La casuística de los estrenos
30 marzo 2008 at 08:41 13 comentarios
Las temporadas son cada vez más cortas y cada vez hay más épocas de estrenos. Qué tiempos aquellos en los que la vida empezaba en septiembre y los kioskos se inundaban de coleccionables. Ahora, las novedades salpican el año. Debe de ser cosa del cambio climático.
Sólo en marzo hemos asistido a la presentación de algunas novedades como Yo estuve allí (La 1), Celebrities (La Sexta), Vidas anónimas (La Sexta), Aeropuertos (Antena 3), Esta mañana (La 1), Fago (La 1), Tres deseos (Antena 3), Dirt (Fox), La señora (La 1), Ugly Betty (Cosmopolitan) o Las tontas no van al cielo (Antena 3). Seguro que me dejo algo.
Para abril tendremos La familia Mata (Antena 3), El síndrome de Ulises (Antena 3), La que se avecina (Telecinco), OT (Telecinco), Las gafas de Angelino (Telecinco), Quién quiere ser millonario (Antena 3), tercera temporada de Prison Break (La Sexta), cuarta temporada de Mujeres desesperadas (La 2), El juego de tu vida (polígrafo en Telecinco), Réplica (Telecinco), Cuestión de sexo (Cuatro). Y seguro que me dejo algo aquí también.
A tener en cuenta en este fenómeno de saturación:
- Que la temporada de series americana ha durado poco por la huelga de guionistas.
- Que ya hay creada una rutina de alternancia entre determinados productos, como los reality de Telecinco y los de Cuatro, que va por el mismo camino.
- Que Antena 3, por ejemplo, ha optado por espacios sin día fijo de emisión, como Esta casa era una ruina o Tres deseos, lo que le permite flexibilizar su parrilla.
- Que si algo no funciona se cancela ipso facto y sin escrúpulos, dejando un hueco que hay que rellenar como sea para que la cadena no dé mala imagen.
- Que las mini series y las TV movies, de pocos capítulos, están teniendo un auge espectacular.
- Que la fragmentación de la audiencia y la TDT con los nuevos canales han supuesto una ampliación del mercado.
Y seguro que hay más cosas que se me pasan, que este fenómeno es complejo. Eso sí, tengo la sensación de que estamos asistiendo a un cambio en el modelo de negocio de las televisiones. Las cadenas buscan especializarse, los programas que no llegan al 20% en prime time son despreciados, se roban formatos y espacios de unas cadenas a otras, hay trasvase de actores, se han cancelado programas históricos de la prensa rosa…,.
Para alguien que, como yo, disfruta de la tele y a quien le gusta examinar las novedades con lupa, todo esto supone una vuelta a una herramienta que tenía del todo abandonada: la guía de televisión o el Teleprograma. Porque es que ni la guía que ofrece la televisión digital puede seguir el ritmo. Mirad lo que aparecía anoche en la información de la programación de Telecinco.
Entry filed under: Antena 3, Cadenas de pago, Concursos, Cuatro, Drama, La 1, La 2, laSexta, Reality, Serie, Telecinco, Televisión. Tags: Aeropuertos, Celebrities, Cuestión de sexo, Dirt, El juego de tu vida, El síndrome de Ulises, Esta casa era una ruina, Esta mañana, Fago, Fox, La familia Mata, La señora, Las tontas no van al cielo, Mujeres desesperadas, Prison break, Quién quiere ser millonario, Rápila, Tres deseos, Ugly Betty, Vídeos, Vidas anónimas, Yo estuve allí.
13 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
GatoVolador | 30 marzo 2008 a las 12:22
Ayer durante el cambio de hora ponía en la guía TDT de Canal 9 «ajustament». Pero unos minutos después empezó ¡una película de Ozores! (o de Esteso, o de Pajares, lo mismo da).
Total, huida ipso-facto de TVV, que acabó en apagar la tele ante la oleada de teletimos y televentas…
Saludos.
2.
rusia | 30 marzo 2008 a las 13:51
Muy buen análisis, sólo añadiría un pequeño matiz sobre el tema del 20%. Creo que cada vez más se dan por válidos programas que se quedan bastante por debajo de esa barrera. Como ejemplos tenemos las renovaciones de muchas series españolas que no han llegado a esa media: Herederos, El síndrome de Ulises, La familia Mata, etc.
Tengo la sensación, además, de que las cadenas tienen más en cuenta que antes otros factores diferentes a la audiencia a la hora de mantener un programa en antena, como la imagen, prestigio, coherencia con su programación, etc.
3.
Sther | 30 marzo 2008 a las 14:18
en mi casa se compra el TP de siempre, nos gusta XD
Yo es que cada vez veo menos la tele y leo más tu blog, cosas de la vida XD
saludineeees
4.
David I | 30 marzo 2008 a las 14:26
Pues para lo que ponen a esas horas, no les vendría mal cerrar la emisión, no.
5.
Manuel | 30 marzo 2008 a las 16:09
Las EPG de la TDT no están muy tomadas en serio por las cadenas de televisión.
Muchas veces se «trastocan» y ves la EPG de TV3 en Telecinco 2, la de Neox en Veo y cosas así.
Y eso que funcionan con un simple fichero xml…
6.
Willyfogg | 30 marzo 2008 a las 16:25
La verdad es que llevas razón cuando dices que hay saturación. Gracias a internet, te permiten ver las series por la red, pero no sé, lo de que dos series buenas compitan en audiencia está bien para ellos, pero elespectadorr pierde audiencia. Buen post, un saludo.
7.
cedequack | 30 marzo 2008 a las 16:58
En FOX se han estrenado multitud de series en este año: CINCO HERMANOS (2T), MUJERES DESESPERADAS (4T), PRISON BREAK (3T), DEXTER (1T y 2T), ENTRE FANTASMAS (3T), SIN CITA PREVIA (1T)… y en Abril, el 24 de Abril, PERDIDOS (4T).
No creo que estemos en sequía precisamente.
8.
Ruth | 30 marzo 2008 a las 18:53
GATO VOLADOR: Yo es que no sé cómo para en Canal 9. Supongo que la esperanza es lo último que se pierde. La miniguía de ONO daba esta información a las diez de la noche. Habría sido un shock que no hiciesen La Noria, pero no cayó esa breva.
RUSIA: En lo del 20% me refería sobre todo a Telecinco. Y tu segundo párrafo es impecable. Tienes toda la razón.
ESTHER: A mí el TP me trae recuerdos de la infancia en casa de mi abuela.
DAVID: Jajjajjjaaa. No habríamos ahorrado la entrevista a Mario Conde.
MANUEL: A mí me saca de quicio que en FDF sólo ponga FDF y no informen de la programación. Yo me guío mucho por estos cartelitos.
WILLYFOGG: A mí el tener que elegir entre dos cadenas me da rabia por un lado y, por otro, me alegra ver que aún hay cosas que me hacen dudar. Paradojas de la tele.
CEDEQUACK: Pues eso comentamos, que hay estrenos constantemente y que antes sólo los había en épocas determinadas.
9.
Javi Boix | 31 marzo 2008 a las 09:05
Ayer en TNT vi los dos primeros episodios de Samantha ¿Qué?.
No tiene mala pinta y puede que esté bien, pero quién sabe…
10.
Tristana y yo | 31 marzo 2008 a las 12:04
Nosotras vimos al Noria un momentín, cuando dijo que Mario Conde era un seductor -o algo así- y en vez de cambiar de canal le dimos al botón de apagar.
Al rato, recuperadas, nos fuimos a dormir.
11.
Ruth | 31 marzo 2008 a las 16:44
JAVI BOIX: Pues no la he visto pero hablan maravillas de ellas.
TRISTANA Y TÚ: Si es que hay que tener estómago. Yo también me puse mala porque pillé precisamente el momento en el que el tipo comentaba lo de su fidelidad sustancial. ¡Qué asco!
12.
El hombre del sombrero | 31 marzo 2008 a las 23:35
A mí, que me encantan las series (sobre todo las de producción nacional, no sé por qué será porque no soy muy del rollo orgullo patrio…) me sucede, con estas temporadas tan cortitas que tienen últimamente, dos cosas: por un lado me mola porque cuando acaban sé que no tardarán mucho en volver, pero por otro lado no me mola porque sé que se acaban pronto… No sé, es como un bucle extraño!
Saludos.
13.
Ruth | 1 abril 2008 a las 09:37
EL HOMBRE DEL SOMBRERO: Te entiendo, ché. Mi mayor chasco en este sentido últimamente ha sido con Desaparecida, que tenía que terminarse por narices y que alargarla hubiera sido un error, pero me ha sabido a poco. El spin-off de U.C.O. no cuenta.