Posts filed under ‘Telefilme’

Antena 3 mutila sus películas

Tres hurra para GatoVolador, que ha revelado en su blog las triquiñuelas que hace Antena 3 a la hora de emitir sus ya célebres telefilmes. La desvergüenza alcanza límites desproporcionados. ¿Que tienen una hora muerta? No hay problema, recortan cuarenta y dos minutos de una película que dura noventa y séis y se les queda la parrilla al punto. Total, qué más dará, la película en cuestión analizada por GatoVolador era Open house (Abandonada), un peliculón. Creo que en esta no salía Melissa Gilbert de milagro.

Podríamos pensar, siendo benevolentes, que éste es sólo un hecho puntual y poco más, una medida de urgencia, pero GatoVolador ya explica que antes de analizar la emisión, ya detectó la práctica. No hay nada como la lucidez de una gripe para acabar viendo lo peor de la tele y ahí detectó las primeras cosas extrañas. Yo, en mi afán por contrastar estos hechos tan ridículos, absurdos y patéticos, me he dado una vuelta por la web de Antena 3 y me he encontrado las siguientes dudas razonables:

  • 17 de junio a las 16:00 horas. Película: Mistery woman: Asesinato a primera vista. A las 17:45, 3D, el magacín de Gloria Serra. Si mis cálculos son correctos, tienen 105 minutos para emitir una película que, según su ficha en IMDB, dura 100 minutos. Encaja con calzador. Podríamos suponer que van a ser puntuales y que no van a hacer cortes para publicidad. Ojo, hay que tener en cuenta la política de publicidad del grupo según la cual los cortes son en todas las cadenas al mismo tiempo. Si no hubiera publicidad aquí tampoco la habría en Neox, en Nova…,.
  • 18 de junio a las 16 horas. Misma estructura de parrilla con 105 minutos para la película que en esta ocasión es una secuela: Mistery woman, tras la pista del crimen. No es cosa de risa, hay una verdadera saga que podéis ver aquí. Pero a lo que vamos, según su ficha en la IMDB, este peliculón dura 120 minutos incluyendo anuncios. Los quince minutos que sobran de dónde los van a cortar, ¿de la publicidad o de la película? Pregunta retórica, por supuesto.
  • Y llegamos a la programación del sábado 19 de junio. Aquí viene lo bueno otra vez. Según la web tienen programadas tres películas en su contenedor «Multicine». De 16:00 a 17:45 horas (105 minutos), podremos ver los trozos de Próxima parada: asesinato. Si es la película que creo, según la IMDB dura 122 minutos. De 17: 45 a 19: 30 (105 minutos), emitirán Plan perverso (como sea una indirecta es para matarlos). En su ficha en IMDB dice que dura 94 minutos. Y el colofón es la franja que va desde las 19:30 a las 21:00 horas, que empieza el informativo (90 minutos). Ahí van a encajar Asesinato en el campus, que dura 120 minutos con anuncios o 81 sin anuncios según la IMDB.

¿Qué? ¿Qué os parece? Grotesco, ¿no? Llevan tantos años cortando los títulos de crédito que ya nos hemos acostumbrado pero esto parece llegar demasiado lejos. Por otro lado, esos películones son tan simples que unos minutos más que menos no suelen notarse, a no ser que estemos muy interesados en la trama, en seguir los guiones y en intentar apreciar lo que tienen de cine. Quizá sea demasiado pedir para unos telefilmes que no interesan a casi nadie. Pero si esto es así, ¿por qué no emiten otra cosa? Estoy segura de que las redifusiones de Furor tendrían más éxito. ¿No sabéis qué es Furor? No me lo puedo creer. Chicas famosas contra chicos famosos haciendo pruebas ridículas y orquestados por el desaparecido Alonso Caparrós. Aquello sí que tenía miga.

17 junio 2010 at 08:21 25 comentarios

Los telefilmes como balón de oxígeno

Nadie pensó que El castigo, el telefilme de Daniel Calparsoro, provocaría el revuelo industrial del que ha sido bandera. Según cuenta el director aquí, lo intentó rodar para cine y terminó arramblado en un cajón hasta que la productora y la cadena aceptaron el telefilme como animal de compañía. Desde entonces los telefilmes se han multiplicado en las cadenas, los casos reales se ficcionan y ahora este director prepara para Telecinco La ira, una trilogía que se inicia con el asesinato de dos jóvenes.

En Público afirman que las productoras de cine están ampliando sus miras y convirtiéndose en productoras de audiovisuales con la tele como elemento añadido a la ecuación, aunque eso suponga renunciar a ciertos componentes artísticos del séptimo arte. Para las cadenas, la inversión obligatoria en cine que tienen que hacer por Ley se resuelve invirtiendo en telefilmes.

Las fronteras entre cine y televisión se diluyen y aunque en España aún no hemos alcanzado en este género el nivel de excelencia que tienen otros países europeos, lo cierto es que los telefilmes que se estrenan tienen componentes que les alejan de la tele convencional y que como productos destacan en la parrillas por sus características propias.

No se trata sólo del «basado en hechos reales» que, al fin y al cabo, es un eficiente reclamo en un país donde triunfa el morbo. Lo cierto es que las producciones pueden presumir de más calidad que las series convencionales (el mismo presupuesto de una temporada puede gastarse para hacer sólo dos capítulos), y eso ya les hace tener un aspecto diferente para el espectador medio.En los repartos suele haber actores de cine y empiezan a abundar directores con trayectoria cinematográfica, elementos que también prestigian el producto ante el espectador. En cierta manera, el aspecto cinematográfico es un gancho también pero, una cosa está clara, si El castigo se hubiese estrenado en cines tendría que haber sudado sangre para conseguir los espectadores que Antena 3 tuvo en dos días.

Muchos pensarán que el producto televisivo es menos digno que el cinematográfico porque sigue vigente esa idea de la televisión como ventana resiadual pero otros no dudan en volcarse en un medio que tiene muchas posibilidades y puede darles muchas alegrías. Yo no soy aficionada a los telefilmes, prefiero otro tipo de historias y contadas de otra manera, pero si sirven para revitalizar la industria, o las industrias, bienvenidos sean.

Dentro de poco podremos enpezar a hacer clasificaciones entre los biográficos, los de sucesos puntuales, lo de hechos de trascendencia social…,. El catálogo se va ampliando y ya hay muchos que se emitieron el año pasado y ya han conseguido su lugar en las estanterías de venta de DVD, con lo que el negocio se perpetua.

Sólo espero que esta nueva fiebre tenga en cuenta y suponga, además, mejoras en las condiciones de trabajo de los puestos intermedios, técnicos y guionistas, que tienen un papel esencial en el desarrollo de las historias. Igual éste es el camino que pueden utilizar para dejar de ser el eslabón más débil de la cadena.

3 junio 2009 at 09:49 8 comentarios

Power Catch y Gladiadores, sin comparación

Ayer La Sexta empezó a emitir lo que han dado en llamar Power Catch, que no es más que la retransmisión de los shows en España de los luchadores de la NWE (Nu-Wrestling Evolution), una promoción de lucha libre europea. Yo hace años que no veía un programa de lucha libre (no lo llamo pressing catch para no ofender a los puristas). Me quedé en las retransmisiones que hacía Telecinco en los noventa. De entonces no recuerdo si se notaba tanto el teatro o es que ahora, de mayor, veo todas las trampas, señal inequívoca de que me hago vieja.

Durante el espectáculo se recomienda a los niños que no intenten hacer en casa los experimentos y, realmente, no me parece que sea un programa no apto para menores si a los críos se les explica qué están viendo. No hubo nada exagerado que no pueda explicarse diciendo que todo es una coreografía bien ensayada. Poniéndonos quisquillosos, quizá más criticable que la violencia fue el espectáculo que dio un señor enano vestido de luchador, al más puro estilo bufón de la corte, o la aparición recurrente de mujeres florero, pero esto no está de moda criticarlo.

En cualquier caso a mí el programa me resultó aburrido y algo triste. Tantas caras y gestos desperdiciados porque en realidad no se hacen pupita. Andrés Montes, como siempre. Hubo un momento en el que dijo: «Eres rico, tienes dinero, qué más quieres Baldomero». A estas horas sigo intentando averiguar a qué se refería.

Lo de los Gladiadores Americanos es increíble: siguen igual que siempre, el programa es igual que antes, las pruebas son las mismas, Hulk Hogan sigue teniendo la misma cara (qué miedo), y el programa me entretuvo como cuando lo veía en Telecinco. Por este programa no pasan los años.

De este programa me gusta ver el esfuerzo de la gente por superar a los gladiadores y las pruebas, me pongo de partes de unos y de otros, hay tortas de impresión, tiene fuerza, tiene garra, ¡¡uuhhhuuuu!! (perdón, acabo de ser poseída por el espíritu de José Luis Moreno. Ya ha pasado). Decía que el programa me resultó entretenido, dinámico, con fuerza…,. En fin, un show deportivo de los que ya no hay.

La buena noticia es que Cuatro ha comprado la versión original y no ha hecho una cutre-versión patria que me habría hecho llorar de pena. La mala es que ha escogido como locutores-dobladores a los que pusieron las voces a la segunda etapa de Humor amarillo, Héctor del Mar y Fernando Costilla, que también ponen las voces al Pressing Catch de Cuatro, y me parece una elección nefasta porque en Gladiadores Americanos no hay nada que locutar, se dedican a doblar lo que dicen las voces originales en inglés, y que me perdonen pero ninguno de ellos tiene una voz que le pegue a Hulk Hogan. Además, cosa incomprensible, cada vez que empezaban las mujeres a competir se referían a ellas como ¡¡¿concursantas?!! ¿Por qué? Que lo corrijan, por favor.

20 julio 2008 at 09:14 15 comentarios

Versión española cumple diez años

No acabo yo de entender cómo es que la gente ve cine en televisión. Si ya es incómodo y complicado ver una serie o un programa, ver una película a veces se convierte en un acto de buena voluntad. A pesar de esto, el cine en las diferentes cadenas goza de muy buena salud y en Televisión Española ya tiene hasta tradición, a pesar de haberse cargado a Antonio Gasset y de haber puesto en su lugar a la omnipresente Cayetana, que es al cine contemporáneo en la tele pública lo que Carmen Sevilla y Parada son para el cine de posguerra.

Coincidiendo con este aniversario Televisión Española ha hecho públicos sus planes de fomento del cine que incluyen programar estrenos recientes con prestigio y apoyo económico a proyectos (ya han suscrito cuarenta y tres). En la noticia destacan grandes nombres, enormes, como Almodóvar, Vicente Aranda, Fernando Trueba y Joaquín Oristrell, todos de la vieja guardia.

El plan del cine que han elaborado desde la Corporación se basa en los siguientes presupuestos:

  • Buscar que la inversión revierta en la propia cadena, desde el aspecto económico hasta el del prestigio de imagen de marca.
  • Vocación de servicio público (yo creo que este epígrafe está predeterminado en todas las plantillas de los documentos que se generan desde el Ente).

Muy bonito, todo, muy bonito. Yo me quedo sin duda con el aspecto de que van a reducir el número de producciones en el que van a participar pero van a ampliar los aspectos a apoyar dentro de cada proyecto, como la promoción y la comunicación (esto es algo que Telecinco hace muy bien). También me llama la atención que hacen todo esto y, además, participan de dos festivales de cine, San Sebastián y Valladolid (¿serán juez y parte?).

Pero sobre todo les doy un diez en lo que a disimulo se refiere porque en ningún momento, en ninguno, comentan que están obligados a hacer todas estas cosas porque hay una Ley del Cine que tienen que cumplir, y por otro lado, también omiten que hacen todo esto porque supone beneficios para la cadena pública y, de hecho y como ya he comentado arriba, las pelis en prime time tienen una audiencia nada desdeñable. Si alguien del Ente me lee, me gustaría saber cómo van a reinvertir esos beneficios en la cadena. Gracias.

24 junio 2008 at 07:20 9 comentarios

Vuelve El coche fantástico

La 1 se ha hecho con la exclusiva mundial de la peli de la NBC de El coche fantástico y en breve podremos disfrutar de las nuevas aventuras de KITT. En Estados Unidos vieron la película trece millones de espectadores, aunque en la nota no comentan el grado de satisfacción respecto al producto.

Dos datos importantes a tener en cuenta: que el Pontiac se ha convertido en un Ford Mustang y que The Hoff (David Hasselhoff para los no amigos), hace el papel de padre del protagonista, con lo mal padre que es este hombre a tenor de los vídeos que han difundido sus amantísimas hijas y que me ahorro de reproducir.

Otro mito que se nos caerá en breve porque estos experimentos nostálgicos suelen dejar un sabor de boca agridulce. No creo que se atrevan a cometer los mismos errores que en la serie, en la que tuvimos la oportunidad de ver verdaderos trucos más propios de un making of. Fijaos en el siguiente vídeo y veréis como hay alguien que conduce a KITT porque sí, siento revelaros esta verdad, pero el coche no conducía solo.

Pero no se vayan todavía, aún hay más. Una marca de coches dio por finiquitado el mito hace unos años y se atrevió a hacer la siguiente campaña publicitaria ofensiva donde las haya porque ningún friqui que se precie vendería a KITT.

Por último, espero que el nuevo KITT venga con todos los extras porque de lo contrario sería un verdadero fraude.

6 abril 2008 at 09:13 25 comentarios

El Solitario no puede con Sin tetas no hay paraíso

Sorprendentes datos los de las audiencias de hoy. Cuando todo parecía que la lucha estaba entre Antena 3 y Telecinco, La 1 se ha colado con la carrera con La chica de Jersey, una película que me espeluznó como buena fan de Kevin Smith que soy, pero que parece que ha gustado a todos aquellos que no han visto ni les suena Clerks, Mallrats o Persiguiendo a Amy.

Dejando de lado esta anécdota, hay que afirmar que Telecinco tiene nueva serie estrella con Sin tetas no hay paraíso (incluso hay web no oficial). Si bien el estreno no fue brillante, durante toda la semana hemos podido asistir a una campaña que ha elevado el interés en cotas que superan la temida barrera del 20% del share. La reposición del capítulo estrella y su difusión en Internet a través de la web de Telecinco han cumplido su papel. Ayer Catalina ya estuvo en peligro mortal y así se va a pasar el resto de la temporada (no podría ser de otra manera). Las interpretaciones me siguieron pareciendo horrendas y el tono general de culebrón de mediodía pues no me gusta, qué le voy a hacer.

Una lástima lo de Yo soy El Solitario, una excelente TV Movie que se ha quedado a las puertas del estrellato y que esta noche, con el estreno de Supervivientes, es muy posible que termine de confirmar la caída. La película tiene una sobrada calidad y reúne virtudes en los aspectos más importantes: producción, guión e interpretación. Desde mi punto de vista, la película caía en ritmo e interés cuando recreaba la vida privada del atracador, pero hasta eso estuvo realizado con tino, con planos cerrados y detalles sutiles que proporcionaban mucha información. Difícil de resolver el tema de los años que pasan mientras realizan la investigación, cinco, pero la elipsis fue tratada con elegancia, con un montaje de los distintos atracos, aunque los personajes no muestran evolución durante ese arco de tiempo. Y el toque romántico no me interesa demasiado, pero comprendo que es necesario. En resumen, digna y recomendable producción.

Venga, vale, lo reconozco. Antena 3 me ha sorprendido. Minipunto para ellos.

17 enero 2008 at 09:28 11 comentarios

Entradas anteriores


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.162 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: