Fallidas adaptaciones españolas de series

19 diciembre 2010 at 08:30 14 comentarios

Esta semana, cuando escribí sobre el fracaso de la adaptación española de Las chicas de oro, pensé que sería interesante hacer un repaso a otras adaptaciones que no tuvieron salida en la tele nacional. No hay que ser injustos, hay grandes éxitos como Sin tetas no hay paraíso, Gavilanes, Barrio Sésamo, Pepa y Pepe (de Rosseane), o Doctor Mateo (Doc Martin), pero también es cierto que de los fracasos se aprende más.

Las novatadas. En 2006 tanto Cuatro como laSexta hicieron sus intentos adaptativos. No pasaron de aquel año. Ni Mesa para cinco (laSexta), ni Matrimonio con hijos (Cuatro), llegaron demasiado lejos. Quizá es que fue demasiado pronto o es que no supieron dar con las ficciones adecuadas. Yo, como fan de Cinco en familia, vi en su adaptación un auténtico despropósito.

Los culebrones. Este género ha dado muchas alegrías a la tele nacional, pero también muchos disgustos. Podríamos dividirlos en dos categorías, los de coste medio (convencionales), y los de coste elevado (modernizados). No diré coste bajo porque no creo que salga barato hacer una serie que termina fracasando.

En coste medio un culebrón fracasado recientemente es Mi gemela es hija única (Telecinco), que llegó para sustituir a Yo soy Bea que, como sabéis, fue un culebrón de coste medio de mucho éxito. Es la demostración clara de que repetir fórmula nunca es garantía de éxito.

Los culebrones de coste alto tampoco son garantía de nada. En Cuatro fallaron con Valientes y en Antena 3 lo hicieron con Somos cómplices. Incluso trajeron a JR para aparecer en el primer episodio y aquello no sirvió de nada.

Argentina. Categoría especial para las series que se han adaptado de este país porque ya venían de fábrica con un planteamiento diferente y porque no sólo se han adaptado culebrones. Quizá el fracaso más sonado fue Los exitosos Pells (Cuatro), pero no funcionó mejor Lalola (Antena 3), y la segunda temporada de Hermanos y detectives (Telecinco), fue la última.

Series anglosajonas. Además de los ejemplos que he puesto al principio de la entrada también se han intentado adaptar series más actuales y ahí es donde entran ejemplos como La chica de ayer (Antena3, Life on Mars), De repente, los Gómez (Telecinco, The Riches), o RIS Científica (Telencinco). Sin lugar a dudas, la serie de José Coronado se coronó, valga la redundancia, como el fiasco por excelencia. Era demasiado pretencioso intentar emular a CSI y salir bien parado, por mucho que la idea viniera ya adaptada de Italia.

Menudo repaso, ¿no? Y eso que me he dejado los parecidos razonables del tipo Hospital Central y Urgencias porque no es propiamente una adaptación. Todas las series que he mencionado son adaptaciones cofesas y seguro que me he dejado muchas. ¿Os acordáis de alguna más?

Entry filed under: Ficción nacional, Serie, Televisión. Tags: , , , , , , .

La tontería: el Ministerio de Sanidad patrocina ‘Gran Hermano’ ‘Pekín Express’ ya no será lo que era

14 comentarios Add your own

  • 1. El personaje  |  19 diciembre 2010 a las 09:14

    Adaptar una serie no es facil, a veces se acierta y otras se fracasa y en este ultimo caso me rio en la cara de los que dirigen la cadena cuando desde sus informativos o telediarios nos intentan vender su producto como si fuese lo mas de lo mas, sino el caso mas claro fue Somos complices, pesaditos en sus anuncios y en el informativo para que luego lo quitasen a las 2 emisiones.

    A veces hay que ser un poco original y se puede tener suerte aunque en este caso se llegan a vender de forma patetica como paso con La familia Mata donde uno de sus actores aparecio en un anuncio diciendo a la gente que la viese porque de ella dependia mucha gente y ese tipo de publicidad en plan dando pena no me gusta,

    Y por cierto eso de que T5 intento emular CSI con RIS Cientifica era de dificil tirando a imposible porque es como lo que yo digo «el presupuesto de un capitulo de CSI es el mismo o mas que la mejor pelicula de cine español», exagero un poco pero no demasiado.

    Responder
  • 2. srnocivo  |  19 diciembre 2010 a las 09:25

    Lo de «Hermanos y detectives» fue culpa de telecirco y su incapacidad para programar la serie, colocando a en los peores horarios y cambiándola de día y hora cada semana, recordemos que su primera temporada tuvo bastante éxito.

    Responder
  • 3. Doctora  |  19 diciembre 2010 a las 10:06

    «Camera Cafe» viene de Francia,y aunque en Telecinco la idea cuajó muy bien primero probaron en Telemadrid y (como todas las series nacionales de la cadena) fracasó miserablemente.
    Todas las que dices son patéticas,pero las dos que más vergüenza me dieron fueron la de «Matrimonio con hijos» y «RIS».

    Responder
  • 4. tonipauer  |  19 diciembre 2010 a las 11:50

    Puestos a hablar de adpataciones, hay una serie que merece un post para ella sola: «Padre Casares», la serie original gallega y sus adaptaciones para otras televisiones autonómicas como la mallorquina o la andaluza.

    Y otra cosa, ¿alguien sabe algo de las adaptaciones italianas o griegas, por poner un ejemplo, de series españolas? ¿Hasta que punto son fieles o se apartan del formato original? ¿Tienen mucho éxito?

    Responder
  • 5. Pablo Martínez  |  19 diciembre 2010 a las 12:34

    No se si fue un fracaso absoluto, pero en la categoría de argentias en Cuatro tuvieron «Los Simuladores», que me parecía una serie de calidad aunque la segunda temporada creo que no tuvo el tirón que esperaron de ella.

    Una adaptación con mucho éxito en España es la versión patría de «The Wonder Years», sólo que en vez de utilizar el título «Aquellos maravillosos años» decidieron utilizar el título de una canción pop de la época }:-)

    Responder
  • 6. Alba Arroyo  |  19 diciembre 2010 a las 15:56

    Yo recuerdo una fatídica MIR que no cuajó aunque sinceramente me gustaba mucho más que Hospital Central (que ya me aburre soberanamente). Era una adaptación de una serie americana cuyo nombre empezaba por S y ahora no recuerdo…

    Responder
  • 7. Pep  |  19 diciembre 2010 a las 21:25

    Eso es, «Doctor Mateo» se basa en «Doc Martin», regreso al hogar y hemofobia incluidas 🙂 Gracias por localizarme la serie… Es que todo el mundo insiste en que se basa en «Doctor en Alaska» y yo recordaba que no, pero no me situaba.

    Responder
  • 8. coquik  |  19 diciembre 2010 a las 21:51

    Doctor Mateo dejando de lado el planteamiento, la versión española se ha ido alejando bastante de la original.
    Parece que en España las series siempre fueran lo mismo: líos amorosos entre personajes, jugarretas entre los niños, y bromas con jubilados. Da igual de donde partan, que para asentarlas con audiencia terminan contando lo mismo.

    Barrio Sesamo era un aburrimiento de rellenos entre que ponían los divertidos minutos de los muñecos de Sesame Street.

    Para mi Matrimonio con Hijos de Cuatro ha sido lo más pésimo, pero con avaricia, que se ha emitido de la comedia de ficción española.

    Responder
  • 9. Alba Arroyo  |  19 diciembre 2010 a las 21:58

    ¡Scrubs! MIR era una «adaptación» de Scrubs, salvando las diferencias notorias…

    Responder
  • 10. carla  |  20 diciembre 2010 a las 08:38

    Hola Ruth,

    Algunas de las series que nombras ni siquiera me suenan, será de lo poco que duraron…

    Por otra parte, Matrimonio con hijos no me pareció tan mala adaptación. Tenía algo de la esencia de la original. Sin dudarlo me quedo con los Bundy, pero no era tan mala.

    Las chicas de oro las vi el otro día cinco minutos y me pareció malísima. Con lo que me reia yo son Sofía y compañía… enfin, qué penita.

    Estoy con coquik, las series españolas tienen en general los mismos componentes: los niños haciendo travesuras, los abuelos graciosetes y los ligues. Hay que renovarse

    Responder
  • 11. Ruth  |  20 diciembre 2010 a las 09:05

    EL PERSONAJE: Algo de riesgo no vendría mal de vez en cuando pero las cadenas no están por la labor.

    SRNOCIVO: En parte es así. Yo también lo achaco a que la segunda temporada fueron guiones propiamente españoles (la primera fueron los episodios argentinos al milímetro), y el cambio se notó.

    DOCTORA: Cierto, con Camera Café dieron en el clavo.

    TONIPAUER: Las series españolas se venden al exterior de dos formas: o se adaptan y se hacen versiones propias (Los Serrano o Cuéntame por citar dos), o se venden en lata y se doblan (Un paso adelante triunfó así en Francia).

    PABLO MARTÍNEZ: El ejemplo de Los simuladores es bueno. Pese a que la adaptación tenía calidad no terminó cuajando.

    ALBA ARROYO: MIR tuvo que luchar contra la propia Telecinco y eso es batalla perdida.

    PEP: Da nada 🙂 .

    COQUIK: El problema de la ficción nacional es la duración de los capítulos y esa necesidad de coralidad para que el mayor número de espectadores posible se sientan representados.

    ALBA ARROYO: Qué poquito tenían que ver…

    CARLA: Es lo que se llama dramedia y mucho tienen que cambiar las cosas para que desaparezcan. Los canales de pago están haciendo cosas diferentes pero, claro, se sostienen con sus espectadores. Es como el cable en Estados Unidos pero a mucha menor escala porque aquí el número de espectadores es muy inferior.

    Responder
  • 12. Carabiru  |  22 diciembre 2010 a las 00:13

    A mí Los Simuladores me encantaba, tenía sus defectos, sí, pero fue uno de las pocas adaptaciones nacionales, junto con «La chica de ayer» que a mí personalmente me han gustado.

    Ah! me olvidaba de Doctor Mateo, que también me tuvo bastante enganchada, xD

    Responder
  • 13. Mónica  |  22 diciembre 2010 a las 11:29

    «Acusados», de Telecinco, era una copia de «Damages».

    Responder
  • 14. Ruth  |  23 diciembre 2010 a las 08:12

    CARABIRU: Las tres que mencionas han sido buenos experimentos, cada uno a su manera.

    MÓNICA: Yo es que eso no lo tengo tan claro, la verdad.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.149 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: