Posts filed under ‘Dibujos’
‘Bob Esponja’ hará pareja con ‘El hormiguero’
Bob Esponja ha sido la revelación de 2010 en Clan (Televisión Española). A mí no me termina de gustar pero parte de su éxito se basa en enganchar a niños y adultos y las audiencias han dado fe de ello puntualmente. Hasta en diciembre se destacaban sus buenos datos así que la compra de la serie por parte de Cuatro / Telecinco, compartiendo los derechos con Clan, no puede pillarnos por sorpresa.
Allá por octubre de 2010, cuando El hormiguero presentó su nueva temporada, Pablo Motos bromeaba con la audiencia que le quitaba Bob Esponja. Es algo que se me quedó clavado en la retina por aquello de que su programa parece cada vez más un programa infantil así que al ver hoy la información de este matrimonio de conveniencia entre los dibujos y su programa, no me ha costado nada encontrar la noticia de hace meses. Parece ser que lo que dijo en octubre no era una broma propiamente dicha o, al menos y como toda broma, contenía algo de verdad.
A partir de marzo las aventuras de Bob Esponja se emitirán en Cuatro después del informativo, en el horario que ahora ocupa Fama Non Stop y en competencia directa con la misma tira animada en Clan, aunque se emitirán en ambas cadenas capítulos diferentes. Puede parecer de locos pero creo que puede ser un lead-in perfecto para El hormiguero y el público de ambos espacios tiene la pinta de ser similar.
Eso sí, no deja de ser raro que cuando por fin una cadena generalista (con excepción de La 2), se decide a emitir dibujos, lo haga en un horario casi nocturno, sobre las nueve menos cuarto de la noche. No es esto exactamente lo que la gente pedía al referirse a una vuelta de la programación infantil pero los tiempos cambian y hay que adaptarse o morir. Siendo sincera jamás pensé que vería algo así, ni se me había pasado por la cabeza. No me parece un horario descabellado, ni mucho menos, pero mis esquema mentales en este sentido siguen anclados al horario de Barrio Sésamo en los años 80, allá a las seis de la tarde. Ya se sabe que la nostalgia para esto es dura de pelar.
Salvado este escollo de la memoria pienso que Bob Esponja funcionará en ese horario. Si funciona en Clan, ¿por qué no va a funcionar aquí? Lo que espero ver es alguna reacción en Clan para combatir una posible fuga de espectadores. Su episodio empieza un poco antes, sobre las ocho y media, y después emiten un episodio de Gormiti. No creo que tarden en emitir varios episodios seguidos para asegurarse la audiencia porque eso de perder el liderazgo en la TDT no creo que entre en sus planes así que habrá que ver.
Es curioso que con lo competida que está la televisión al final una serie de dibujos sea la llamada a consolidar programas de entretenimiento. Igual los de El intermedio también tendrían que buscarse alguna animación en ese sentido y no, no me refiero a emitir por enésima vez Padre de familia o Futurama. No sé, quizá algo más antiguo pero con retranca, como Daria (MTV). Yo disfrutaría como una enana.
La ficción en la ficción
Sigue soñando (Dream on, 1990 – 1996), es la serie que a todos se nos viene a la cabeza cuando pensamos en series que contienen ficción. La querencia del personaje por la tele hace inevitable la asociación mental pero hay otros exponentes que llegaron después y de una manera distinta, mucho menos inocente, claro, pero con mucha más intencionalidad.
Joey Tribbiani en Friends. Aunque me habría gustado ilustrar su papel con una secuencia de Los días de nuestra vida, la telenovela que protagonizó el personaje en Friends, la cosa ha sido como buscar una aguja en un pajar. No obstante, y por suerte, Joey en Friends hizo teatro, publicidad, participó en concursos y hasta pudimos verle con Ellen. Creo que es la mejor muestra de ficción en la ficción.
Sick sad world («Mundo triste y enfermo», Daria, 1997 – 2001). Éste es el informativo sensacionalista por antonomasia que podía verse en la mayoría de los episodios de Daria, una serie de la MTV en la que se reflejaba la podredumbre de una sociedad encarnada en la vida de una adolescente inadaptada. Una de mis series favoritas.
Hospital General (1972 – 1979), en House. Éste es el culebrón que mantiene enganchando al doctor House, sobre todo en sus primeras temporadas. A los espectadores del resto del mundo no nos dice demasiado pero tuvo bastante éxito en Estados Unidos. Tiene su gracia que un médico vea una serie de médicos.
The Girlie Show en 30 Rock. El personaje de Jenna Maloney, insegura por naturaleza, ve como su mundo se tambalea cuando la cadena contrata a otra estrella para el show, el gran Tracy Jordan, que le roba el protagonismo. Entre todos los personajes montan los programas televisivos más sui géneris que he visto en mucho tiempo.
Tricia Takanawa en Padre de Familia. La gran Tricia destaca en el panorama porque, a pesar de trabajar en el desastroso Canal 5 de Quahog, es una reportera seria y profesional, siempre al pie de la noticia y que se toma muy en serio su trabajo. Nada que ver con los presentadores del informativo, Tom y Diane, que son el ejemplo claro de periodistas desganados y morbosos. Lo mismo podríamos decir de Ken Brodman (Los Simpson), otro periodista al que le gusta la sangre y el escándalo sensacionalista.
¿Qué pensáis? ¿Entraría Murphy Brown en la categoría? ¿Os acordáis de algún ejemplo más?
Dibujos animados que me caen mal
Os parecerá un punto de vista radical porque, al fin y al cabo, los dibujos animados sólo son eso pero es que hay personajes que no he soportado nunca. Los motivos son diferentes pero siempre me han dado rabia ciertas actitudes. Lo mejor es explicarlo con algunos ejemplos.
Scooby Doo. Mira que los perros son mi debilidad pero nunca aguanté a este. Ni a él ni a su pandilla de amigos, y mucho menos a la versión posterior con el sobrino que le salió, que si no recuerdo mal era detective. Me daba rabia que Sooby fuera tan miedoso, que Shaggy andase siempre colocado y que los demás fueran tan perfectos.
Pato Donald. Su característica esencial era el mal humor, siempre estaba cabreado y a mí eso me molestaba. Por extensión, tampoco soportaba a la familia (ni a los sobrinos, ni a Daisy, ni al tío Gilito), y si además se le unía Mickey, tan sabiondo él, ya podía cambiar de cadena. ¿No eran un poco prepotentes todos? Como venganza, uno de los politonos que me hacen reír a mandíbula batiente.
Bugs Bunny. A estas alturas ya es hora de ir reconociendo la verdad: me gustaban los perdedores. Silvestre, el pato Lucas, Elmer, el Coyote… Todo lo que significara fastidiar a estas pobres víctimas me sacaba de quicio. Siempre he preferido a los débiles.
Shin Chan: O Chicho Terremoto, o Nobita, el de Doraemon, o Musculator. Este estilo de personaje japonés siempre me ha resultado muy antipático. Nunca le he visto la gracia a su irreverencia y a su mala educación. Claro, todo se explica cuando me confieso fan de Candy, Candy y similares. Siempre he sido más de culebrón y por citar alguna excepción me viene a la memoria la extraordinaria serie Bola de Dragón.
Pepe le Pew. Por favor, qué mofeta más pesada y más babosa. Ese rollo del amor romántico llevado al extremo nunca ha sido de mi agrado y me sabía mal por Penélope, la gata, que se ponía mala cuando el otro la acosaba sin descanso. Nunca entendí por qué se llamaba Pepe si era francés.
Estoy segura de que vosotros también tendréis dibujos odiosos que recordar. Pegad los vídeos en los comentarios y así podréis compartir vuestras fobias. Os aseguro de que es algo catártico.
‘Los Simpson’ por Bansky
Esto es lo que pasa cuando se le da libertad creativa a un artista y se usa como medio la televisión. No se me ocurre ahora mismo un ejemplo mejor que pueda definir la simbiosis de ambos medios. El que firma esta intro de Los Simpson es Bansky, un artista del graffitti británico del que se sabe bien poco pero ni falta que hace que sepamos más porque el vídeo habla por sí solo y resume las inquietudes que intenta transmitir con su obra.
El mensaje está claro pero, aunque pueda parecer mentira, es ajeno a la mayoría de la población, que prefiere cerrar los ojos a las grietas del sistema. Utilizar a Los Simpson para realizar esta denuncia me parece una genialidad aunque no sé si en la Fox estarán muy contentos. Los bienpensantes concluirán que esto no es más que un delirio de un tipo que se dedica a ensuciar paredes pero lo cierto es que el vídeo trae a primer plano la hipocresía del sistema: la familia cómodamente sentada en el sofá frente a la tele, ajena a la manera en la que se fabrican los artículos de consumo que nos venden. A mí me ha dejado impresionada.
Por otro lado, que Los Simpson permitan que se haga esta interpretación me parece absolutamente necesario. La visión crítica y ácida de la serie se complementa a la perfección con la denuncia. De hecho, la denuncia va más allá de lo que suelen ir ellos pero eso no es malo. Está claro que la televisión como medio intenta no meter el dedo en la llaga, eso sólo puede hacerlo un artista independiente. La confluencia de ambos medios multiplica el mensaje, lo concreta y lo vuelve universal.
Pedir que la televisión se pliegue a este tipo de mensajes es absurdo. Estamos en un punto en el que el entretenimiento lleva asociado la etiqueta de «blanco» (parece que la gente no quiere calentarse la cabeza), y, por otro lado, hay sectores que no admiten que la tele dé lecciones de nada porque la consideran un medio intelectualmente inferior. Hay gente que se jacta de no leer jamás un libro y a esos los entiendo tan poco como a los que se jactan de no ver nunca televisión. Lamento que este tipo de incursiones como la de Bansky sean excepcionales, me gustaría una tele más activista, más ideológica (en el amplio sentido de la palabra). La conclusión fácil sería que una tele así no la vería ni el tato pero yo no estoy del todo segura, no sé qué pensaréis vosotros. Lo que sí que está claro es que ninguno de los grandes grupos televisivos del planeta estaría dispuesto a tirar piedras contra su propio tejado. Críticas sí, pero las justas, no vaya a ser que la gente empiece a pensar por su cuenta.
Telecinco se carga LaNueve
Dos días seguidos hablando de Telecinco. Si encadeno una tercera entrada se acabará el mundo así que intentaré evitarlo pero no podía dejar pasar esta muestra de improvisación extrema y de falta de planificación. Telecinco ha decidido cargarse LaNueve (ese canal femenino que pretendían lanzar en septiembre), y sustituir su frecuencia por Boing, un canal temático infantil y adolescente. Así, su contenedor matinal pasa a ser, por el arte de birlibirloque, un canal temático que se añadirá al grupo.
La idea no es mala, claro, sobre todo viendo que Clan TV arrasa en la TDT, pero se nota a la legua el efecto copia y eso da un poco de vergüenza ajena e incide en mi idea de que si las cadenas no saben qué hacer con esas frecuencias públicas que disfrutan por la patilla, más les valdría dejar el espacio a gente que supiera aprovecharlo de verdad. Es lo que tiene la falta total de estrategia en un negocio como el de la TDT que tendrían que tomarse mucho más en serio. De hecho, así le va a Telecinco, cuesta abajo y sin frenos, porque sus canales de refritos pasan sin pena ni gloria para los espectadores.
Boing se nutrirá de los contenidos de la Turner pero, ¡oh!, desgracia, no tienen al incombustible Bob Esponja, que se ha hecho con el favor de grandes y pequeños. A veces una cosa tan insignificante como el triunfo de una serie puede hacer despegar un canal, no basta con poner dibujos a todas horas. Eso sí, venderán anuncios a porrillo, que es de lo que se trata.
Por otro lado está el asunto de las audiencias del grupo. El grupo de canales de Telecinco hace aguas y su oferta no hay por dónde cogerla. En estos tiempos de pauta única publicitaria, cuando las cadenas parece que se han aficionado a la venta de espacios publicitarios en bloque, sus enteros bajan de forma desmesurada ante los anunciantes que ven en la competencia, con grupos de cadenas con más audiencia, una posibilidad mejor de exponer sus productos.
Así las cosas, es aún más comprensible que copien a Clan TV, de Televisión Española y, por tanto, sin anuncios. Así no van a tener que disputarse anunciantes con el grupo de cadenas de Antena 3, con una audiencia muy superior y mucho más estable. No está mal la jugada, siempre y cuando les salga bien. El día que los anunciantes decidan no tirar su dinero a la basura veremos cómo queda la cosa pero, por ahora, ésta era la única opción plausible para que los de Telecinco siguieran intentando hacer dinero. Eso sí, podían haberlo pensado antes y se habrían ahorrado este ridículo.
El spot retirado de ‘Padre de familia’ y la violencia
El anuncio que veis arriba, de la cadena temática y de pago FOX, ha sido retirado por varias quejas sobre apología de la violencia. Según la cadena, respetan al máximo a sus espectadores y responden a sus peticiones, a pesar que de que el anuncio se ha emitido siempre en horario nocturno. ¿Qué pasaría si unos cuántos pidiésemos que lo volviesen a emitir? ¿Y qué pasará con el resto de anuncios que conforman la campaña?
La campaña de FOX vincula las series de animación de la cadena con el Mundial. Obviamente, los personajes son como son y actúan como tales. Padre de familia y Los Simpson se caracterizan por un humor irreverente que suele tocar de lleno, y de forma crítica, aspectos que van desde comportamientos sociales hasta iconos de la cultura principalmente americana, tal es el caso de Charlie Brown. El scketch que usan en la promo, de hecho, hace venganza por Charlie, que siempre tuvo que soportar a Lucy quien, por cierto, lleva desde el 16 de noviembre de 1952 quitándole la pelota a Charlie. Snoopy también ha salido en algunos episodios de Padre de familia.
En el resto de anuncios de la campaña, que tenéis aquí abajo, podéis ver como usan la esencia de las series para relacionarlas con el fútbol y a mí personalmente me parece una excelente campaña, sobre todo sabiendo que lo que aquí es fútbol en Estados Unidos es «soccer» y no es un deporte de los más apreciados.
Yo entiendo que FOX, como cadena de pago, quiere estar a bien con sus abonados y no quiere alimentar polémicas. De hecho, gran parte de su éxito se basa en su imagen y la cuidan mucho pero yo no sé si se abrirá la caja de los truenos al retirar un anuncio por algunas quejas, cuando los contenidos de la cadena están adecuadamente calificados y han respetado escrupulosamente los horarios de protección al menor. La gente es mucho de quejarse, eso lo sabemos, y si se quejan por una cosa tan banal y obtienen resultados tan rápidos, pueden empezar a quejarse por otras cosas. Por ejemplo, y sin ánimo de dar ideas: la fantástica serie Malcolm in the middle se emite a las siete y media de la tarde y sus contenidos muchas veces pasan de castaño oscuro (la serie es una de mis favoritas).
No puedo evitarlo: me molesta que haya vigilantes de la moral que se quejan constantemente por las cosas más ridículas. Hasta donde yo sé, FOX no es una cadena para todos los públicos, a pesar de que emita animación. De hecho, FOX es una de las cadenas que más veo y su parrilla tiene un enfoque claro hacia jóvenes (sí, yo sigo siendo joven). Supongo que los que se hayan quejado por el anuncio estaban viendo el canal equivocado y a la hora equivocada. En lugar de pensar que son ellos los que se equivocan, le echan la culpa a la cadena y aquí paz y después gloria. Nunca me cansaré de decir que para ver televisión hay que ser responsable y esta gente pretende que sea la cadena la que se responsabilice de ellos. Y lo peor es que lo consiguen. Muchas veces y por desgracia somos los propios espectadores los que nos encargamos de degradar las emisiones con nuestra falta total de autocrítica.
Comentarios recientes