Los abogados vuelven a la ficción nacional
31 marzo 2008 at 08:18 21 comentarios
Dos series verán la luz próximamente que narran la vida de una abogado: Lex (Antena 3), y Fuera de lugar (La 1). Los proyectos no se parecen en nada, al menos en principio, pero lo cierto es que da la sensación de que se intenta captar al mismo tipo de público.
El proyecto del que lleva más tiempo hablándose es Lex, la serie que produce Globomedia y que está protagonizada por Javier Cámara. Cámara será un abogado irónico y sarcástico y las tramas de la serie incluirán humor, algo de drama y giros sorprendentes. Le acompañan Nathalie Poza, Santi Millán, Kira Miró y Pau Roca, entre otros. Cualquier parecido con House o Shark debe ser pura coincidencia.
Fuera de lugar está producida por Cuarzo y será también una comedia. En la serie, un abogado lo pierde todo de la noche a la mañana, como pasa en El síndrome de Ulises. El abogado en cuestión será José Luis García Pérez y con él estarán Lola Herrera, Natalia Dicenta y Pau Durá, entre otros. Con esta serie se rompe la tendencia de La 1 por apostar por dramas, cosa que les estaba yendo bien.
Ya hubo una época de abogados en la tele patria hace muchos años. Anillos de oro (1983), y Turno de oficio (1986), fueron dos excelentísimas producciones que aún flotan en el recuerdo de la gente de la época (yo misma). Con Lex y Fuera de lugar me da la sensación de que se pueden extraer las formas modernas de enfrentarse a una serie: el personaje o el conflicto. Esta simplificación conduce a que veamos parecidos razonables a las primeras de cambio y, aunque las comparaciones son injustas para las series, también es cierto que las cadenas y las productoras se aprovechan de estos parecidos para vendernos sus productos. ¿No os da cierta pereza toparos una y otra vez con series que, a priori, puede parecer que ya están hechas?
Entry filed under: Años 80, Antena 3, Humor, La 1, Personajes, Serie, Televisión. Tags: Anillos de Oro, Cuarzo, El síndrome de Ulises, Fuera de lugar, Globomedia, House, Javier Cámara, Lex, Lola Herrera, Parecido razonable, Shark, Turno de oficio, Vídeos.
21 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
chicadeletras | 31 marzo 2008 a las 08:55
Las series de abogados no son mis favoritas, pero… ¡Javier Cámara! Una oportunidad sí pienso darle.
2.
almoraima | 31 marzo 2008 a las 09:02
Bueno, yo soy la tonta de las series. Me gustan mucho y las sigo sobre todo por Fox. Veremos como son estas dos nuevas. Pero ese recuerdo a Anillos de Oro me ha llegado al alma. Me encantaba esa serie y eso que sólo tenía 9 añitos. Una gran serie española.
3.
Javi Boix | 31 marzo 2008 a las 09:21
Yo es que era más de La Ley de Los Ángeles o de Juzgado de Guardia.
Lo último nacional que vi sobre abogados fue «Lobos» y la verdad que no me entusiasmó mucho. Sinceramente creo que es un tema bastante explotado.
4.
esquizofrenico | 31 marzo 2008 a las 11:11
En España, y salvo el caso de TURNO DE OFICIO (sin privadas y sin competencia), a las series de abogados no les ha ido demasiado bien. Una de las razones tiene que ver con la realidad de la profesión en España, que poco o nada tiene que ver con el desarrollo y funcionamiento que se da en Estados Unidos.
Y sí, todo nos suena a deja vu. En el recuerdo has dejado pasar los últimos cartuchos del mundo legal. A saber: ABOGADOS, del 2001, protagonizada por Javier Albalá y Roberto Álvarez, de la que se emitieron sólo (creo) 3 capítulos y se grabaron al menos 7. En 2004 arrancó AL FILO DE LA LEY, que tuvo mejor suerte y colocó (creo) sus 13 capítulos, protagonizados por Leonardo Sbaraglia y Natalia Verbeke, entre otros. Y la más reciente, de la que hablan en el comentario anterior, LOBOS (2005) con Sancho Gracía, Cayetana y Solá, que tampoco pasó de los 9 capítulos (también, creo).
En resumen, abogados, sí, pero lo que vienen de USA. Hombre, si hay que hacerlas se hacen, porque además dan trabajo a los compañeros guionistas (y otros), pero hacerlas pa na, es tontería.
5.
David I | 31 marzo 2008 a las 11:52
Hace no mucho también pusieron Turno de oficio 20 años después, pero pasó sin pena ni gloria (yo la veía). La llamaba «Turno de Oficio el Retonno».
A mí si que me gustan las series de abogadros, pero la que dice Javi Boix era mala de narices. Yo me quedo con El Abogado, que ponían en la sexta, y con La ley de los Angeles, viejuna viejuna pero ahí está. Y tengo que reconocer que las buenas pelis de abogados son uno de mis géneros favoritos (donde otros ven un tocho infumable, yo veo guiones al pelo), y eso que a mí los derechos (civil, mercantil, tributario…) no me entraban ni a la de veinte…
6.
Tristana y yo | 31 marzo 2008 a las 12:30
Gran reparto, dos secundarias de primera, Aurora Redondo y
Amelia de la Torre.
Lo que mejor recuerdo, la sintonía de García Abril.
«Turno de oficio» nos enganchó.
7.
Paco | 31 marzo 2008 a las 12:48
Pues a mi las series de abogados en genral no me llaman mucho pero esta vere los 2 primeros episodios para ver a mi hermano y luego ya veremos.
8.
Galahan | 31 marzo 2008 a las 14:21
Vaya, al final se llama «Fuera de Lugar»?
Yo la conocía como «Segunda Oportunidad», pero sí, igual le viene mejor ese título.
Es una serie de capítulos más o menos cortos (para la media, vamos, porque como ahora van pidiendo de 70 minutos, los muy brutos…) pero que TVE decidió desde un principio emitir de dos en dos. No sé qué tal les saldrá la idea. Pero bueno, no creo que se note porque al ser conscientes de ello desde el principio, los guiones se han escrito teniendo en cuenta que irán juntos.
Ahora, aviso: no es una comedia-comedia al uso. Por lo menos lo que yo leí (sólo he leído los 2 primeros guiones y en una versión anterior a la definitiva). A ver si tienen suerte.
He visto un poquito (muy muy poquito) y he de decir que me sorprendió lo realistas que eran los decorados que simulan exteriores. Bueno, se verán a partir del segundo capítulo (los que digo) pero es que me flipó que fueran decorados.
Ya, ya sé que no es decir mucho de la serie, pero es que tampoco creo que pueda (o deba) decir mcho más, jeje.
BEsos!
9.
Milgrom | 31 marzo 2008 a las 15:28
Hombre lo de que todo suene a refrito es un clásico ya… es que es más fácil apostar por lo que ya vende.
Off Topic: Este finde he estado viendo Los Tudor. Una muy buena reconstrucción de la vida de Enrique VIII de Inglaterra. Predominan tramas políticas y de alcoba y el subtexto que hay en los diálogos y guiones es realmente muy bueno. Esto me lleva a preguntarme, porqué con la Historia y la cantidad de personajes históricos que tenemos en nuestro pais, llevamos tanto tiempo sin hacer una miniserie al estilo de Roma, o esta de los Tudor. Yo creo que el esfuerzo económico puede valer la pena, al estilo de aquellas miniseries de antaño que daban en la 1ª.
10.
Ruth | 31 marzo 2008 a las 16:42
CHICA DE LETRAS: Si es que Javier Cámara es un sol de hombre. da gusto verlo.
ALMORAIMA: Yo también acabo viéndolas todas.
JAVI BOIX: Pero bueno, una cosa no quita la otra. La ley de Los Ángeles me encantaba.
ESQUIZOFRÉNICO: Muy buen repaso, sí señor. A mí la temática me gusta, es el enfoque que se le ha dado al tema algunas veces lo que no me termina de convencer.
DAVID: El abogado es fantástica y yo también me pirro por las pelis de abogados. El cliente y su paralela televisiva me enganchan siempre.
TRISTANA Y TÚ: Qué tiempos aquellos, ¿eh? Ahora parece que la realidad que nos venden nos queda muy lejos. Aquellos de entonces eran como más de andar por casa.
PACO: Ya nos dirás quién es tu hermano, que tengo curiosidad.
GALAHAN: Jugosa información. A ver si lo entiendo: hacen capítulos cortos y la cadena los emite de dos en dos. Pues no, no lo entiendo. ¡Qué sinsentido!
MILGROM: El tema de las miniseries es que, para rentabilizarlas, hay que poder venderlas a más países. Es decir, que habría que buscar personajes históricos reconocidos en el resto del mundo. Yo creo que eso es lo difícil.
11.
finnegan | 31 marzo 2008 a las 17:08
no por favooor, kira miró nooo. que es gaaafeeee. mirad que os lo tengo dicho. que esta chica es gaaafeee. mira gominolas…
en fin, esperemos que el tirón de javi cámara sea a prueba de mala suerte.
pd. como les dé por mentar en algún capítulo a la pantoja, pinchan fijo…
besos.
12.
Miss Sinner | 31 marzo 2008 a las 19:40
Pues Carlos I, Felipe II o Fernando VII son muy conocidos en el resto del mundo. No creo que la razón para no hacer ficción con nuestra Historia sea ésa. Me parece que la cuestión es más monetaria que otra cosa. ¿Por qué? Dos motivos:
1. A la mayoría de los españoles no les interesa su propia Historia. Excusa principal: Qué rollo, qué mal hecho está esto
2. Las productoras no invierten en este tipo de proyectos porque no obtienen beneficios. Excusa principal: Para qué hacer más y mejor, si luego no lo ve nadie.
En definitiva, la pescadilla que se muerde la cola. En España jamás se harán series como Los Tudor o Roma porque no hay interés en hacerlas.
Tenemos el cuestionable privilegio de poseer la Historia europea más rica y desaprovechada. Ingleses, alemanes, franceses y sobre todo, estadounidenses (que han llevado a la pantalla la guerra de Vietman, una guerra que ni siquiera ganaron, infinidad de veces) aprovechan al máximo su Historia para hacer producciones (tanto para televisión como para cine), pero aquí no, aquí se prefieren series de médicos o películas sobre la sobrevalorada y superexplotada movida madrileña, dramas cutres donde salgan tetas y cosas así. Y así nos va.
13.
El hombre del sombrero | 31 marzo 2008 a las 23:45
Ahora que hablas de las cosas que parece que ya se han hecho antes me he acordado de que hoy me ha tocado acompañar a mi mujer de compras (espero que a cambio ella me acompañe mañana a ver el Barça… jeje) y he visto en el Bershka o en el Stradivarius, no recuerdo, unas camisetas con el el Acid House. No sé, supongo que será aquello de que todo vuelve…
Por mi parte apostaré con los ojos cerrados por Lex (Javier Cámara y Santi Millán!). A ver cómo sale…
Saludos!
P.D.: Lo de los ojos cerrados es una expresión. Me gustaría ver la serie y eso… jeje
14.
Galahan | 1 abril 2008 a las 02:41
Miss Sinner, no seas así.
Para empezar, pones el ejemplo de Vietnam, que es una guerra moderna. Si nos ponemos así, aquí la Guerra Civil no me digas que no ha sido utilizada infinidad de veces para cine, series, seriales… de hecho, aún sigue siéndolo.
Luego, recuerdo yo una serie muy buena sobre Goya y toda la época de la que ahora se celebra el bicentenario (Guerra de la Independencia y tal).
También recuerdo la de «El pícaro», de Fernando Fernán Gómez. También de época. Y se han hecho también de El Quijote. De época es también la de Santa Teresa de Jesús, con Concha Velasco. En TV3 se hizo hasta una de los Almogávares, aunque un poco así, asá.
De cine recuerdo: «El Rey Pasmado», «Alatriste», «Juana La Loca», «El CiD» (en lo que toca, aunque poco)… por poner unas cuantas modernillas que no son de la Guerra Civil.
Vamos, que aquí, así espectacular tenemos La Reconquista (que creo que no es plan de ir haciendo series del temita, aunque sería gracioso por callar bocas) y los reyes inmediatamente siguientes (Católicos, Juana, Carlos, Felipe). Y bueno, el que más el que menos ya tiene su peli o su historia y aunque eran épocas importantes imperialmente, en cuanto a drama, pues tampoco es que lo flipen mucho.
Si acaso, entre Fernando VII y Carlos IV por aquello de quítame allá ese reino, dámelo a mi. Pero bueno, de esto Garci ya se está ocupando ahora mismo.
Pero vamos, que interés dramático, poco. Por lo menos, nada comparado con el Imperio Romano o la monarquía Tudor y los sanguinarios ingleses corta-cabezas, grandes donde los haya.
Por cierto, que hablas de que no aprovechamos nuestra historia y citas Roma. Bien. Es gracioso. Roma es americana. Y si te remontas a la anterior serie sobre el tema, por ejemplo: «Yo, Claudio», es británica.
Lo que no quita que no se pueda elegir una época cualquiera y ambientar allí una serie, porque sí. Que se puede. De hecho, por lo que sé, en Globomedia se está trabajando en un proyecto así, en torno al siglo XVII, si no me equivoco.
Otra cosa es que te lo quieran comprar.
Saludos!
15.
Ruth | 1 abril 2008 a las 09:46
FINNEGAN: Jajjjajaaa. Pobre Kira. Yo no sé si será que es gafe o que, directamente, como actriz no da el pego.
MISS SINNER: Con lo del dinero me refería a que una vez hechas, hay que poder venderlas al extranjero para rentabilizarlas, de ahí lo de la universalidad del tema. Televisión Española tiene un catálogo amplio de excelentes series de corte histórico y, en muchos casos, han sido coproducciones, que sirven para ahorrar pasta y tener el producto vendido de antemano a otros países. Y para generar revuelo nombraré Alatriste, que fue un asco de película, la verdad.
EL HOMBRE DEL SOMBRERO: Es que Javier Cámara es un valor seguro. Apostando así seguro que no pierdes.
GALAHAN: Toma repaso. Ciertamente, el componente dramático de nuestra historia, al menos el que nos cuentan en los libros, es muy de despacho y de clase alta. Si acaso, el siglo XIX podría aportar algo de diferencia pero La Regenta, por ejemplo, ya está hecha.
16.
finnegan | 1 abril 2008 a las 17:52
va a ser más lo que dices tú, que como actriz, mal. eso sí, queda muy mona enseñando las tetitas (como diría miriam «arriba las tetitas, abajo los musculitos!»)
17.
Ruth | 1 abril 2008 a las 17:59
FINNEGAN: Jjjajjjaaaa. Yo no me atreví a ponerlo, pero pienso lo mismo.
18.
Tristana y yo | 1 abril 2008 a las 18:13
«Los gozos y las sombras» , una gran serie.
19.
Ruth | 2 abril 2008 a las 08:22
TRISTANA Y TÚ: También pensé en esa. Y en Crónicas del alba, otra adaptación que me cautivó.
20.
granada | 5 abril 2008 a las 00:34
A mi me parece que la del actor de cachorro huele mal. La de Javier Cámara llevaba preparándose desde hace tiempo. Si las series siempre salen de dos en dos (dos de bomberos, dos de la prensa del corazón) por algo será. Y la de Fuera de Lugar no suena nada original, una mezcla de Lex, los Pacos y el sindrome de Ulises (ese sí que es un buen título para una serie). Yo paso de verla. Y ínfulas sociales! QUÉ PEREZA!
21.
Ruth | 5 abril 2008 a las 09:50
GRANADA: Yo las veré porque le doy una oportunidad a todo, pero los prejuicios no me los quita nadie y eso que los regalo pero nada, no hay manera.