Posts filed under ‘Audiencia’

Gran Hermano 24 horas cierra por la baja audiencia

Tanto revuelo como se montó cuando las emisiones de CNN+ dieron paso a las de Gran Hermano para que, dos meses después, desde Telecinco hayan decidido cerrar el canal y empezar a hacer la emisión en pruebas de La Ocho, que va a ser Divinity, ese canal para mujeres que comentamos hace unos días. En este vídeo podéis ver una pequeña promo de contenidos, y qué contenidos. Parece increíble que hayan vuelto a retomar la imagen de Aquí hay tomate. Es para echarse a temblar.

El caso es que el canal 24 horas de Gran Hermano no ha sido la panacea que esperaban en Telecinco. Yo ya lo dije en su momento: después del efecto novedad llegaría el aburrimiento porque en ese canal no se puede ver nada interesante, lo bueno se lo guardan para las galas. El caso es que tras dos meses de emisión el canal ha empeorado las audiencias de CNN+, todo un logro. En su momento se dijo que las audiencias tenían que compararse, además, con el coste de producción de ambas cadenas, siendo el de CNN+ mucho más elevado, pero no tuvimos entonces en cuenta una novedad: los anuncios.

En estos dos meses en el canal GH 24 se ha emitido publicidad y esto conlleva un doble perjuicio: por un lado, fuga de espectadores y, por otro, exigencias de los anunciantes para que se mejore el posicionamiento de sus productos. Así las cosas, a Telecinco no le ha quedado más remedio que empezar a hacer las pruebas de Divinity, para poder sacarle partido cuanto antes a esa pantalla que, si bien no genera pérdidas, tampoco genera ganancias y ya sabéis cómo va esto: lo que no da dinero, no es rentable y, por tanto, ¡que le corten la cabeza!

Para los que estéis pensando en la justicia poética tengo que echaros un jarro de agua fría. La programación de Gran Hermano no desaparece del canal, sólo se reduce. Pasará de las veinticuatro horas a diez al día, que tampoco es moco de pavo. Entre medias se emitirán series que no son de estreno, por ahora (se habla de Ugly Betty y de Sensación de vivir), y de madrugada tendremos teletimos, que son rentables. Más que un cambio radical es una reorganización de contenidos de cara a racionalizar una programación en la que insertar anuncios como está mandado. ¿No os suena rara la palabra «racionalización» en este contexto? Pues así de loca es la tele, qué le vamos a hacer.

2 marzo 2011 at 08:54 13 comentarios

‘España pregunta, Belén responde’, un mal show con consecuencias

Tres han sido las malas noticias para el show recurrente de Telecinco con Belén Esteban y ya era hora de que la cosa empezara a dar muestras de debilidad. No tengo nada en contra de la interfecta pero ya cansa escuchar siempre lo mismo, las mismas historias. El rollo de Belén Esteban que se promueve desde Telecinco es como el familiar plasta que siempre te cuenta lo mismo. Da igual que lo veas todos los días, la cantinela es siempre calcada. Al final, terminamos rehuyendo a este familiar porque tanta desgracia relatada una y otra vez se hace indigesta, soporífera e incluso increíble. Pero al lío:

  • Declaró anoche Belén Esteban que tiene en mente apartarse pronto de la televisión. ¿Será verdad? Parte del éxito de esta mujer radica en esa falacia tan vista últimamente de «decir siempre la verdad». Es algo que se repite mucho en la tele, sobre todo en los realities. Para mí es una mentira pero por lo visto esa actitud vende. ¿Cuántas veces se repite eso de «yo voy siempre de cara»? Eso es imposible, queridos, porque supondría un ejercicio tan agresivo que fundiría cualquier atisbo de popularidad, pero la gente comulga con la idea. A pesar de esto, si ése es el rol de la Esteban, tendrá que cumplirlo hasta sus últimas consecuencias. Crucemos los dedos.
  • Los hispanos (lusitanos, íberos y demás familia), y sus pugnas con los romanos de Hispania doblegaron al show de Telecinco. Las audiencias hablan por sí solas: Hispania (25.8% de share y 4.793.000 espectadores); y España pregunta, Belén responde (15.2% de share y 2.959.000 espectadores). El dato de Telecinco no es malo, claro que no, pero ha sido precisamente esta cadena la que ha intentado por todos los medios hundir en el fango a los irreductibles hispanos y los resultados saltan a la vista. Ni Belén Esteban puede con Hispania, el éxito de la temporada en lo que a ficción nacional se refiere, y en Telecinco tendrán que asumir su derrota. De nada sirvió que alargasen más de lo previsto el show de anoche y tres hurras por Hospital Central, cuyo estreno de temporada fue recluido por la cadena en el late night y terminó liderando su franja. Alguien en Telecinco debería repasar los datos de audiencia y apuntarse las tendencias de los espectadores. La cadena no da pie con bola y los índices indican claramente qué se está haciendo mal. A ver si aprenden la lección.
  • Y para terminar, pero no menos importante, Televisión Española avisó a Telecinco de que es la cadena pública la que tiene los derechos del formato Tengo una pregunta para usted y que no se podía imitar. Obviamente, después de lo visto anoche Telecinco se tomó a guasa el aviso, quizá esperando que los datos de audiencia fueran un consuelo, pero como no ha sido así ahora tendrán que lidiar con dos frentes, las audiencias y este aviso que espero que se materialice en algo más serio que una amenaza. No por nada, sino porque ya está bien de que aquí todo el mundo haga lo que le parece y no hayan consecuencias realmente punitivas, empezando por la contraprogramación y terminando en esto.

Telecinco estará a estas horas intentando dilucidar cómo renovar a Belén Esteban para que no pierda fuelle porque está claro que su sola presencia ya no es garantía de nada y hay que dotarla de más contenido. He leído que gente opina con guasa que terminará en Gran Hermano. Yo creo que la opción con más posibilidades es que le den un papel en una serie. ¿Extraño? Claro, rarísimo. Pero si ella quiere de verdad dejar la tele y Telecinco quiere seguir explotando su imagen, meterla en ficción sería el paso natural. Y ojo, con ficción en el sentido amplio podríamos incluir desde una serie hasta ser jurado de OT. Ahí lo dejo.

4 noviembre 2010 at 10:07 16 comentarios

Antena 3 tiene prestigio, como los documentales de La 2

Pues así están las cosas y así nos las han contado. Según un informe de Geca Antena 3 es la cadena más valorada y con mejor imagen para los espectadores. Deben de haber contestado a la encuesta los mismos que dicen que sólo ven los documentales de La 2. Está muy bien eso de que la medición de audiencias no es fiable y demás pero, en casos así, la contradicción no puede resultar más chocante. El mes pasado Antena 3 hizo mínimo histórico y sus informativos se mantienen en segunda posición. Justamente un día después de aparecer estos datos sale a la luz este informe que deja tan bien a la cadena. Casualidades de la vida.

Antena 3 se lleva un buen montón de laureles: Matías Prats es el que mejor imagen tiene y el más valorado; Arguiñano en el líder de los espacios divulgativos; «El peliculón» es el contenedor de cine más valorado; Antena 3 es la cadena más entretenida; Espejo Público es el magacín más valorado; y Los Simpson es la serie de dibujos más valorada. Y los Reyes son los padres, no te digo.

Toda esta pantomima (me niego a creer que sea una cosa medianamente seria), me ha hecho fijarme en los pocos espacios de Telecinco que aparecen en el estudio, en la importancia de los estudios para apoyar una campaña publicitaria, en el poco amor propio que tienen algunos proyectos, en que les habría ido mejor si hubieran incluido los canales temáticos porque el resultado habría sido más verosímil. Me gustaría conocer las preguntas de la encuesta pero viendo los resultados no puedo dejar de sospechar en que hay algo tendencioso en el asunto.

También está la siguiente cuestión: ¿aún hay gente que tiene cadenas favoritas? Yo no sabría decir qué cadena veo más, es cuestión de formatos. Para series elijo unas, para informarme otras, para entretenerme otras, para cabrearme otras…,. No soy ni mucho menos fiel a una cadena en particular. Que sí, que tengo simpatías por laSexta (cada vez menos), que Antena 3 en general me aburre, que Telecinco me resulta demasiado cargante…, pero ante preguntas concretas sobre espacios podría citar programas de todas las cadenas tranquilamente y sin que se me cayesen los anillos.

Ante datos como los que nos ofrecen tiendo a pensar que la gente se avergüenza de decir que se ve Telecinco. Pero, ¿y La 1? El mes pasado fue líder y no tiene la mala imagen que tiene la cadena amiga ni de lejos, todo lo contrario. ¿Por qué no sale mejor parada en el estudio? Que no, que no me lo creo. Lo único a lo que le daría credibilidad es al puesto de Matías Prats, que es una especie de hijo pródigo para muchas familias, pero los demás resultados no son para nada fieles a la realidad que vivimos.

Este tipo de estudios son ideales para la cadena patrocinada porque puede difundirlos en sus espacios para regalarle el oído a sus espectadores pero tampoco van más allá. No creo que sirvan para captar audiencia si todo el mundo se los toma, como yo, por el pito del sereno. Una bonita acción de marketing inútil. Espero, por su bien, que la jugada no les haya salido muy cara.

2 octubre 2010 at 09:50 11 comentarios

Engañando a los audímetros

¿Os acordáis de TC Express? Llegó en noviembre de 2009 a la parrilla de Antena 3, duraba una hora y era predecesor en parrilla de Tal cual. ¿No es surrealista? Estrenar un programa con el nombre de otro, emitirlos seguidos y esperar que se obre el milagro. En este caso fallaron. La idea era la siguiente: viendo que Tal cual iba cuesta abajo y sin frenos decidieron quitarle una hora para mejorar las medias de los índices de audiencia y lo hicieron con el postizo de TC Express para darle continuidad a la franja, intentando que los espectadores no notasen demasiado el cambio. Fracaso absoluto. Los bajos datos de audiencia de TC Express empeoraron los datos que estaba haciendo Tal cual. Al final, ambos programas duermen el sueño de los justos.

En series esta política llega a ser más exasperante. Programan el inicio de la emisión a las diez de la noche y se soplan, antes de que empiece la serie, un «en capítulos anteriores» que dura media hora. En Física o Química introdujeron una variante que consistía en emitir una especie de videoblog de los personajes de la serie antes de la emisión del capítulo. Hay otros ejemplos así de ridículos todos con el mismo objetivo, aumentar la media de lo que reflejan los audímetros porque ya se sabe que el minuto de publicidad en prime time hay que cuidarlo como oro en paño.

Este tipo de estrategias son baratas y suelen retroalimentarse de contenido propio. ¿Habéis visto alguna vez El Hormiguero Next? Nació en el momento en el que El Intermedio amenazaba su dominio en la franja. Ya sabéis que la pugna entre Cuatro y laSexta es encarnizada y se bate a todos los niveles. Pese a este intento El Hormiguero sigue flojeando pero sus datos serían aún peores sin ese prólogo insulso.

¿De qué nos sirve saber esto? Sencillo: programa que haga una estrategia de este tipo, programa que lucha por mejorar sus cifras ya sea para destacar más o para salir de la lista de los menos vistos. En este artículo hay ejemplos variados: desde la estrategia de los informativos que se separan de su sección de deportes, hasta el caso de Fama que tenía dos bloques y que aprovechaba para emitir los anuncios en el primero. Todo vale para posicionarse porque, queramos o no, la etiqueta de «más visto» de un espacio hace subir su caché. En datos absolutos la estrategia no es relevante, pero en datos relativos se aprovecha para sacar pecho. Toda piedra hace pared.

La lucha por las audiencias es cada vez más encarnizada y detalles tan simples como estos nos pueden dar idea de que algo está pasando o de que algo se mueve en las parrillas. Como espectadores no está de más que nos mantengamos al día en estos asuntos porque no podrán darnos gato por liebre o, al menos, podremos afirmar que les hemos visto el plumero, algo gratificante cuando se trata de tele.

10 agosto 2010 at 08:44 9 comentarios

Lo más visto de la temporada

Pese a que la fragmentación de audiencias ha hecho bajar la exigencia de las cadenas del 20% en el prime time, esta temporada ha habido algunos programas que, o la han superado, o se han quedado cerca. Qué tiempos aquellos en los que todo lo que no pasaba del 20% del share era retirado o cancelado. Si a día de hoy eso siguiera así, nos habríamos ahorrado más de un bodrio.

Sin contar con el fútbol o las predicciones del pulpo Paul, esta temporada se han dado casos, ya excepcionales, que han podido con la barrera psicólogica en horario de máxima audiencia, convirtiéndose en éxitos memorables al instante. Son los programas de referencia que hacen que las cadenas orienten sus programaciones a buscar éxitos similares y que, por tanto, marcarán la evolución de las parrillas en la próxima temporada. Viendo lo que triunfó en la temporada que acaba de terminar, creo que podemos echarnos a temblar pensando en la temporada que empezará en septiembre porque si las cadenas se guían por el conservadurismo, que es lo que parece que hacen, los próximos espacios van a ser calcos de estos.

La 1 y Telecinco se han repartido los éxitos, con una única incursión de Antena 3. En la lista están Águila Roja, Gran Hermano, Un burka por amor, La Duquesa, Cuéntame cómo pasó, La hora de José Mota, Gran Reserva, Gran Hermano, el reencuentro y El pacto. Estos son los espacios que están en la primera división de la tele nacional en estos momentos y, en consecuencia, ya hemos escuchado ecos de los programas que llegarán a rebufo de estos éxitos. La 1 es la cadena que en teoría más tranquila tiene que estar porque con renovar sus espacios de éxito tienen bastante porque al ser series no van a tener que innovar demasiado, pero el resto tienen que intentar subirse al carro.

La influencia de Águila Roja: Tanto Telecinco como Antena 3 preparan ficciones históricas que mezclan acción, amor, venganza y aventuras en contextos poco habituales en la ficción nacional. Telecinco está ya promocionando En tierra de lobos (western en el siglo XIX), y después lo intentará con Piratas (corsarios con Pilar Rubio). Si les sale bien la jugada tienen la temporada cubierta. Antena 3 lo intentará con Hispania (peninsulares contra el Imperio Romano), en una superproducción muy ambiciosa.

La influencia de las miniseries: Este formato no nos lo vamos a quitar de encima tan fácilmente. Como Antena 3 ha tenido un único éxito en este sentido (Un burka por amor), parece que para la próxima temporada se inclinan por seguir la línea de las adaptaciones literarias y preparan El tiempo entre costuras (adaptación de la novela e María Dueñas). Además, y aunque no sea para prime time, seguro que la adaptación de La reina del sur (Arturo Pérez-Reverte), también dará que hablar. En el caso de Telecinco, como no podía ser de otra manera, se trabaja en miniseries con el componente de biopic sobre la vida y milagros de algunos famosos. Podrá ser un incordio, pero es una actitud coherente.

La influencia del protagonismo joven: El pacto es la bandera pero otras miniseries y series se han hecho un hueco entre los espectadores. En este sentido, Antena 3 prepara El barco, una serie sobre un barco escuela con cuarenta alumnos que quedan atrapados en él. En este target, tanto Antena 3 como Telecinco seguirán con sus realities.

¿Qué harán Cuatro y laSexta?: Estas cadenas juegan en otra división y tienen una pugna propia que las enfrenta continuamente y ninguna de las dos ha presentado aún un plan de estrenos propiamente dicho. De Cuatro sabemos que anda trabajando en Punta escarlata, otra serie de misterio, y de laSexta aún no se sabe nada. Es de esperar en ambos casos que redunden en las series internacionales que les han funcionado y que lo intenten con alguna nueva. Más allá de esto, su prime time puede resultar poco revelador.

Después de este repaso se me queda el cuerpo frío. Se confirma la teoría de que hay que hacer que las cosas cambien para que todo siga igual. A este paso van a quemar formatos a una velocidad de vértigo pero, por otro lado, los espectadores van a ganar en criterio y los aficionados a determinados géneros van a tener donde elegir. En cualquier caso, las televisiones muestran muy poca iniciativa y una actitud poco osada ante el panorama de cambios evidentes. Antes o después tendrán que meter la quinta y adentrarse en el proceloso mundo de la innovación televisiva pero, mientras tanto, a repetir ideas, no sea que se acabe el mundo por arriesgar un poco.

5 agosto 2010 at 08:00 4 comentarios

Telecinco lidera el mes gracias al fútbol

El Mundial de Fútbol ha hecho historia en Telecinco, pero la cadena no ha terminado de sacarle provecho al asunto. En el acumulado de audiencias del mes de julio Telecinco se mantiene líder, sí, pero hay que destacar que sólo ha subido tres décimas y sólo ha liderado cuatro días en todo el mes. Si a eso le sumamos que la competencia ha bajado, salen las cuentas redondas. Eso sí, hay que tener en cuenta que los eventos deportivos son pan para hoy y hambre para mañana. De hecho, el sábado retransmitieron el primer partido de Raúl en el Shalke04 y tuvieron unos datos muy por debajo de la media de la cadena.

El panorama ha sido desolador en julio y pese a haber subido el consumo medio de televisión gracias al fútbol, todas las cadenas han perdido décimas menos las temáticas de pago y La 2, que han subido un poquito. En general, se nota que estamos en verano y que la oferta este año está siendo cualquier cosa menos estable, con idas y venidas de programas, cambios de horarios y demás.

Los últimos estrenos de Telecinco han pinchado en hueso. Las joyas de la corona y Supercharly no han alcanzado la media de la cadena y han sido ampliamente superados por La 1. Eso sí, Telecinco se mantiene fuerte en las franjas de mañana, noche y late night. A estas alturas, con los ojos ya puestos en la nueva temporada que empieza en septiembre, quizá lo más importante sea no perder de vista la estabilidad y concentrarse en conseguir un equilibrio de cara a los nuevos estrenos que, a día de hoy, se centran sobre todo en ficción nacional y en la vuelta de Gran Hermano.

Quizá la pregunta que os hagáis muchos sea por qué Telecinco puede liderar el mes con la programación que tiene. La respuesta es fácil. Su oferta de entretenimiento es sólida y cuenta con unos seguidores fieles. A día de hoy, lo más importante viendo cómo está el panorama es que los espectadores no cambien de canal y tengan claras sus citas de referencia y, en ese sentido, Telecinco es la cadena que mejor posicionada está. Sabe cómo emplazar a sus espectadores, no les falla y es sólida en los horarios de referencia. Mucha gente prefiere saber qué va a ver (o qué va a tener de fondo), antes que probar cosas distintas. La costumbre es uno de los valores más relevantes en el consumo televisivo.

Así las cosas, Telecinco tendrá que pelear por la posición porque el fútbol ya se ha terminado, pero tiene buenas armas con las que afrontar el combate. Mucho mejores que las de la competencia. Su parrilla es show la mayor parte del tiempo, un reality atípico pero reality al fin y al cabo. Sin ir más lejos, la semana pasada vi como en Sálvame rompían un plato y una esquirla voladora lesionaba a Karmele, a la que le tuvieron que dar dos puntos en la pierna. Todo esto en directo. En Mujeres y hombre y viceversa parece ser que se les desmayó una participante. Es el maravilloso mundo del circo y, que yo sepa, a la mayoría nos ha gustado ver a los payasos alguna que otra vez.

2 agosto 2010 at 11:04 8 comentarios

Entradas anteriores


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.728 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: