Posts tagged ‘House’

La ficción en la ficción

Sigue soñando (Dream on, 1990 – 1996), es la serie que a todos se nos viene a la cabeza cuando pensamos en series que contienen ficción. La querencia del personaje por la tele hace inevitable la asociación mental pero hay otros exponentes que llegaron después y de una manera distinta, mucho menos inocente, claro, pero con mucha más intencionalidad.

Joey Tribbiani en Friends. Aunque me habría gustado ilustrar su papel con una secuencia de Los días de nuestra vida, la telenovela que protagonizó el personaje en Friends, la cosa ha sido como buscar una aguja en un pajar. No obstante, y por suerte, Joey en Friends hizo teatro, publicidad, participó en concursos y hasta pudimos verle con Ellen. Creo que es la mejor muestra de ficción en la ficción.

Sick sad world («Mundo triste y enfermo», Daria, 1997 – 2001). Éste es el informativo sensacionalista por antonomasia que podía verse en la mayoría de los episodios de Daria, una serie de la MTV en la que se reflejaba la podredumbre de una sociedad encarnada en la vida de una adolescente inadaptada. Una de mis series favoritas.

Hospital General (1972 – 1979), en House. Éste es el culebrón que mantiene enganchando al doctor House, sobre todo en sus primeras temporadas. A los espectadores del resto del mundo no nos dice demasiado pero tuvo bastante éxito en Estados Unidos. Tiene su gracia que un médico vea una serie de médicos.

The Girlie Show en 30 Rock. El personaje de Jenna Maloney, insegura por naturaleza, ve como su mundo se tambalea cuando la cadena contrata a otra estrella para el show, el gran Tracy Jordan, que le roba el protagonismo. Entre todos los personajes montan los programas televisivos más sui géneris que he visto en mucho tiempo.

Tricia Takanawa en Padre de Familia. La gran Tricia destaca en el panorama porque, a pesar de trabajar en el desastroso Canal 5 de Quahog, es una reportera seria y profesional, siempre al pie de la noticia y que se toma muy en serio su trabajo. Nada que ver con los presentadores del informativo, Tom y Diane, que son el ejemplo claro de periodistas desganados y morbosos. Lo mismo podríamos decir de Ken Brodman (Los Simpson), otro periodista al que le gusta la sangre y el escándalo sensacionalista.

¿Qué pensáis? ¿Entraría Murphy Brown en la categoría? ¿Os acordáis de algún ejemplo más?

16 enero 2011 at 09:49 12 comentarios

‘House’, la complejidad de las tramas

Pues ya he visto la sexta temporada de House y atención, la entrada viene con spoilers, así que si no la has visto, es mejor que te vayas con la música a otra parte.

Lo que desde mi punto diferencia esta temporada de otras es la abundancia de tramas externas al propio hospital. Seguimos teniendo esos pacientes interesantes y esos casos que se resuelven con un deus ex machina, pero además han desfilado un buen montón de secundarios que han alborotado la vida personal de los médicos, algo que hasta ahora no se había hecho demasiado evidente. Si os fijáis, en esta sexta temporada cada oveja ha tenido su pareja, con mayor o menor suerte, y siempre con House como elemento catalizador de los conflictos.

Que el hospital haya salido del hospital es un planteamiento que ya se manifestó desde el capítulo doble del inicio de la temporada, «Broken», ése en el que House amanecía en un psiquiátrico. Mucho ha llovido desde entonces, pero en aquel piloto ya quedaban claras las intenciones de los guionistas de darle más aire a una serie que se ahogaba en los procedimientos rutinarios del Princeton Plainsboro. Esta salida del hospital, no obstante, siempre ha estado de alguna manera enlazada con los personajes principales y los guionistas han sabido llevarnos de acá para allá pero sin olvidar la verdadera esencia de la serie, la influencia de los casos médicos en la vida del equipo, cosa que ha llegado a su punto máximo en el final de la temporada. Hasta la reciente reaparición de Alvie fue un golpe maestro que nos recordaba los inicios de la temporada. También reapareció el doctor Nolan (qué pena que no haya tenido más continuidad). Ya puestos, no habría estado mal que volviesen a traer a Franka Potente. Eso sí que habría sido un giro.

Me ha gustado mucho esta temporada porque no han ahorrado en dilemas morales (sin duda el caso Dibala y sus consecuencias es el máximo exponente de esto), ha sido una temporada que nos ha hablado de la soledad (todos los personajes terminan de alguna manera empezando de nuevo, para bien o para mal), y sobre todo hemos conocido más a House, un hombre bueno en el fondo, que diría Wilson. Tras el tratamiento y su posterior incorporación al hospital, House ha seguido siendo el tipo destructivo de siempre pero como para él el fin justifica los medios, sus objetivos han sido algo más loables. Sus picos de egoísmo, sobre todo con Wilson y Sam, sólo han conseguido convertirlo en más humano y prepararlo para el final.

Todo ha tenido sentido en el final de temporada, hasta la aparición del hermano de Foreman, que ha conseguido, House mediante, que Foreman abra una parcela de su vida. Chase y Cameron terminan como el rosario de la aurora pero era lo esperable (las tensiones sexuales resueltas dejan de ser interesantes). Taub se refugia en su matrimonio vulgar y corriente. Trece muestra síntomas de su enfermedad. Wilson consigue pareja estable. Y House y Cuddy se encuentran por al final de un emotivo último capítulo de temporada en el que House habla por primera vez de su discapacidad con total sinceridad y se derrumba con la muerte de una paciente. Todos los círculos se han ido cerrando, cada uno a su tiempo, y creo que ha sido una sabia decisión dejar para el final de temporada el círculo de House y Cuddy. Si lo hubiesen resuelto todo en el último episodios habría sido un caos y la temporada completa habría sido muy irregular. En la parte negativa, los episodios dedicados a los personajes con menos seguidores pueden haberles resultado superficiales a algunos, pero yo creo que todo encaja en el rompecabezas.

Y ahora toca esperar a ver qué pasará en la próxima temporada. Estoy impaciente porque la relación entre House y Cuddy puede revolucionar la serie o terminar con ella. Las tensiones sexuales resueltas suelen ser un lastre, pero también es cierto que House no hay más que uno. ¿Y qué opinará Wilson de todo esto? ¿Y Lucas? Me cae muy mal el personaje de Lucas. En fin, que para mí esta temporada ha sido mucho más interesante que la cuarta y la quinta, a pesar de Amber. Siento que en cierta manera han tomado buenas decisiones y espero que sigan así.

Por cierto, que tengo pendiente hablar del final de FlashForward, pero aún estoy asumiendo la debacle.

9 junio 2010 at 07:32 4 comentarios

‘House’ vuelve a la carga (sin spoilers)

Aprovecho que Cuatro anuncia el estreno de la sexta temporada de House para el próximo jueves para recomendaros que veáis el episodio. Se titula «Broken» («Roto»), y en él descubriréis, confirmaréis y constataréis que House es más House que nunca. El capítulo dura hora y media y no sigue el esquema típico de un capítulo de House (de hecho es un homenaje a la película Alguien voló sobre el nido del cuco). A pesar de eso el capítulo es vibrante, emocionante, desafiante, y los personajes que acompañan a House, que no son los habituales, se merecen pasar por derecho propio a la galería de los mejores personajes de la serie. La realización nos regala momentos bellísimos y el guión es uno de los mejores trabajos del equipo de la serie, explorando nuevas posibilidades pero sin perder las señas de identidad de un producto que los espectadores valoramos mucho. Yo me quedé emocionada con el episodio y me enamoré más aún de House (cuanto más imperfecto es, más perfecto me parece).

La pena es que el estreno de este episodio en Cuatro sólo es un avance y que para ver el resto de la temporada en Cuatro aún habrá que esperar. Este capítulo lo estrenó Fox el domingo pasado en versión original subtitulada (he visto ese y los subtítulos estaban más que bien). Según tenía yo entendido, los de Fox iban a emitir los capítulos en versión original los domingos por la noche, pero ahora no podría poner la mano en el fuego porque no encuentro ni rastro de esa información, apenas un sutil anuncio en una web de programación, pero en la web de Fox sólo anuncian el estreno de la temporada ya doblada para el próximo 27 de octubre.

Ya me había hecho yo a la idea de poder ver los capítulos en la tele, pocas semanas después del estreno en Estados Unidos, pero si mañana no emiten el segundo episodio en Fox voy a tener que poner el ordenador a trabajar, a pesar de que últimamente está en horas bajas y de que si le doy mucho tute se apaga como una bombilla.

Nos dan una de cal y otra de arena así que no puedo evitar pensar en una fantástica campaña promocional orientada al colectivo de «descargadores». Lo que me parece un error es anunciar a bombo y platillo el estreno de una serie doblada a los pocos días de su estreno en Estados Unidos y luego, si es verdad que se dirigen a los usuarios de Internet, que emitan sólo un episodio y que con ese caramelito pretendan conseguir que la gente espere el resto de capítulos en televisión sin verlos en el ordenador.

Por otro lado, y lo digo por Cuatro, programar ese estreno en jueves, compitiendo contra Gran Hermano o Cuéntame, es una órdago gigantesco. Si funciona sacarán la conclusión de que es una buena inversión estrenar los episodios tan pronto pero, ¿qué dirán si no funciona? ¿Le echarán la culpa a la estrategia de programación o concluirán que los espectadores no valoran el esfuerzo?

La semana pasada se estrenó FlashForward (impresionante), en Cuatro y en AXN. Además del éxito en Cuatro, fue el estreno más visto de la tele de pago y AXN marcó unos datos espectaculares en el estreno. En AXN se emitió lunes y en Cuatro martes, al día siguiente. Ambos éxitos demuestran que las ofertas no son incompatibles y que si hay una buena estrategia de programación, con una serie de estas características el éxito está asegurado. FlashForward se estrenó en Estados Unidos el 24 de septiembre y ya la tenemos aquí viento en popa a toda vela. ¿Por qué se hace esto con una serie de estreno como ésta, en cambio con House, que es éxito asegurado, nos toca esperar más? Supongo que es cuestión de dinero.

Respecto a esto y volviendo a House, el primer episodio de la temporada seis que estrenará Cuatro el jueves, Fox lo emitió del tirón, sin publicidad. ¿Harán los de Cuatro lo mismo? Sería hora de que ideasen estrategias de inversión publicitaria que no mutilasen las emisiones de las series aunque, claro, si las emiten con la publicidad convencional y tienen audiencia, para qué van a calentarse la cabeza.

10 octubre 2009 at 10:20 15 comentarios

Qué nos ha enseñado House

¿Habéis visto Mental? Es una serie sobre un psiquiatra atípico que resuelve casos complicados gracias a sus métodos poco ortodoxos. El tipo es más simpático que House, no os vayáis a pensar, y como jefa tiene a Annabella Sciorra, otra a la que la tele ha recuperado después de sus éxitos en el cine. La serie no estaría mal de no ser porque House ya existía cuando empezaron.

Anoche estaba viendo un episodio de Mental (el octavo de la primera temporada), y antes de que pasase nada «diagnostiqué» el caso porque ya lo había visto en House. No era exactamente igual, claro, pero esencialmente los conflictos eran los mismos. Que conste que House es uno de mis pasatiempos favoritos y que cuando «no hay nada más» me pongo a ver una repetición, así que me conozco los casos al dedillo.

Tenemos aquí una de las coincidencias que suceden cuando la televisión repite éxitos: un procedimental con un médico peculiar y su trasunto. En cinco temporadas House ha tenido 110 episodios en los que han desarrollado casos de enfermedades raras. Es difícil hacer otra serie, aunque el protagonista tenga otra especialidad médica, en la que no se repitan ciertos temas.

Otras series que nos han enseñado todo lo que teníamos que saber. En mi caso, Se ha escrito un crimen. Las series de misterio de la época no podían hacer nada por evitar tener similitudes con los casos de Jessica Fletcher. En sus 264 episodios lo resolvió prácticamente todo.

Y vosotros, ¿tenéis alguna serie preferida que haya servido de inspiración a otras en tramas y conflictos? En la comedia también pasa, que conste. En los Ochenta ser de Los problemas crecen o de Enredos de familia tenía su aquel, era como elegir entre los Beatles o los Rolling. O más recientes, Cashmere Mafia y Lipstick Jungle, dos espejos venidos a menos (a mucho menos), de Sexo en Nueva York.

24 julio 2009 at 10:15 8 comentarios

Semana de estrenos y contraprogramaciones

Vaya una semana de cambios radicales que nos espera. Telecinco y Antena 3 han decidido sacar sus armas en la disputa por la audiencia y han desplegado todo un arsenal de cambios de los que, obviamente, esperan resultados inmediatos. Coinciden en esta semana estrenos y finales de temporada que sirven de comodín, pero es que además entran en juego los espacios más consolidados que pasan a formar parte de una ofensiva que si acabará con algo es con la paciencia del espectador.

El lunes, por ahora, todo normal. La familia Mata (Antena 3) vuelve con su tercera temporada en lunes, después del desastroso especial de Navidad en el que ni la presencia de Paco Tous sirvió como revulsivo. Tendrán que vérselas con Granjero busca esposa (Cuatro) que inicia su andadura después de la batería de promos. Por lo demás, nada destacable.

El martes empieza el baile porque en Telecinco no habrá Gran Hermano, que por ahora parece que vuelve al miércoles, sino Aída, a pesar de que ayer hizo casi un 30% de share y superó los cinco millones de espectadores, que hará frente a Los hombres de Paco (Antena 3). Este cambio de Telecinco se produce en respuesta al ataque de Antena 3, que decidió mover el final de El internado a jueves (normalmente se emite miércoles), para fastidiarle a Telecinco el estreno de Acusados, la nueva ficción protagonizada por Blanca Portillo y José Coronado que viene a rellenar el hueco dejado por Sin tetas no hay paraíso.

Pregunta: si Gran Hermano para a miércoles y el jueves estrenan Acusados, ¿dónde mete Telecinco Hospital Central? Una incógnita como un piano. Pueden pasarla a viernes pero ahí está Hermanos y detectives, que la semana pasada no  mejoró datos con el cambio de horario. ¿Serán capaces de ponerla en domingo? ¿Harán trueque con las dos series? ¿Se retrasa el estreno de Acusados? ¿Qué hará Cuatro con House? ¿Dejará que su serie estrella se ahogue entre Aída y Los Pacos? Por ahora en su web sigue apareciendo la emisión del segundo capítulo de la quinta temporada.

Y atención que el miércoles no pasa despercibido porque es día de fútbol, Copa del Rey, y emitirán partidos tanto La 1 como La Sexta (si no hay cambios de última hora por la guerra del fútbol), y por lo que parece nadie quiere abandonar a una serie a su suerte programándola ese día porque últimamente los resultados de audiencia del fútbol están resultando espectaculares. ¿Qué pasará entonces con La batalla de los coros?

Me encantaría terminar la entrada con una tabla cuca y mona que dijese cómo quedan las cosas, pero es que no me fío. Yo creo que aún serán capaces de cambiar cosas. ¿Que es ilegal? Claro. Pero las multas son tan ridículas (600.000 euros), que les merece la pena y esto sí que no es culpa de las cadenas.

12 enero 2009 at 09:42 21 comentarios

Guinness World Records, récord de aburrimiento

Anoche prometían un espectáculo en Telecinco con su nuevo programa Guinnes World Records, presentado por Carmen Alcayde. Yo esperaba algo más espectacular, la verdad, pero no se han esmerado lo más mínimo. Qué sopor, por favor. Un plató enorme, sí, pero vacío de contenido. Los récords verdaderamente espectaculares los mostraron en vídeos del año de la polca (algunas imágenes eran prehistóricas), locutadas con muy poca gracia. La verdadera audacia de la producción habría consistido en volver a hacer esos récords pero eso sale caro.

En plató, historias muy anecdóticas, como el hombre más tatuado, el hombre con la lengua más larga, la mujer con las piernas más largas, otro tirando leche por el lagrimal, dos señores partiendo cocos con la mano, récord de salto a la comba o el perfume más caro del mundo (algunos de estos podrían salir en el último tramo de DEC?, que también se dedican a estas cosas). Mejor estuvieron, por su espectacularidad, el hombre que aguantó más de diecisiete minutos sin respirar bajo el agua y los quince especialistas ardiendo a la vez. El momento friki se lo llevó el hombre que intentó batir el récord de calzoncillos puestos porque los elásticos le cortaron la circulación y se medio desmayó (la imagen es de Telecinco).

calzoncillos-puestos

El programa era grabado y, a pesar de eso, tuvo un ritmo funesto. Carmen Alcayde no supo manejarse bien (la falta de experiencia en estos shows, supongo), y la mayoría de los componentes del circo sabían desenvolverse mejor que ella. Porque esa es otra, la mayoría de los participantes en el programa eran extranjeros, habituados a estos espectáculos televisivos, y hubo momentos en los que la voz de los traductores, las preguntas de la Alcayde y las respuestas de los aspirantes formaron un totum revolutum de impresión. Y los jueces, qué decir de los jueces. Ralph era gracioso, se lo tomaba bastante en serio, pero ella, que ahora no recuerdo como se llama, leía las fichas con una falta de naturalidad aplastante (también falta de experiencia, vuelvo a suponer).

En resumen, que el programa fue la cuarta opción de la noche con un 12,7% y 2.263.000 espectadores. Por delante estuvieron Diario de una niñera (La 1), Los hombres de Paco (Antena 3) y House (Cuatro). Y Telecinco no quedó peor porque están La Sexta y La 2. Un desastre. Si con este programa especial pensaban testear el espacio, yo creo que podríamos decir que ha sido una prueba no superada.

7 enero 2009 at 09:23 20 comentarios

Entradas anteriores


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.149 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: