Posts tagged ‘Física o química’

Cambios y más cambios en una temporada atípica

Sólo dos días he estado desconectada, sólo dos, y parece mentira la cantidad de cosas que han pasado. Voy a comentar las que me parecen más relevantes aclarando que, si me parecen importantes, es porque creo que tienen significados más allá de conseguir audiencias. Lo explico punto por punto.

  • laSexta: Denominación de origen pasa a emitirse a diario antes de Sé lo que hicisteis… y desaparece temporalmente Padre de familia. Denominación de origen se estrenó el domingo pasado después de Salvados y a partir del 2 de noviembre estará en las sobremesas a diario. En ocasiones anteriores cambios similares han terminado perjudicando a Sé lo que hicisteis…, como ocurrió con el efímero estreno de Cómo conocí a vuestra madre pero, a pesar de esto, laSexta vuelve a hacer el cambio. Mi teoría: Denominación de origen es una producción de Mediapro y, como producción propia, no quieren lanzarla a los leones tan pronto, así que le buscan otro hueco a ver si cuela. A mí ni me pega un programa de reportajes a esas horas pero es un formato que está funcionando en otras cadenas y, por lo visto en el primer programa, con ciertos toques de juventud, así que habrán pensado que si a otros les funciona, por qué no a ellos. Veremos cómo cuadra el experimento.
  • Antena 3: Baja de Joaquín Climent en Física o Química para rejuvenecer el reparto de profesores. Una pena, porque Joaquín Climent me gusta, pero entiendo que Antena 3, viendo el éxito desmesurado de Curso del 63, quiera incidir en la parte más juvenil de la serie y dejarse de medias tintas. El público que interesa es el joven, así que para qué darle migajas al público más adulto. Qué extraño que un reality de nuevo cuño influya en una serie que lleva tres temporadas.
  • laSexta: Salvados vuelve a su horario habitual y El aprendiz se emitirá después. Esta semana toca reportaje sobre Valencia y tengo mucha curiosidad por ver cómo el Follonero nos muestra al mundo a los valencianos. Como pasó con el reportaje de Melilla, estoy segura de que a más de uno le escocerá el resultado. Respecto al cambio de horario, ya lo comentamos aquí: era una prueba con poco fundamento y sólo ha durado una semana. Sólo espero que Salvados no se resienta con estos movimientos.
  • Telecinco: De repente, los Gómez se van a la TDT y son sustituidos por Hospital Central. Era de esperar porque la serie no terminaba de ser redonda y, además, siempre me dio la sensación de que ni Telecinco tenía demasiadas esperanzas depositadas en ella. La han estrenado, han cumplido con su tarea y ahora vuelven con una de sus series estrella que tendrá el horrendo desafío de luchar contra Curso del 63. Qué duro va a ser como no consigan estar a la altura. Es injusto que llegue la serie de golpe, sin apenas promoción, y que se le exija un rendimiento fuera de órbita. Los estrenos hay que planificarlos mejor. Y hablando de estrenos, parece que la cadena prepara una especie de «Ana Rosa a baja resolución» para las mañanas de los fines de semana. Quieren batir a las temáticas y ofrecen más de lo mismo para su público estrella, el seguidor de los espacios del corazón. Como emitir Sálvame las veinticuatro horas del día resultaría cansino, parece que van a hacer una propuesta con otro nombre para, en el fondo, dar contenidos y tratamientos similares. Qué monotonía. Y por último y en plan de rumor sin confirmar, parece que van a producir una serie tipo Doctor Mateo pero llamada Tiempo de descuento, con un futbolista famosos que termina en un pueblo entrenando a un equipo de fútbol infantil. Telecinco copiando a otras cadenas, esto sí que es una novedad. De todas formas, respecto a esto hay muy poco que decir porque ni siquiera las tramas están cerradas y será mejor esperar acontecimientos.
  • La 1: José Mota volverá a estar en Nochevieja en nuestros hogares. Sin lugar a dudas, el fichaje de José Mota ha sido una de las apuestas más rentables de la cadena y cada cosa que ha hecho ha funcionado a todo trapo. A mí su humor no me termina de gustar pero entiendo que sea un fenómeno porque es versátil y hace un humor casi blanco pero sin llegar a la ñoñería. Sus imitaciones de personajes y la parodia de programas parecen la clave de su éxito.

Con todo esto, resulta difícil hacerse planteamientos ni siquiera a corto plazo respecto a la televisión y es una pena. Las audiencias son una tiranía pero a veces tengo la sensación de que las cadenas prueban y disponen de sus parrillas con cierta irreflexión. Al final, lo mejor para la audiencia es la constancia, cierte coherencia, y todos estos cambios suelen ser mal recibidos, sobre todo porque ahora hay tal cantidad de oferta que resulta imposible fidelizar a los espectadores sólo con contenidos. En resumen: que a ver si dejan la parrilla tranquila de una vez.

Por cierto, ya tenemos el premio en nuestras manos. Estoy pensando en la forma de ponerlo a vuestra disposición y en cuanto esté todo listo podréis disfrutar de él, que es de todos.

24 octubre 2009 at 10:24 17 comentarios

Estrenos: las cadenas juegan al ratón y al gato

¿Habéis visto las promos de los estrenos de temporada? Todos acaban diciendo «muy pronto» o «próximamente». Esto es porque nadie quiere que la competencia le chafe las novedades con apuestas consolidadas y huyen como de la peste de dar más información de la debida. Hasta el último momento nada es seguro a pesar de que la ley que intenta evitar la contraprogramación obliga a las cadenas a comunicar la programación diaria con un plazo de, como mínimo, tres días de antelación.

Fruto de esta esquizofrenia colectiva son los bailes de programación que tendrán consecuencias hasta bien entrado diciembre, mes en el que terminarán, si no se cancelan antes, las nuevas propuestas. Durante este tiempo cualquier programa o serie que se incorpore tendrá que quedarse con las migajas o desbancar otras producciones de su día de emisión. Al final las audiencias son las que marcarán los destinos de todo.

Además, y fruto del ansia de posicionar sus productos en este año de crisis, la temporada de estrenos se ha adelantado a agosto. El año pasado el 17 de septiembre aún estábamos pendientes de novedades. Este año para esa fecha ya estará todo el pescado vendido. El resultado es un follón considerable en el que hay que estar pendientes de los cambios de última hora. Hasta dentro de las propias cadenas hay luchas intestinas de poder en las que las productoras también tienen mucho que decir.

De repente, los Gómez se bate el cobre en Telecinco con La que se avecina, que en las últimas tres semanas ha tenido unos buenos datos de audiencia que le llevaron esta semana a liderar la noche del miércoles. La duda que les corroe es decidir cuál de estas dos producciones terminará emplazada en domingo, un día maldito sobre todo desde que Pekín Express (Cuatro), apareció en el mapa, y sabiendo que Doctor Mateo (Antena 3), a priori, tampoco va a cambiar su día de emisión. Por cierto, muy listos los de Antena 3 porque el domingo 6 de septiembre, sabiendo que previsiblemente les iba a tocar competir contra Pekín Express y Gran Hermano, se han sacado de la manga un especial de la serie y se reservan el capítulo de estreno para la siguiente semana, sin Gran Hermano de por medio.

90-60-90 Diario secreto de una adolescente (Antena 3), parece que terminará emplazada en lunes, en el horario de Física o Química, que habrá que ver dónde la meten. Esto ha sido un buen golpe de efecto porque desde Telecinco estaban esperando a ver en qué día caía la serie para plantarle lo nuevo de Sin tetas no hay paraíso pero los de Antena 3 la han puesto en lunes sabiendo que CSI es intocable. A pesar de eso, Telecinco se ha sacado de la manga Harper’s Island que, a pesar de que se emitirá en La Siete, el lunes tendrá estreno también en Telecinco a partir de las once. Esto es lo que yo llamaría un enroque.

Pero no vayáis a pensar que estas cosas sólo pasan en el prime time. Ni hablar. Cuatro ha programado el estreno de Los exitosos Pells el lunes 7 de septiembre pero no dicen la hora, los muy ladinos, y no la dirán hasta el último momento porque saben que Antena 3 anda ojo avizor, con su nueva serie Cómplices a punto de caramelo y dispuesta para entrar en la batalla en cualquier momento. Cómplices es la serie de la que os hablé para la que han fichado a J.R.,. Con ese reclamo, si yo fuera Cuatro tampoco las tendría todas conmigo.

Y después de todo esto, lo mejor es saber que es provisional. Habrá cambios de última hora, parrillas modificadas in extremis, programas y series que retrasan misteriosamente su hora de inicio para no chocar frontalmente con la competencia, estrenos casi sin publicidad para mantener a la audiencia alejada del mando y todo porque los primeros datos son muy importantes…, para los contratos publicitarios. Todo esto se hace para conseguir resultados que permitan contratar publicidad y conseguir anunciantes, que no audiencia. Que el mando a distancia nos coja confesados.

28 agosto 2009 at 08:12 12 comentarios

Los terribles modelos adolescentes

Ya estamos otra vez con que si la abuela fuma. El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid respalda un estudio en el que se refleja que los roles adolescentes marcados por el cine y la televisión son nocivos y afirma que mandará «recomendaciones» a las cadenas. En el estudio también hay palabras para las «violentas» series de animación japonesas que ven los más pequeños.

El riesgo de imitación de conductas pone en entredicho, como siempre, la madurez o la capacidad de los adolescentes y desde mi punto de vista, como hacen las series, este tipo de estudios generalizan y aplican una vara de medir grosera. Parece que suponen que en la realidad todos los adolescentes son como los de la ficción, con lo que la serie vuelve al mundo real rebotada por opiniones adultas que parecen saber muy poco de qué van la historia. ¿Culpar a la televisión de lo que ocurre en la sociedad? Eso sí que es una novedad.

Por suerte hay excepciones y mencionan dos series: Cuéntame, supongo que por su carácter familiar y no olvidemos, añado yo, que de otra época, y una cosa llamada La familia Patata que he tenido que buscar en YouTube.

Los niños de hoy en día son ñoños a más no poder. Yo me iba a dormir con Casimiro, un monstruo polvoriendo que cantaba un rock.

En fin, que cada cierto tiempo salen estudios de estos que pretenden hacer ver lo terrible que es la televisión para los jóvenes y las cosas tan malas que les enseña.  Ahora, a modo de terapia de grupo, quiero confesar que yo he visto en mi adolescencia esas series que en su momento también fueron tachadas de nocivas, como Sensación de vivir y, sobre todo, Melrose Place, que era conocida por el alto nivel de «putiferio» (eso decíamos entonces), y aquí sigo, vivita y coleando, sin traumas debidos a la tele. Pero en fin, institucionalmente queda bien sacar estudios de estos de vez en cuando, para que los adultos estén tranquilos pensando que hay alguien que vela por los contenidos que ven sus hijos, ya que ellos no lo hacen.

(Por cierto, esta entrada está programada. Mañana estoy aquí otra vez).

27 junio 2009 at 08:22 5 comentarios

Audiencias millonarias: Aída, El castigo y compañía

De un tiempo a esta parte, con la implantación progresiva de la TDT y la fragmentación de la audiencia en general, incluyendo en este apartado Internet, se había empezado a hablar del fenómeno de la bajada de la cuota de pantalla máxima a la que podían aspirar los programas y series. Antes el índice perseguido era un 20% mínimo pero ese porcentaje, para ser realistas y no matar de estrés a los trabajadores, había ido bajando de una forma razonable. Muchos, me incluyo, asumimos la dificultad de las grandes cifras como una realidad de la televisión actual y hablábamos de honrosas excepciones.

Pero ¿qué pasa cuando las honrosas excepciones empiezan a aparecer con frecuencia? ¿Qué hacemos con toda la teoría anterior? ¿Cómo se explican las cifras de determinados espacios? Porque lo curioso del asunto es que los programas más vistos no responden a un patrón, y eso es lo verdaderamente interesante.

En lo que llevamos de mes, la lista de los programas más visto hasta el lunes 16 de diciembre son el Barça-Madrid y su previo (La sexta), el estreno de Aída (Telecinco), El castigo, parte 1 (Antena 3), Sin tetas no hay paraíso (Telecinco), y Cuéntame (La 1). Todos superan holgadamente esa barrera del 20%. Anoche la segunda parte de El castigo arrasó con Gran Hermano (5.333.000 espectadores frente a 3.409.000). En noviembre los cinco espacios más vistos fueron eventos deportivos (la Fórmula 1 de Telecinco y la Liga de Campeones de Antena 3). En octubre encabezaron la lista la Liga de Campeones, CSI y Cuéntame.

¿Cómo una miniserie ha logrado estos resultados? Bien es cierto que Antena 3 machacó con las promos pero apenas tuvieron una semana desde el final de Física o Química para posicionar el espacio. En La Sexta jamás soñaron obtener unos resultados así, por mucho que el partido emitido fuera un derbi. Las repeticiones de Aída no han cansado al personal, en contra de lo que pudiera pensarse. Cuéntame también es un clásico que no flaquea. Sin tetas no hay paraíso sólo tiene dos temporadas pero en muy poco tiempo se ha hecho con un buen colchón de seguidoras, gracias en gran parte a San Duque.

Hay que destacar que tanto la Liga de Campeones como la Fórmula 1 están en parada técnica, así que diciembre es un buen mes para posicionar espacios e intentar arañar puntos para el cómputo global del año, pero en cualquier caso la oferta tan dispar, en género, en temática, en formato, que completa la lista de los más vistos es un ejemplo de cómo la televisión puede aspirar a algo más que a la uniformidad de espacios. Yo no he visto El castigo (perdóname, Padre, porque he pecado). El lunes opté por ver el inicio de la cuarta temporada de Prison Break y aún me estoy arrepintiendo (menudo despropósito), pero voy a verla en Internet para saber qué tiene una miniserie que ha conseguido que Gran Hermano pierda el liderato a pesar de plantear una Gala con nominaciones, expulsiones y vueltas a la casa a porrillo.

¿Será que los espectadores estamos ávidos de novedades? ¿Será que disfrutamos con los estrenos y esperamos ver cosas nuevas? ¿Será que no estamos tan adocenados como quieren hacernos creer? O igual lo que pasa es que la crisis dispara el consumo televisivo, vaya usted a saber, pero diciembre está siendo un mes muy raro, estimulante pero raro.

17 diciembre 2008 at 09:08 15 comentarios

20-N, arranca la ficción

Parece que se haya establecido como época propicia para la ficción todo lo que ocurrió después de la muerte de Franco y parece que en este país no haya otra época histórica reseñable para inspirar series. Está claro que la Transición es la época más barata de producción porque no hace falta hacer una serie de época para recrear el momento y, al mismo tiempo, es un momento histórico clave, cercano y con mucha injundia.

Era raro ver anoche, en la publicidad de Física o Química, los cortes promocionando la miniserie 20-N, los últimos días de Franco que Antena 3 estrenará, cómo no, el jueves. Fichados, la adaptación de Alguna pregunta més?, también se estrena el jueves, que a nadie se le olvide. Me gustaría saber qué pensó el público adolescente de la serie de los lunes de esa otra serie con pinta de tostón que anunciaban para el jueves. Si alguien tiene alguna idea que lo plasme por aquí debajo.

Antena 3 estrenó también ayer Generación d.F., que no me gustó nada, y la adaptación que preparan de Life on Mars también será en la Transición y se llamará La chica de ayer, como la canción. Life on Mars, adaptación de una serie británica, es una historia de un policía que de repente se despierta en otro tiempo, aquí nos ha tocado el único otro tiempo que parece que exista.

Ya sabemos que ha habido otros experimentos similares antes que nos colocan en los últimos días de Franco, en la movida y demás. De todos, el único que ha funcionado bien es Cuéntame, y porque ya tenía la carrera hecha. Así que ya lo sabéis, vamos a revivir la muerte de Franco una y otra vez, una y otra vez, hasta que las audiencias digan basta y tengan que cambiar el chip.

Con lo bonito que fueron el Mundial ’82 o Barcelona ’92. ¿Qué tal la historia de un voluntario de las Olimpiadas? Voy a registrar la idea pero ya.

18 noviembre 2008 at 07:59 13 comentarios

Hoy se estrena Generación d.F.

Me muero de curiosidad. Polémicas aparte, Generación d.F. llega hoy a Antena 3 dispuesta a hacerse con un hueco curioso, el late night. La han programado para las doce de la noche más o menos, después de Física o Química, una hora para la que habían pensado la serie, o eso dicen ellos.

El planteamiento de la serie se basa en hacer comedia de los tópicos de una generación, los nacidos después de Franco (de ahí lo de «d.F.»), y los capítulos están planteados en torno a esas verdades universales que fundamentan las relaciones sociales. Según la web de la cadena, en el capítulo de hoy podremos ver tres episodios (son capítulos cortos), sobre la tolerancia, la amistad y los hombres, en los que varios personajes se enfrentan a situaciones marcadas por uno de estos grandes pilares.

La parte positiva del estreno es que algo habrán aprendido del triste fiasco de Impares, y la parte negativa es que las comparaciones son odiosas y parte de la audiencia puede no entender a qué viene estrenar algo que parecido a lo que no funcionó hace unos meses.

En cualquier caso yo voy a darles una oportunidad si el sueño no lo impide (y si lo impide siempre me quedará Internet). Me gustan los actores, me gusta el planteamiento y ya me gustó Impares. Eso sí, nos toca hacer frente a la presencia de Pablo Puyol, pero puede que hasta se redima de personajes pasados.

No termino de ver claro que hayan colocado la serie después de Física o Química. Parece que el público objetivo de ambas series no tiene nada que ver, pero cosas más raras se han visto. En fin, que un estreno a media temporada es algo novedoso en esta época de crisis en la que las cadenas se reservan sus producciones para ir dosificándolas.

¡Ah! Y ahora que me acuerdo, Cazadores de hombres, la serie de Emma Suárez, emitirá los ocho capítulos que tenían comprometidos con Antena 3 (faltan por verse dos), y después parece que no habrá continuidad. La serie no estaba mal pero no han tenido suerte programándola en martes.

17 noviembre 2008 at 07:43 17 comentarios

Entradas anteriores


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.149 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: