Engañando a los audímetros
10 agosto 2010 at 08:44 9 comentarios
¿Os acordáis de TC Express? Llegó en noviembre de 2009 a la parrilla de Antena 3, duraba una hora y era predecesor en parrilla de Tal cual. ¿No es surrealista? Estrenar un programa con el nombre de otro, emitirlos seguidos y esperar que se obre el milagro. En este caso fallaron. La idea era la siguiente: viendo que Tal cual iba cuesta abajo y sin frenos decidieron quitarle una hora para mejorar las medias de los índices de audiencia y lo hicieron con el postizo de TC Express para darle continuidad a la franja, intentando que los espectadores no notasen demasiado el cambio. Fracaso absoluto. Los bajos datos de audiencia de TC Express empeoraron los datos que estaba haciendo Tal cual. Al final, ambos programas duermen el sueño de los justos.
En series esta política llega a ser más exasperante. Programan el inicio de la emisión a las diez de la noche y se soplan, antes de que empiece la serie, un «en capítulos anteriores» que dura media hora. En Física o Química introdujeron una variante que consistía en emitir una especie de videoblog de los personajes de la serie antes de la emisión del capítulo. Hay otros ejemplos así de ridículos todos con el mismo objetivo, aumentar la media de lo que reflejan los audímetros porque ya se sabe que el minuto de publicidad en prime time hay que cuidarlo como oro en paño.
Este tipo de estrategias son baratas y suelen retroalimentarse de contenido propio. ¿Habéis visto alguna vez El Hormiguero Next? Nació en el momento en el que El Intermedio amenazaba su dominio en la franja. Ya sabéis que la pugna entre Cuatro y laSexta es encarnizada y se bate a todos los niveles. Pese a este intento El Hormiguero sigue flojeando pero sus datos serían aún peores sin ese prólogo insulso.
¿De qué nos sirve saber esto? Sencillo: programa que haga una estrategia de este tipo, programa que lucha por mejorar sus cifras ya sea para destacar más o para salir de la lista de los menos vistos. En este artículo hay ejemplos variados: desde la estrategia de los informativos que se separan de su sección de deportes, hasta el caso de Fama que tenía dos bloques y que aprovechaba para emitir los anuncios en el primero. Todo vale para posicionarse porque, queramos o no, la etiqueta de «más visto» de un espacio hace subir su caché. En datos absolutos la estrategia no es relevante, pero en datos relativos se aprovecha para sacar pecho. Toda piedra hace pared.
La lucha por las audiencias es cada vez más encarnizada y detalles tan simples como estos nos pueden dar idea de que algo está pasando o de que algo se mueve en las parrillas. Como espectadores no está de más que nos mantengamos al día en estos asuntos porque no podrán darnos gato por liebre o, al menos, podremos afirmar que les hemos visto el plumero, algo gratificante cuando se trata de tele.
Entry filed under: Audiencia, Televisión. Tags: El hormiguero, El Intermedio, Fama.
9 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
La guerra de los medios | 10 agosto 2010 a las 10:43
En realidad cuando «El hormiguero» decidio hacer «El hormiguero next» LaSexta se puso las pilas y antes de «El intermedio» emiten «Previously on El intermedio» a eso de las 21:20 ¿o era a las 21:00?…no se.
En fin a mi me crispa muchisimo esta estrategia,en un programa no tanto supongo que porque ya estoy acostumbrado a los refritos pero en una serie es lo peor,recuerdo que eso lo llegaron a hacer tambien con «Los Serrano» y duraba casi una hora,era insufrible.
2.
David I | 10 agosto 2010 a las 11:08
Yo recuerdo, cuando veía T5 y cuatro en los tiempos pretéritos, que anunciaban sus series a las 22:00 horas y como mínimo empezaban a las 22:30…
3.
Carabiru | 10 agosto 2010 a las 12:20
Joer, la tele es todo un mundo de conspiraciones, estrategias y chanchullos.
4.
La Guionista Reflexiva | 10 agosto 2010 a las 15:30
Si la imaginación que derrochan las cadenas televisivas de este país a la hora de fingir que sus series tienen éxito, la derrocharan a la hora de arriesgarse y crear productos con estilo propio para competir entre ellas, otro gallo cantaría…
5.
elMagnate | 10 agosto 2010 a las 20:12
«Tota pedra fa paret» ¿Ese refrán existe en castellano?
Por lo menos tu lo has traducido bien. Comparado con la traducción castellana de «No li’n busques tres pels al gat» que traducido correctamente sería «No le busques tres pelos(y no pies) al gato»
6.
elMagnate | 10 agosto 2010 a las 20:14
Supongo que no existe en castellano por la réplica que se suele decir a ese refrán en valenciano.
-Tota pedra fa paret.
-I la que no, fa forat.
«Y la que no, hace agujero» queda bastante forzada, la verdad.
7.
elMagnate | 10 agosto 2010 a las 20:26
Me respondo de nuevo desmintiendo lo de que el original fuera «no li’n busques tres pèls al gat» eso lo leí por internet a unos que decían que los gatos machos no tenían más de 3 tonos de color de pelo. El original es «no li’n busques(o cerques) 5 peus al gat», que luego fue corrompido por la de «3 peus» que es la que no tiene sentido.
8.
Ruth | 11 agosto 2010 a las 08:13
Jajjajjjjaaa. Menuda disquisición más interesante. La verdad es que a veces se me cuelan muchos valencianismos, que es mi lengua materna, así que cualquier aclaración en este sentido es bienvenida 😀 .
9.
Ruth | 11 agosto 2010 a las 08:16
LA GUERRA DE LOS MEDIOS: Eso es, van imitándose unos a otros para no ver mermados sus logros en espectadores. Un par de décimas pueden dar mucha tranquilidad.
CARABIRU: Jajjajjajjjajjaa. Exacto 😉 .
LA GUIONISTA REFLEXIVA: Ni que lo digas. Eso sería alentador. De esta manera supongo que se le quitan a una las ganas de calentarse la cabeza 😦 .