Posts tagged ‘Esta mañana’
Cómo gobernar la mañana televisiva
Hoy se completa el panorama de las mañanas con la vuelta de Ana Rosa Quintana y de Concha García Campoy. La semana pasada volvió Susana Griso y se incorporó María Teresa Campos asesinando La mirada crítica. Cuatro estilos completamente diferentes que dan como resultado cuatro programas con muchos contenidos parecidos y con resultados de audiencia dispares.
Programas para mujeres conducidos por mujeres, pero con tonos absolutamente identificables. Espejo Público (Antena 3), está incluido en el departamento de informativos de la cadena y La mirada crítica depende de los informativos de Telecinco. Si hay diferencias entre estos dos informativos, esas diferencias revierten en ambos espacios. Y las comparaciones son odiosas pero María Teresa Campos frente a Susana Griso tiene poco que hacer, la mujer, que la imagen también tiene un peso considerable en esta carrera.
Por su parte, tanto Ana Rosa Quintana como Concha García Campoy abundan en sus programas en los temas de investigación propia, en sacar a la luz casos de trascendencia social. Ana Rosa tiene su panorama de corazón y la presencia de Gonzalo Miró en Cuatro sigue siendo un expediente x. Susana Griso es capaz de juntar a Massiel y Mariñas con Álvaro Pombo y Juan Manuel de Prada, generando diatribas interesantes y dando un nuevo enfoque a estas tertulias. Ya está bien de periodistas rosa que defienden a ultranza a sus amigos. Los protagonistas de la tertulia no pueden ser la noticia en sí porque entonces el interés termina pronto.
Las cuatro buscan entrevistar a políticos, tienen tertúlias sesudas protagonizadas por colaboradores variados y que analizan lo más relevante de la actualidad. Pero claro, ¿qué hace Miguel Ángel Almodóvar en La mirada crítica? Este año y como novedad, Ana Rosa anuncia que adelanta su tertulia para que no coincida con las de la competencia. Para la hora más cercana a la sobremesa ha decidido incluir contenidos más propios para jóvenes, coincidiendo con la hora a la que suelen incorporarse al programa (en la web de la cadena se habla hasta de un concurso).
Yo creo, además, que una cosa que diferencia a Espejo Público del resto de ofertas es que no tienen espacios para comentar los reality, más que nada porque Antena 3 hace tiempo que no experimenta con espacios de este tipo. Ana Rosa y Concha García Campoy sí que comentan los reality de sus cadenas y esos momentos de autobombo son francamente insoportables. Susana Griso tiene en su contra la presencia de Ramón Arangüena, un profesional al que nunca he terminado de ver en el papel de copresentador de un magazine.
La Campos empieza a dar guerra a las ocho y media de la mañana, Griso empieza a las nueve, Quintana se incorpora a las diez y media y la Campoy no llega hasta las doce y cuarto, cuando prácticamente ya está todo el pescado vendido. A mí me gustaba el Esta mañana (La 1), de Pepa Bueno, pero esta temporada me han cambiado a la presentadora.
José Antonio Maldonado, a la calle
Se confirma que el ERE (Expediente de Regulación de Empleo), es el que ha puesto de patitas en la calle a José Antonio Maldonado. ¿Cuándo terminará esta sangría? Porque además, en el caso de Maldonado, no hay marcha por la puerta de atrás ni resignación católica del tipo «hay que dejar paso a los jóvenes»; este profesional quiere seguir trabajando y aventura la posibilidad de estar en otra televisión, siempre vinculado a la información metereológica. ¿Cómo debe ser hacer una rueda de prensa con tu antiguo jefe, el que te despide, y presentando a la persona que te tiene que sustituir? No me lo quiero ni imaginar.
Maldonado deja una herencia en Televisión Española que va a ser difícil de borrar. Desde esos platós, más de veinte años nos contemplan y, ahora que lo pienso, me doy cuenta de que he crecido con sus previsiones. Llamadme sentimental pero echaré de menos a este hombre, un meteorólogo de los de antes, de puntero.
En general, los informativos del tiempo han tenido una evolución que les ha llevado de tener un protagonismo absoluto a casi desaparecer de los informativos desplazados por otra actualidad más personalizada. Maldonado seguía dedicándole más minutos que los demás a explicar su predicción. Tras su marcha en Televisión Española van a hacer un espacio 2.0, con nuevas teconologías, conexiones con los puntos de España en los que el tiempo sea noticia y con la participación de los espectadores. La sustituta de Maldonado, Mónica López, viene de TV3 así que si habéis visto las secciones de predicciones en la televisión catalana sabréis que no van a inventar la pólvora (llevan años haciendo eso).
Espero que alguna cadena recupere a Maldonado y le dé el espacio que merece. En el caso de este profesional, sus años de experiencia, más que correr en su contra avalan, sus conocimientos porque en metereología cada día que pasa se perfilan mejor las predicciones. No ha sido un hombre de grandes errores aunque hace poco le vi en Esta Mañana (La 1, con Pepa Bueno), defendiendo una predicción ante Revilla, el presidente de Cantabria, porque este señor le acusaba de haber perjudicado al turismo en su comunidad por unas nubes que puso y que luego no aparecieron. Maldonado se defendió como un jabato. Una pena que ese vídeo no esté en ningún sitio.
La casuística de los estrenos
Las temporadas son cada vez más cortas y cada vez hay más épocas de estrenos. Qué tiempos aquellos en los que la vida empezaba en septiembre y los kioskos se inundaban de coleccionables. Ahora, las novedades salpican el año. Debe de ser cosa del cambio climático.
Sólo en marzo hemos asistido a la presentación de algunas novedades como Yo estuve allí (La 1), Celebrities (La Sexta), Vidas anónimas (La Sexta), Aeropuertos (Antena 3), Esta mañana (La 1), Fago (La 1), Tres deseos (Antena 3), Dirt (Fox), La señora (La 1), Ugly Betty (Cosmopolitan) o Las tontas no van al cielo (Antena 3). Seguro que me dejo algo.
Para abril tendremos La familia Mata (Antena 3), El síndrome de Ulises (Antena 3), La que se avecina (Telecinco), OT (Telecinco), Las gafas de Angelino (Telecinco), Quién quiere ser millonario (Antena 3), tercera temporada de Prison Break (La Sexta), cuarta temporada de Mujeres desesperadas (La 2), El juego de tu vida (polígrafo en Telecinco), Réplica (Telecinco), Cuestión de sexo (Cuatro). Y seguro que me dejo algo aquí también.
A tener en cuenta en este fenómeno de saturación:
- Que la temporada de series americana ha durado poco por la huelga de guionistas.
- Que ya hay creada una rutina de alternancia entre determinados productos, como los reality de Telecinco y los de Cuatro, que va por el mismo camino.
- Que Antena 3, por ejemplo, ha optado por espacios sin día fijo de emisión, como Esta casa era una ruina o Tres deseos, lo que le permite flexibilizar su parrilla.
- Que si algo no funciona se cancela ipso facto y sin escrúpulos, dejando un hueco que hay que rellenar como sea para que la cadena no dé mala imagen.
- Que las mini series y las TV movies, de pocos capítulos, están teniendo un auge espectacular.
- Que la fragmentación de la audiencia y la TDT con los nuevos canales han supuesto una ampliación del mercado.
Y seguro que hay más cosas que se me pasan, que este fenómeno es complejo. Eso sí, tengo la sensación de que estamos asistiendo a un cambio en el modelo de negocio de las televisiones. Las cadenas buscan especializarse, los programas que no llegan al 20% en prime time son despreciados, se roban formatos y espacios de unas cadenas a otras, hay trasvase de actores, se han cancelado programas históricos de la prensa rosa…,.
Para alguien que, como yo, disfruta de la tele y a quien le gusta examinar las novedades con lupa, todo esto supone una vuelta a una herramienta que tenía del todo abandonada: la guía de televisión o el Teleprograma. Porque es que ni la guía que ofrece la televisión digital puede seguir el ritmo. Mirad lo que aparecía anoche en la información de la programación de Telecinco.
Comentarios recientes