Posts filed under ‘Internacional’

‘Misfits’, de diez

He vuelto. Ya estoy instalada y me voy acostumbrando a las nuevas rutinas. Perdonad si no he dicho nada en todo este tiempo pero es que han sido tantos cambios en poco tiempo que he necesitado unos días. Eso sí, no prometo escribir a diario (eso sería demasiado), pero intentaré ser regular.

Hace tiempo que quería hablaros de Misfits (hay spoilers en el enlace), y qué mejor día que éste, el de la vuelta a la normalidad, para hablar de una serie que no es nada normal. Lo reconozco, tengo debilidad por el saber hacer de los ingleses en su ficción: son menos comedidos, más audaces y más creativos que los americanos, sobre todo si pensamos que cuentan con menos medios. Desde ese punto de vista, Misfits es un logro más. Aunque empezó a emitirse en 2009 sólo tiene dos temporadas (la tercera se estrenará en otoño de este año), así que estáis a tiempo de poneros al día.

Haciendo un resumen, Misfits es la historia de cinco jóvenes delincuentes que están haciendo servicios obligatorios a la comunidad cuando cae una tormenta y los rayos les dotan de poderes extraordinarios. A priori podría parecer una serie más para «carpeteras» pero nada de eso.

Misfits es un drama consistente con unos toques de comedia muy acertados, personajes rotundos e inconfundibles, y tramas cotidianas ancladas en lo social que rozan lo sobrenatural algunas veces. Lo mejor, para mí, es que la serie no se toma en serio a sí misma y eso da como resultado unas historias que tienen tanto de sorprendente, como de conmovedor o de brutal.

Pues sí, la serie me gusta mucho. A todo lo anterior hay que sumarle una planificación arriesgada, con muchas reminiscencias de Internet, y una posproducción cuidada, nada efectista pero efectiva. Un conjunto que ha merecido el BAFTA en 2010 al Mejor Drama.

Así que ya sabéis, si no la habéis visto ya podéis ir preparando el terreno porque pasaréis un buen rato y, si la habéis visito, decid qué os ha parecido, que toda piedra hace pared.

5 abril 2011 at 19:35 22 comentarios

El falso formato del Papa y el Día del Libro

Como diría la otra, la participación del Papa en un programa de televisión italiano va a ser un acontecimiento planetario porque no habrá informativo que no emita algún fragmento de su intervención. Hay gente así, que genera un elevado porcentaje de interés colectivo en pro de un único beneficio propio. En este caso de lo que se trata es de promocionar un libro.

En entorno del Papa ha planteado un formato que nos es de sobra conocido: al Papa le harán tres preguntas escogidas entre las que manden los espectadores y, gracias a eso, podrá hablar de su libro y promocionarlo como Dios manda. Lo sorprendente de esto es el hincapié que he visto que se hace en algunas páginas en el formato de la intervención. Aquí dicen que será como Tengo una pregunta para usted, cuando en ese formato al interfecto se le hacen muchas más preguntas y tiene cara a cara a la gente que pregunta, aunque sean actores y esté todo falseado. Ese afán por hacer ver que el Papa se expondrá a los fieles, que es totalmente falso, me inquieta.

Benedicto XVI grabará la intervención desde un set en su palacio de El Vaticano, bien a salvo y protegido del mundanal ruido. Le harán tres preguntas que, obviamente, le filtrarán antes, sobre la vida de Jesús, y aquí paz y después gloria, a vender libros se ha dicho. Es algo así como lo que pasa en España cuando se acerca el Día del Libro pero en versión apostólica y romana. Precisamente la intervención será el 22 de abril que no es el día antes del Día del Libro, no seáis malpensados, es Viernes Santo. Si es que hasta el calendario se pone al servicio de la estrategia promocional.

Sí, me molesta, para que nos vamos a engañar. No es como una presentación de un libro cualquiera, cuando un autor va a Buenafuente o a cualquier otro programa. Esto es más bien un lavado de imagen, una promoción integral de un señor que no tiene muy buena prensa porque hace unas declaraciones que atentan contra la salud aunque, en este caso, parece que exonera a los judíos de la muerte de Jesús, con lo que sí, su plan de ir haciendo amigos funciona.

En fin, que la televisión está en manos de los poderosos no es una novedad, es algo que de tan obvio a veces me resulta molesto. En casos como éste, tan evidente, pienso mucho en todas las cosas que no salen en televisión y en todo lo que se tapa con ciertos espacios. La perversidad del medio me duele muchas veces y ésta es una de ellas.

9 marzo 2011 at 09:15 5 comentarios

‘Boardwalk Empire’, a fuego lento

Boardwalk Empire se cuece como las mejores recetas de cocina, despacito. Las historias se van desplegando casi como por casualidad y cada episodio que pasa se va viendo con estupor cómo las simbiosis van perdiendo inocencia y cómo los personajes, todos y cada uno de ellos, van quedándose solos. Atlantic City es el escenario físico y casi histórico para esta serie y la ciudad, como un personaje más, va cerrando sus fauces sobre una prosperidad creada a golpe de corrupción, de marginación y de desprecio.

No es fácil entrar en el mundo de Nucky Thompson (Steve Buscemi). El personaje juega con el físico del actor para provocar rechazo, repulsión diría yo, pero es imposible resistirse a la vez a sus encantos. Esa cuerda floja en la que se mueve sabemos que terminará precipitándole a un vacío pero antes tendremos que ver caer a los demás. No busquemos héroes en Boardwalk Empire, conformémonos con querer a los personajes tal y como son, con sus tormentos, sus renuncias, sus maldades y sus imperfecciones, y dejemos que la historia nos sumerja en la suciedad de un mundo que bien podría ser real y actual. Quizá lo veríamos a nuestro alrededor si abriésemos bien los ojos.

La producción de la serie es un alarde de perfección. Dicen las malas lenguas que la primera temporada ha costado más de sesenta y cinco millones de dólares y el set principal tardó tres meses en construirse. Rodada en tonos fríos, hasta la sangre parece más oscura de lo normal, los rostros de los personajes son cetrinos y los vestidos de esos felices años 20 en los que se contextualiza la trama son de tonos apagados. La depravación moral y social rezuma en cada plano, en cada escorzo, y es difícil no sentir cierto malestar en cada secuencia.

De la serie se ha dicho que es una obra maestra y se ha comparado con grandes clásicos como Los Soprano. Yo creo que es pronto para hacer este tipo de valoraciones. Una serie como Boardwalk Empire tiene que respirar un poco antes de poder aspirar a grandes tronos aunque sí es cierto que los premios ya avalan lo que podría ser su futuro como serie de culto. En cualquier caso, es más que recomendable si tenéis un rato de tranquilidad porque, eso sí, no es una serie para verla con pausas y distracciones porque hace pocas concesiones al espectador. Si os decidís a echarle un ojo, espero que la disfrutéis.

3 marzo 2011 at 09:18 6 comentarios

No echaré de menos a ‘Dos hombres y medio’

Se ve que Charlie Sheen no está pasando por un buen momento personal y su último arrebato ha terminado con la suspensión, algunos dicen que cancelación, de Dos hombres y medio, la serie más vista en Estados Unidos que ha ensalzado a Sheen como el actor mejor pagado de la tele. Todo será que se recuperen las relaciones y se reinicie la grabación pero es de suponer que Chuck Lorre, el productor, tiene que estar de Sheen hasta las narices (la promo de arriba es toda una premonición).

¿Todos habéis visto Dos hombres y medio? ¿Y os gusta? Yo es que no puedo soportar la serie, me cae mal. No aguanto a los personajes, no me hacen gracia sus chistes y no me identifico para nada con las situaciones. Normalmente, aunque una serie no me guste, puedo verla y valorarla con cierta distancia pero es que con esta me resulta imposible. Hasta las transiciones musicales que usan me ponen de los nervios.

Comentándolo con unos amigos, a uno de ellos le gusta la serie, he llegado a la conclusión de que si Dos hombres y medio no me gusta es porque en el fondo es como una serie típica de los ochenta y he visto tantas series así que tengo el formato atragantado. Quien no se metiera tele en vena en los ochenta no puede saber a qué me refiero pero eso de padres que crían solos a un hijo, ese hijo que es más maduro que los padres, esas mujeres que están predestinadas a amargarle la vida a los protagonistas… todo eso me lo sé de memoria y no le veo el mérito.

Vamos, que no digo que la serie sea mala porque yo no soy quién para decir eso, pero es uno de esos casos en los que una serie tiene un éxito arrollador y yo no entiendo nada. Ocho temporadas y muchos premios certifican que Dos hombres y medio tiene un encanto que yo no soy capaz de ver. No es que me alegre de la suspensión de la serie pero tengo que reconocer que me supuso un alivio. Pensé algo así como que en el caos del Universo a veces las cosas se ponen en su lugar de una forma rematadamente loca. Eso sí, si os gusta la serie agradecería que me lo explicarais en los comentarios. Que no me guste la serie no quiere decir que no esté interesada en comprender el fenómeno. Agradeceré vuestra colaboración.

Madre mía, Chuck Lorre también es el responsable de Mi identidad secreta. No me acordaba de esta serie.

1 marzo 2011 at 08:23 21 comentarios

‘Medium’, por qué te vas

Mi relación con Medium ha sido tormentosa. Las primeras temporadas las seguí a salto de mata y llegué a decir que la serie no me gustaba (me fastidiaba el tono doméstico de las conversaciones en la cama del matrimonio). La quinta temporada, la de Anjelica Houston, tampoco me mató, pero hacia el final empecé a sentirme más interesada. Y ahora que decido engancharme (voy por la mitad de la sexta temporada), sale Patricia Arquette diciendo que la serie está cancelada. Mi gozo en un pozo.

Las audiencias no son su punto fuerte. Primero pasó de emitirse en la NBC a la CBS, hace dos años, y cuando todos respiraban tranquilos la CBS decidió recortar la séptima temporada, la actual, dejándola en sólo trece episodios. Parece cierto que los Dubois ya no calan entre los espectadores y, maldita sea, estoy viviendo ese oscuro momento que nos ha pasado a todos alguna vez: la cancelación incomprensible de una serie que nos gusta. Dicen que van a darle un final cerrado y digno, eso está bien. También podemos pensar que siete temporadas son un logro tal y como están las cosas últimamente, cierto. Y comprendo que el rumbo actual de la serie la aleja de los inicios. Para mí el camino actual de las tramas es mejor que el anterior pero para gustos, los colores.

En cuando la serie ha dejado de ser doméstica me ha empezado a gustar, en cuanto los problemas han traspasado la puerta de la residencia familiar he empezado a sentirme implicada en la historia. El tono actual, más lóbrego, era justo el que necesitaba. Sin olvidar el carácter procedimental de los episodios, que sigue como siempre, ahora Medium me parece menos inocente que antes, menos sencilla en su estructura y con unas implicaciones que van más allá de los muertos, por decirlo de alguna manera. Es este cambio me parece esencial el desarrollo de los personajes de las hijas, que participan de los misterios cada una a su manera y según su propia personalidad. En este sentido, si Bridget siempre me había parecido especial, su papel ahora en la serie es espectacular y su evolución, como la de las demás, es lógica, coherente y acertada.

Será que a mí me gusta lo tenebroso, justo lo contrario de los que nos enseñan en Entre fantasmas, por ejemplo, pero esta sexta temporada me está pareciendo impresionante. El proceso de los sueños ha cambiado por unos motivos más que justificados (no digo más para no soltar spoilers), y todo el ambiente se ha tornado inestable, frágil. Si antes la casa era el refugio de Allison, ahora es su aliada pero las reglas del juego han cambiado de una manera mucho más interesante para mí, sí, pero parece ser que a la audiencia no le ha hecho gracia la pérdida de inocencia. Qué se le va a hacer.

Entiendo que en la cadena que se emite, una generalista como la CBS, está vuelta de tuerca no encaja con el perfil general de sus producciones de más éxito. En este sentido, de esta cadena es por ejemplo El mentalista, que también me gusta pero sobre todo por el gancho del personaje principal (las tramas me parecen más bien flojas). Entre fantasmas también es suya. Las comparaciones son odiosas, claro, pero salta a la vista que el tono familiar más desenfadado de antes era el apropiado y que lo de ahora tiene una querencia clara hacia lo minoritario, algo que una cadena así no puede permitirse.

En fin, que soy todo lo comprensiva que haga falta y asumo que mis gustos a veces pueden ser algo retorcidos pero echaré de menos a los Dubois de ahora, que conectan mejor conmigo, que a los de antes. Precisamente creo que este es uno de los motivos de la cancelación, este y el crecimiento de las niñas, que es uno de los peligros de las series con críos de por medio. Cuando crecen, o se les manda a la universidad o están condenados. La opción de Medium me parece la mejor, claro, pero a la vista está que si yo fuera guionista no me iba a comer un colín.

23 noviembre 2010 at 09:19 12 comentarios

Kid Nation ya tiene una demanda

Hace unos meses hablamos por aquí del comienzo de la grabación de este reality americano. Cuarenta niños viviendo en una ciudad sin adultos, sin supervisión de ningún tipo, organizándose a su manera. Un programa de televisión deleznable que se llama Kid Nation. Ya se ha terminado la fase de producción, el programa ya tiene promo y se estrenará el 19 de septiembre.

La madre de una de las criaturas ha denunciado irregularidades y accidentes que han hecho peligrar la salud de los niños. Según la demanda, varios críos se intoxicaron con lejía porque alguien dejó una botella sin identificar llena de ese líquido. Su hija, además, se quemó la cara cocinando. Janis Miles, la madre en cuestión, habla de negligencia y de abuso de menores. Los responsables estatales aseguran que no se ha tramitado ninguna de las licencias necesarias para establecimientos donde hay niños y desde la CBS aseguran que todo es legal.

¿Y no hay ningún departamento estatal que incoe acciones contra los padres? Porque el proyecto ya era abominable pero ahora, viendo las imágenes de la promoción, dan ganas de ponerse a quitar custodias a todo trapo.

Vía: Televisión digital

19 agosto 2007 at 10:32 23 comentarios

Entradas anteriores


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.162 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: