Posts filed under ‘Animación’

Dibujos animados que me caen mal

Os parecerá un punto de vista radical porque, al fin y al cabo, los dibujos animados sólo son eso pero es que hay personajes que no he soportado nunca. Los motivos son diferentes pero siempre me han dado rabia ciertas actitudes. Lo mejor es explicarlo con algunos ejemplos.

Scooby Doo. Mira que los perros son mi debilidad pero nunca aguanté a este. Ni a él ni a su pandilla de amigos, y mucho menos a la versión posterior con el sobrino que le salió, que si no recuerdo mal era detective. Me daba rabia que Sooby fuera tan miedoso, que Shaggy andase siempre colocado y que los demás fueran tan perfectos.

Pato Donald. Su característica esencial era el mal humor, siempre estaba cabreado y a mí eso me molestaba. Por extensión, tampoco soportaba a la familia (ni a los sobrinos, ni a Daisy, ni al tío Gilito), y si además se le unía Mickey, tan sabiondo él, ya podía cambiar de cadena. ¿No eran un poco prepotentes todos? Como venganza, uno de los politonos que me hacen reír a mandíbula batiente.

Bugs Bunny. A estas alturas ya es hora de ir reconociendo la verdad: me gustaban los perdedores. Silvestre, el pato Lucas, Elmer, el Coyote… Todo lo que significara fastidiar a estas pobres víctimas me sacaba de quicio. Siempre he preferido a los débiles.

Shin Chan: O Chicho Terremoto, o Nobita, el de Doraemon, o Musculator. Este estilo de personaje japonés siempre me ha resultado muy antipático. Nunca le he visto la gracia a su irreverencia y a su mala educación. Claro, todo se explica cuando me confieso fan de Candy, Candy y similares. Siempre he sido más de culebrón y por citar alguna excepción me viene a la memoria la extraordinaria serie Bola de Dragón.

Pepe le Pew. Por favor, qué mofeta más pesada y más babosa. Ese rollo del amor romántico llevado al extremo nunca ha sido de mi agrado y me sabía mal por Penélope, la gata, que se ponía mala cuando el otro la acosaba sin descanso. Nunca entendí por qué se llamaba Pepe si era francés.

Estoy segura de que vosotros también tendréis dibujos odiosos que recordar. Pegad los vídeos en los comentarios y así podréis compartir vuestras fobias. Os aseguro de que es algo catártico.

8 diciembre 2010 at 09:45 21 comentarios

‘Los Simpson’ por Bansky

Esto es lo que pasa cuando se le da libertad creativa a un artista y se usa como medio la televisión. No se me ocurre ahora mismo un ejemplo mejor que pueda definir la simbiosis de ambos medios. El que firma esta intro de Los Simpson es Bansky, un artista del graffitti británico del que se sabe bien poco pero ni falta que hace que sepamos más porque el vídeo habla por sí solo y resume las inquietudes que intenta transmitir con su obra.

El mensaje está claro pero, aunque pueda parecer mentira, es ajeno a la mayoría de la población, que prefiere cerrar los ojos a las grietas del sistema. Utilizar a Los Simpson para realizar esta denuncia me parece una genialidad aunque no sé si en la Fox estarán muy contentos. Los bienpensantes concluirán que esto no es más que un delirio de un tipo que se dedica a ensuciar paredes pero lo cierto es que el vídeo trae a primer plano la hipocresía del sistema: la familia cómodamente sentada en el sofá frente a la tele, ajena a la manera en la que se fabrican los artículos de consumo que nos venden. A mí me ha dejado impresionada.

Por otro lado, que Los Simpson permitan que se haga esta interpretación me parece absolutamente necesario. La visión crítica y ácida de la serie se complementa a la perfección con la denuncia. De hecho, la denuncia va más allá de lo que suelen ir ellos pero eso no es malo. Está claro que la televisión como medio intenta no meter el dedo en la llaga, eso sólo puede hacerlo un artista independiente. La confluencia de ambos medios multiplica el mensaje, lo concreta y lo vuelve universal.

Pedir que la televisión se pliegue a este tipo de mensajes es absurdo. Estamos en un punto en el que el entretenimiento lleva asociado la etiqueta de «blanco» (parece que la gente no quiere calentarse la cabeza), y, por otro lado, hay sectores que no admiten que la tele dé lecciones de nada porque la consideran un medio intelectualmente inferior. Hay gente que se jacta de no leer jamás un libro y a esos los entiendo tan poco como a los que se jactan de no ver nunca televisión. Lamento que este tipo de incursiones como la de Bansky sean excepcionales, me gustaría una tele más activista, más ideológica (en el amplio sentido de la palabra). La conclusión fácil sería que una tele así no la vería ni el tato pero yo no estoy del todo segura, no sé qué pensaréis vosotros. Lo que sí que está claro es que ninguno de los grandes grupos televisivos del planeta estaría dispuesto a tirar piedras contra su propio tejado. Críticas sí, pero las justas, no vaya a ser que la gente empiece a pensar por su cuenta.

11 octubre 2010 at 09:14 10 comentarios

Telecinco se carga LaNueve

Dos días seguidos hablando de Telecinco. Si encadeno una tercera entrada se acabará el mundo así que intentaré evitarlo pero no podía dejar pasar esta muestra de improvisación extrema y de falta de planificación. Telecinco ha decidido cargarse LaNueve (ese canal femenino que pretendían lanzar en septiembre), y sustituir su frecuencia por Boing, un canal temático infantil y adolescente. Así, su contenedor matinal pasa a ser, por el arte de birlibirloque, un canal temático que se añadirá al grupo.

La idea no es mala, claro, sobre todo viendo que Clan TV arrasa en la TDT, pero se nota a la legua el efecto copia y eso da un poco de vergüenza ajena e incide en mi idea de que si las cadenas no saben qué hacer con esas frecuencias públicas que disfrutan por la patilla, más les valdría dejar el espacio a gente que supiera aprovecharlo de verdad. Es lo que tiene la falta total de estrategia en un negocio como el de la TDT que tendrían que tomarse mucho más en serio. De hecho, así le va a Telecinco, cuesta abajo y sin frenos, porque sus canales de refritos pasan sin pena ni gloria para los espectadores.

Boing se nutrirá de los contenidos de la Turner pero, ¡oh!, desgracia, no tienen al incombustible Bob Esponja, que se ha hecho con el favor de grandes y pequeños. A veces una cosa tan insignificante como el triunfo de una serie puede hacer despegar un canal, no basta con poner dibujos a todas horas. Eso sí, venderán anuncios a porrillo, que es de lo que se trata.

Por otro lado está el asunto de las audiencias del grupo. El grupo de canales de Telecinco hace aguas y su oferta no hay por dónde cogerla. En estos tiempos de pauta única publicitaria, cuando las cadenas parece que se han aficionado a la venta de espacios publicitarios en bloque, sus enteros bajan de forma desmesurada ante los anunciantes que ven en la competencia, con grupos de cadenas con más audiencia, una posibilidad mejor de exponer sus productos.

Así las cosas, es aún más comprensible que copien a Clan TV, de Televisión Española y, por tanto, sin anuncios. Así no van a tener que disputarse anunciantes con el grupo de cadenas de Antena 3, con una audiencia muy superior y mucho más estable. No está mal la jugada, siempre y cuando les salga bien. El día que los anunciantes decidan no tirar su dinero a la basura veremos cómo queda la cosa pero, por ahora, ésta era la única opción plausible para que los de Telecinco siguieran intentando hacer dinero. Eso sí, podían haberlo pensado antes y se habrían ahorrado este ridículo.

3 agosto 2010 at 09:30 14 comentarios

Animación y realidad, una extraña combinación

Desde siempre me han gustado las series que mezclaban animación y realidad porque me parecían alucinantes. Ya de mayor he comprendido que el producto no es complicado de hacer pero de aquella admiración infantil surge hoy esta entrada. Gracias a ella he podido recordar algunas de mis series favoritas y, de paso, he encontrado un par de rarezas que no conocía. A ver qué os parece.

Las comedias de Alicia (1923-1927, Walt Disney). No se pueden considerar tele, lo sé. Pero son una colección de cuarenta y un cortometrajes en los que se mezclan animación y realidad, siendo un precedente importante del género y uno de los primeros escalones en la carrera de Disney. Os dejo uno para que le echéis un vistazo, pero en YouTube podéis verlos todos si tenéis curiosidad.

Clutch Cargo (1959). Esto es una rareza que yo no conocía pero de la que he encontrado sobrada información aquí. Según cuentan, inventaron el asunto de poner bocas reales a los dibujos para ahorrar costes y el resultado, visto ahora, es extraño, muy raro, y de un poco de «cosica». El sistema se llamó «Syncro Vox» y, como podéis ver en el vídeo, animación en sentido estricto había poca y el resultado es un poco pobre.

Pumuki (1982). Empezó como un personaje de radionovela en Alemania pero la serie, una de las primeras en mezclar animación y realidad, tuvo éxito en toda Europa. El duende era un puñetero, como sólo podían serlo los personajes que nos llegaba de aquella parte de Europa, y me caía fatal, pero le guardo un rincón nostálgico en mi corazón y soy capaz, a día de hoy, de cantar entera la cancioncita de la intro de la serie.

Fraggle Rock (1983). Jim Henson montó una serie muy completa. La mayoría de los personajes eran marionetas, como recordaréis, pero las historias del tío Matt, el viajero, eran en entornos reales, y Doc, el inventor que tiraba las postales de Matt a la papelera era un actor cuyo perro marioneta, Sprocket, ve a Gobo cada vez que se adentra en el taller a recuperar las postales e intenta que Doc lo vea. Al final de la serie, Doc conoce a los Fraggle y se hacen amigos.

Lizzie McGuire (2001). Sí, esta serie ya me pilló mayorcita pero sabéis que nunca he dejado de ver series infantiles o juveniles si me gustaban, y esta me gustaba mucho. Era divertida, con un humor bastante negro y con unas situaciones paródicas sobre la adolescencia protagonizadas por la pandilla de frikis protagonistas. La serie es eminentemente real, pero Lizzie tiene un dibujo animado que viene a ser como su conciencia y que aparece siempre para ayudarle. La serie sirvió de plataforma a Hilary Duff.

No me diréis que no se han hecho combinaciones extrañas. El cine, eso sí, da más jugo, pero en la tele se han probado cosas interesantes y con bastante éxito. ¿Me he dejado alguna serie de la tele que mezclase animación y realidad? Podéis ponerla en los comentarios pero no quiero cerrar la entrada sin recordar a Jessica Rabbit y su gran frase: «No soy mala, es que me dibujaron así».

25 julio 2010 at 09:28 16 comentarios

El spot retirado de ‘Padre de familia’ y la violencia

El anuncio que veis arriba, de la cadena temática y de pago FOX, ha sido retirado por varias quejas sobre apología de la violencia. Según la cadena, respetan al máximo a sus espectadores y responden a sus peticiones, a pesar que de que el anuncio se ha emitido siempre en horario nocturno. ¿Qué pasaría si unos cuántos pidiésemos que lo volviesen a emitir? ¿Y qué pasará con el resto de anuncios que conforman la campaña?

La campaña de FOX vincula las series de animación de la cadena con el Mundial. Obviamente, los personajes son como son y actúan como tales. Padre de familia y Los Simpson se caracterizan por un humor irreverente que suele tocar de lleno, y de forma crítica, aspectos que van desde comportamientos sociales hasta iconos de la cultura principalmente americana, tal es el caso de Charlie Brown. El scketch que usan en la promo, de hecho, hace venganza por Charlie, que siempre tuvo que soportar a Lucy quien, por cierto, lleva desde el 16 de noviembre de 1952 quitándole la pelota a Charlie. Snoopy también ha salido en algunos episodios de Padre de familia.

En el resto de anuncios de la campaña, que tenéis aquí abajo, podéis ver como usan la esencia de las series para relacionarlas con el fútbol y a mí personalmente me parece una excelente campaña, sobre todo sabiendo que lo que aquí es fútbol en Estados Unidos es «soccer» y no es un deporte de los más apreciados.

Yo entiendo que FOX, como cadena de pago, quiere estar a bien con sus abonados y no quiere alimentar polémicas. De hecho, gran parte de su éxito se basa en su imagen y la cuidan mucho pero yo no sé si se abrirá la caja de los truenos al retirar un anuncio por algunas quejas, cuando los contenidos de la cadena están adecuadamente calificados y han respetado escrupulosamente los horarios de protección al menor. La gente es mucho de quejarse, eso lo sabemos, y si se quejan por una cosa tan banal y obtienen resultados tan rápidos, pueden empezar a quejarse por otras cosas. Por ejemplo, y sin ánimo de dar ideas: la fantástica serie Malcolm in the middle se emite a las siete y media de la tarde y sus contenidos muchas veces pasan de castaño oscuro (la serie es una de mis favoritas).

No puedo evitarlo: me molesta que haya vigilantes de la moral que se quejan constantemente por las cosas más ridículas. Hasta donde yo sé, FOX no es una cadena para todos los públicos, a pesar de que emita animación. De hecho, FOX es una de las cadenas que más veo y su parrilla tiene un enfoque claro hacia jóvenes (sí, yo sigo siendo joven). Supongo que los que se hayan quejado por el anuncio estaban viendo el canal equivocado y a la hora equivocada. En lugar de pensar que son ellos los que se equivocan, le echan la culpa a la cadena y aquí paz y después gloria. Nunca me cansaré de decir que para ver televisión hay que ser responsable y esta gente pretende que sea la cadena la que se responsabilice de ellos. Y lo peor es que lo consiguen. Muchas veces y por desgracia somos los propios espectadores los que nos encargamos de degradar las emisiones con nuestra falta total de autocrítica.

23 junio 2010 at 08:11 19 comentarios

‘Futurama’ creando expectación

Éste de aquí arriba es el primer minuto de la nueva temporada de Futurama, que verá la luz el próximo jueves 24 de junio. Ya no falta nada y los de Comedy Central, que saben que hay ganas de la vuelta de la serie, tienen un especial en su web en el que cada día van desvelando secretos de uno de los regresos más esperados. Si esto les sale bien, puede ser un acontecimiento increíble.

Yo tengo que reconocer que tengo mis dudas sobre la vuelta de la serie. Las cuatro primeras temporadas fueron de escándalo, me gustaron mucho. Las películas que se editaron después y que conforman la quinta temporada me parecieron muy irregulares, y esta sexta temporada da la impresión de que recupera la esencia de la serie, pero hay quien dice que no va a ser otra cosa que las tramas de las películas recicladas. Realmente lo que sucede es que sí que hay una temporada, la quinta, con las películas fragmentadas en episodios de veintidós minutos de duración, pero no son los episodios de estreno que están anunciando. Al menos, así lo entiendo yo leyendo la correspondiente entrada en la Wikipedia.

Desde 2003 que se canceló la serie, los veintiséis capítulos que integran esta nueva sexta temporada se deben al éxito de la serie en emisiones de redifusión en horarios para adultos pero se han encontrado con el escollo de los actores de doblaje, que han estado negociando su salario hasta el final. No hará falta que os diga que los actores de doblaje en Estados Unidos son estrellas y que si aquí nos sienta mal que a un personaje le cambien la voz, allí es una verdadera catástrofe.

En estos momentos, los derechos de emisión en abierto de Futurama los tiene laSexta pero en la web no dicen nada de la emisión de esta sexta temporada. Conociéndoles, hasta el 2012 por lo menos se hincharán a emitir las repeticiones de las cuatro primeras temporadas, cosa muy habitual en ellos, así que mi recomendación es que, si de verdad queréis ver la serie, la busquéis por vuestros propios medios. Estoy convencida de que la edición en DVD saldrá antes de que la serie se emita en televisión, hasta ese punto se ha llegado (aunque espero equivocarme, claro).

Yo estoy ansiosa por ver las nuevas aventuras de esta pandilla de frikis mezquinos y miserables, con un corazón que cabe por el ojo de una aguja. Son valientes de casualidad, las cosas les salen bien a veces porque rozan el caos y el desastre, piensan en ellos mismos y después, mucho después, en los demás, pero son amigos y tienen enemigos comunes, algo más que suficiente para cohesionar a un grupo tan dispar. Si alquien hace tiempo que no ve la serie, aquí podéis ver un resumen de las temporadas en inglés locutado por Zapp Brannigan. Yo os dejo con uno de mis momentos favoritos de la serie, un episodio en el que se hace una crítica feroz al hembrismo.

16 junio 2010 at 10:57 13 comentarios

Entradas anteriores


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.728 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: