La tele es mala para los menores, otra vez.

11 noviembre 2010 at 07:35 7 comentarios

Estoy hasta el gorro de este tipo de estudios: «Contenidos sexistas para una audiencia vulnerable«. Se ha montado revuelo alrededor del estudio, todos nos llevamos las manos a la cabeza, el mundo parece que vaya a terminarse… Estudios como éste son parciales y, sobre todo, amarillistas, tanto como la televisión que denuncian. Claro que hay parte de verdad en lo que dicen, pero no hay que confundir el todo con la parte. Claro que los hábitos de consumo de televisión han cambiado, como lo ha hecho toda la sociedad. Claro que la tele escandaliza, como escandalizaba hace treinta años.En fin, que este tipo de estudios no descubren la pólvora, inciden en el lado más negativo de un medio y no se cuestionan que el uso y disfrute de ese medio depende de las personas y de la educación que estén recibiendo en casa, en el caso de los menores. Voy a volver a repetir un mantra universal: la tele no es una niñera. Ommmmmmm.

La tele es nociva para la «audiencia vulnerable». Bien, aceptamos barco. Lo peligroso es restringir eso de «audiencia vulnerable» a los menores porque, por un lado, estoy segura de que habrá menores con un criterio a prueba de bombas, por ejemplo, y por otro, seguro que muchos adultos son tan vulnerables como muchos menores. El que es vulnerable, lo es, tenga la edad que tenga, y no por tener menos edad se es más vulnerable. Si se ha recibido una buena educación y no se tienen ciertos problemas, la televisión es un entretenimiento más. El criterio, en circunstancias no extraordinarias, no entiende de edad.

Esta moda perenne de culpar a la tele de todos los males me recuerda a otras más caducas, como aquella de los perros peligrosos o esa otra de la demonización de los juegos de rol. Los videojuegos corren la misma mala suerte que la tele, siempre hay guardianes de la moral dispuestos a abatirlos a las primeras de cambio por cualquier cosa. Los niños pueden terminar siendo asesinos si juegan al Call of Duty, ¡¡horror!!

– Señora, ¿qué le ha comprado a su niño en Navidad?

– Ay, un juego de no sé qué.

Y luego está la pregunta universal. Me gustaría saber cómo se ha hecho este estudio, si la gente ha respondido lo que ha querido o se ha tenido que limitar a las opciones marcadas en un cuestionario porque no deja de ser curioso que no se mencione el consumo de tele en Internet ni se evalúe qué eligen los jóvenes para ver en su ordenador. Yo no puedo saberlo porque hace tiempo que dejé de ser joven (si alguien puede iluminarnos, se lo agradecería), pero no parece que interese demasiado establecer resultados positivos sobre la televisión así que, quizá por eso, es mejor evitar este tipo de cuestiones. ¿Alguien, en su sano juicio, es capaz de ver El diario en la web de Antena 3? ¿Cuántos padres ejercen el control parental tanto en los ordenadores como en la televisión? ¿No existe la TDT temática para la gente que ha contestado la encuesta, o no existe para los que han hecho las preguntas?

  • «La televisión incita a la anorexia, la bulimia y al consumo de alcohol y tabaco».
  • «Los programas de televisión discriminan a las mujeres».
  • «La televisión no respeta el Código de Autorregulación del horario infantil»

Yo añadiría más conclusiones, como que  no se vigila el consumo de televisión de los hijos; no se dan datos positivos sobre la programación, que los hay; no se educa a los jóvenes en la formación de un criterio propio y de una conciencia crítica; se infravalora la capacidad de los jóvenes para discriminar contenidos… En fin, que me aburre tanto oportunismo crítico, tanto estudio facilón y tan poco interés por conocer cómo son de verdad las cosas.

Entry filed under: Televisión. Tags: , , .

‘Impares Premium’, bajón y chasco ‘Buenafuente’ sufre un boicot

7 comentarios Add your own

  • 1. Carabiru  |  11 noviembre 2010 a las 12:42

    Totalmente de acuerdo contigo, la tele, como cualquier medio de comunicación, tiene sus cosas, y precisamente por ello, los padres tienen que implicarse en qué clase de contenidos ven sus hijos, pero también en qué leen, a qué juegan, etc, etc y sobre todo educarles en los valores morales que quieran que tengan.

    Al margen, he flipado tanto, pero tanto tanto con el vídeo, que no sé si lo que he dicho antes de esta aclaración tiene algún tipo de sentido, xD

    Responder
  • 2. srnocivo  |  11 noviembre 2010 a las 12:47

    A mi me escaman estos estudios, me parecen excesivamente conservadores, sobretodo al insistir en la incapacidad de los más jóvenes para tener criterio. Aunque si es cierto que a los niños se les debería vigilar más lo que ven, o explicarles que están viendo y no plantarlos delante de la tv (o del ordenador con conexión a internet)para que no molesten.

    Responder
  • 3. Alba Arroyo  |  11 noviembre 2010 a las 13:45

    Vivo con una señora de 78 años cuyo criterio televisivo es para llevarse las manos a la cabeza. Ella también es público vulnerable.

    Responder
  • 4. Bokanovsky  |  11 noviembre 2010 a las 16:12

    En realidad todos los medios de comunicación y la sociedad en sí «incitan» a la anorexia y al consumo de alcohol. La tele, más que la caja tonta, se ha convertido en la caja de Pandora y aunque hay mucha telebasura (lo que piden los espectadores, por otra parte) lo que pueden hacer los padres es ponerle una clave a la tele o enseñar a sus hijos a verla. Por cierto, los jóvenes sobre todo nos bajamos series que ponen muy tarde o que no ponen o en las que ponen tantos anuncios que no merece la pena verlas, yo estoy viendo ahora «True blood», «A dos metros bajo tierra» y «Cómo conocí a vuestra madre» 🙂

    Responder
  • 5. Pasota Ilustrado  |  11 noviembre 2010 a las 18:17

    Odio que suene a peloteo, pero es lo que hay: Amén a este post.

    Responder
  • 6. Doctora  |  11 noviembre 2010 a las 22:50

    A mí me pararon por la calle para hacerme esta encuesta,pero iba con prisa,así que le dije al tío que marcase la opción c en todas las respuestas…ahora me siento culpable…lo siento…

    Responder
  • 7. Ruth  |  12 noviembre 2010 a las 09:03

    CARABIRU: Jajjajjjajjjaa. El vídeo es total. Lo mejor es que la chica le da calabazas al tiparraco.

    SR NOCIVO: Estoy totalmente en las dos cosas pero estos estudios tan conservadores, curiosamente, no inciden en la responsabilidad de los padres y eso es lo que más me molesta.

    ALBA ARROYO: Totalmente de acuerdo, y este colectivo está totalmente desprotegido y no se hacen estudios sobre ellos.

    BOKANOVSKY: Sabía que los jóvenes se descargan series, estaba segura, pero no podía afirmarlo. Yo creo que si hay gente que, pese a los mensajes de la tele, se mantiene sana y cuerda, es que hay padres que lo están haciendo bien, pero no se habla de ellos.

    PASOTA ILUSTRADO: Gracias 🙂 .

    DOCTORA: Jajjajjjjajja. Eso me recuerda a un episodio de The Big Bang Theory en el que Sheldon pasa un cuestionario a los demás y Leonard responde siguiendo un patrón. No pensé que fueras una «Leonard».

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.759 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: