones y al sistema.
- Pepper Ann (1997). Un niña que es un verdadero desastre, una freak que en el colegio las pasa canutas (como yo), pero que siempre consigue aferrarse a su forma de ser para seguir adelante. Una reivindicación en toda regla. No he encontrado la intro en español de España, que es la me sé, pero ésta también sirve.
- Agallas, el perro cobarde (1999). Agallas es el típico personaje al que todo le sale mal. Es un cobarde tremendo y vive en una casucha con dos viejos que le han adoptado: la señora es encantadora pero no se entera de nada, y el señor es un cascarrabias. Es un perro que no puede comportarse como tal.
- Kim Possible (2002). Esta es una mezcla de agente secreto con Indiana Jons que tiene que salvaguardar su identidad, pero que está siempre dispuesta a salvar el mundo. La chica es simpática y pese a ser la clave en todo lo que ocurre no es nada prepotente. Aventuras, misterio y comedia.
¿Y vosotros? ¿Qué dibujos veis ahora? Con la cantidad de canales que hay es muy difícil dar con cosas especiales pero seguro que entre todos descubrimos algunas.
Comentarios recientes