Posts tagged ‘Águila Roja’
‘Águila Roja’ al cine: los motivos
Hecha la Ley, hecha la trampa. ¿Que la Ley dice que las televisiones tienen que invertir un porcentaje de sus ingresos en producción de películas? Blanco y en botella. Además, con los datos que está haciendo en televisión Águila Roja no es de extrañar que alguien haya pensado en sacarle rédito cinematográfico. Muchas series han estrenado temporadas en pases en cines y hay, por ejemplo, una peli de Los hombres de Paco.
La noticia de la película de Águila Roja nos dice que está producida por Daniel Écija (Globomedia), y dirigida por José Ramón Ayerra que, a su vez, es productor de Águila Roja, LEX o Los hombres de Paco. He buscado la información acerca de quiénes van a ser los guionistas pero no he podido confirmar mi sospecha (los guionistas nunca aparecen en noticias de este tipo): creo que serán los mismos de la serie, como ha pasado otras veces. El grueso del reparto va a ser el de la serie aunque hay alguna que otra incorporación (Martina Klein, por ejemplo), pero ninguna con un brillo deslumbrante. La historia de la película es una trama propia, la lucha contra un complot internacional, pero estará rodada en escenarios similares a los de la serie.
Diréis que esto es calentarse poco la cabeza, otros pensarán que el cine se ensucia con cosas así, los habrá que nieguen el mérito a propuestas de este tipo. Evidentemente se trata de un proyecto con clara vocación comercial, como lo son todos, pero no me parece justo dar por supuesto que no tendrá mérito cinematográfico, por decirlo de alguna manera. Y aunque así fuera, aunque resultase una propuesta sin valor artístico, si cumpliese sus objetivos económicos ya podría darse con un canto en los dientes (son decenas de películas al año las que se producen y ni siquiera llegan a los cines).
En estos asuntos se suelen mezclar términos y conceptos. Es un tema espinoso por la cantidad de cosas que implica: la trampa para superar las exigencias de la Ley, el recurso fácil de lo más visto en la tele, la escasa inversión en personal ajeno a las producciones televisivas…,. Yo me inclino a pensar que estas propuestas, aunque se proyecten en cines y se rueden en treinta y cinco milímetros (esto es un arcaísmo porque lo que está más de moda es el digital), al fin y al cabo siguen siendo flecos de la industria televisiva aunque para la industria del cine pueda considerarse como intrusismo. Los intereses en esto son tantos y tan variados que es imposible no entenderlos a todos, pero como esto es un blog de tele y a mí me gusta el cine, tiendo a pensar que hay sitio para todo el mundo.
La industria televisiva nacional tiene muchas carencias. De hecho es difícil considerarla una industria en sentido estricto pero, así y todo, si este tipo de propuestas sirven para afianzar los cimientos de la tele nacional, les doy la bienvenida. Otra cosa es que los réditos de estas series convertidas en cine se inviertan en proyectos televisivos innovadores, algo que no suele pasar. También es verdad que estas propuestas me parecen que ejemplifican eso del «pan para hoy, hambre para mañana»: beneficios económicos inmediatos y poca perdurabilidad e innovación. Cierto es que preferiría que las televisiones apostasen por estrategias más sólidas y de más largo recorrido, que enfrentasen la realidad que se les viene encima en lugar de evitarla, pero con ideas como estas llegamos al quid de la cuestión: la industria la dirigen personas que representan los intereses de grupos mediáticos. El requiebro es enorme y la distancia entre los despachos y la realidad parece cada vez más insalvable.
Así las cosas, si películas como ésta sirven para dar de comer a un grupo de gente, para aumentar sus experiencias y conocimientos, y para posibilitar nexos y uniones, encuentro perfecto que las hagan. Luego el aprovechamiento que saquen de algo así es harina de otro costal pero, en resumidas cuentas, menos da una piedra.
‘Tierra de lobos’, popurrí de ficciones
Parece ser que Tierra de lobos será una realidad en Telecinco la próxima temporada, o eso nos cuentan aquí. No creáis que no tiene enjundia la cosa. Es fácil hablar de los precedentes de éxito con Águila Roja o La señora, pero el asunto va más allá. Por lo visto también tendrá cosas de Pasión de gavilanes, con los buenos enamorados de las hijas del malo. Chocante es que se recurra a la fauna para titular series: lobos, águilas, gavilanes…,. ¿Para cuándo una serie que haga un homenaje al lince ibérico?
Más extrañas coincidencias. Tierra de lobos estará producida por Multipark Ficción y correrá a cargo de Juan Carlos Cueto, guionista de Águila Roja (entre otras muchas cosas). Además, por lo visto la serie estaba en cartera de Televisión Española cuando David Martínez era su director de ficción pero ahora este mismo David Martínez es director de ficción de Telecinco. Se ve que es un señor con criterio al que es difícil quitarle ideas de la cabeza.
Siglo XIX. Dos hermanos terratenientes en busca de venganza. Lucha de clases. Amores imposibles. Interiores en los Estudios Picasso de Telecinco y algunos exteriores para las batallas y para que salgan caballos en un lugar de la Meseta de cuyo nombre no quieren acordarse. Según cuentan aquí, el malo, Lobo, iba a ser José Coronado pero su gafe le persigue y lo descartaron por su poco tirón en Acusados. El casting está a medio cerrar así que aún es pronto para saber quiénes tendrán esta responsabilidad.
Y digo responsabilidad porque en esta fiebre del copia y pega alguien tendrá que hacer el último producto. Es una carrera de fondo. Llegará el momento en el que la audiencia deje de tragar con parecidos razonables y se incline por una nueva moda que empezará el círculo de nuevo, pero por ahora las series de época con decorados del chichinabo y tramas más vistas que el TBO están de moda. Alguna tendrá que pinchar en hueso y romper la tendencia. Por ahora, las series de época hacen que los ejecutivos de las cadenas hagan palmas con las orejas, a pesar del elevado coste de la ambientación que será mejor o peor, pero vale su dinero. Grandes producciones de la crisis, por llamarlas de alguna manera, que dirigen los destinos de las cadenas al ser su plato fuerte.
Qué bien le vendrían a Telecinco los cinco millones de espectadores de Águila Roja para dejar de depender de los realities que sí, son más baratos, pero ya no están en su época dorada, y para tener la parrilla ocupada y no tener que rellenarla con presentadores que piden aumentos de sueldo apelando a la ingente carga de trabajo (ésta es la última reivindicación de Jorge Javier Vázquez, y yo creo que con razón).
Veremos a partir de septiembre qué tal le va a una serie de estas características (otra más). Yo ya digo de antemano que no tengo muchas esperanzas de que me guste porque no es de mi estilo. Las intrigas palaciegas, por llamarlas del alguna manera, no me entretienen demasiado. Eso no quiere decir que la serie vaya a estar mal y seguramente sea un éxito si saben dónde colocarla, pero de aquí a septiembre aún pueden pasar muchas cosas, demasiadas, y si yo fuera de la serie no las tendría todas conmigo porque Telecinco acostumbra a jugar al ratón y al gato con sus estrenos.
La 1 empieza el año con buen pie
Nada, ni Belén Esteban saludando a toda su familia han podido con la tradición. Eso sí, han marcado el dato más alto registrado por una privada en las campanadas, pero se han quedado lejísimos de La 1, que sigue ganando por goleada. Es decir, que hay fenómenos que tienen techo y es bueno saberlo. Muchos respirarán aliviados, supongo.
En las campanadas de La 1 optaron por la tradición y se distinguieron del resto de cadenas justamente por eso. Telepatético cuenta con maestría cómo fueron las campanadas en todas las cadenas, así que os remito a su blog para que os informéis. Yo no habría podido contarlo mejor.
Ayer fue el primer día de Televisión Española sin publicidad. El invento es raro, ¿eh? Ya comenté en alguna ocasión que sí que habría cortes, pero no publicidad, y ayer todos pudimos hacernos una idea de qué supone ver una peli del tirón. Casi una experiencia religiosa. En la página de Facebook hay opiniones desiguales sobre el asunto pero en líneas generales parece que la iniciativa gusta. Eso sí, sólo ha sido un día y quedan por delante muchas horas de programación que estrenar.
Televisión Española ha sabido preparar bien el terreno y despiden 2009 con La 1 como la cadena líder. Sus principales espacios están asentados en la parrilla. Hasta Mariló Montero y el doctor Gutiérrez parece que amenazan con hacerse fuertes en la franja de mañana. Esto es, que tienen programas clave bien posicionados. Mientras emitan sin publicidad los espectadores no se irán a otras cadenas. Queda por ver qué tal van los espacios de relleno y si se puede ser líder sin emitir fútbol. Dos incógnitas que se irán resolviendo poco a poco.
Personalmente pienso que Televisión Española tiene que conseguir el reto más importante: convertirse en la cadena de todos. Ahora mismo tienen garantizado un target que falla menos que una escopeta de feria y eso les ha permitido liderar el año. Bien, un gallifante para ellos. Pero no pueden olvidar que son una cadena pública y que tienen que intentar al menos llegar a espectadores que están totalmente fuera de su órbita. Un intento en este sentido es el adelanto de La 2 Noticias a las ocho de la tarde, integrado en un programa que comandará Mara Torres en la segunda cadena. Pero esto es sólo una muestra. En esto creo que tienen mucho trabajo por delante.
Empezamos un 2010 cargado de cambios en la cadena pública. Veremos cómo resuelven la papeleta. Como primeros disparos, hoy emiten un episodio especial de Águila Roja y el lunes, a las once y media de la noche, sin publi, un documental de Estopa realizado por El Terrat y conducido por Andreu Buenafuente. Eso sí, la de cosas que les caben ahora en el prime time, y a cualquier hora.
Águila Roja arrasa y yo me aburro
Está claro que no estoy en consonancia con el universo porque a mí Águila Roja no me ha gustado pero en el estreno de anoche la siguieron más de cinco millones de espectadores. La katana de marras dejó tocada a la competencia.
El principal problema para mí es que la serie no me resultó en absoluto entretenida y las historias que me querían contar no me interesaban en lo más mínimo. Poco interesada por el fondo, los defectos de forma me hacían daño en los ojos. Podría agradecer el intento de hacer algo diferente pero es que en realidad no me parece diferente a nada. El envoltorio no es el habitual, eso es cierto, pero es un envoltorio para mí poco atractivo y mal hecho. Si quitamos paja y le sumamos unos siglos, tenemos una taberna, unos amigos y los niños. El amor, un pasado poco edificante a priori y una conspiración.
El rosario de incoherencias es largo, que cada cual apunte la que más le guste si quiere. Lo de tener un ninja de protagonista habría dado, para mi gusto, más juego en un comedia, como en Un yanki en la corte del Rey Arturo (novela primero y peli después). Claro que si hubiésemos tenido comedia sólo no habría habido dramedia, que es el género que causa furor. Las incoherencias históricas están y a mí me molestan, claro que hay gente que argumenta que esto es sólo una serie y que no hay que tenerlas en cuenta. Desde mi punto de vista, si el contexto histórico no es importante, ¿por qué se gastan la pasta recreando el siglo XVII? Si la hubieran colocado en el siglo XXV nadie habría hablado de errores de bulto y para ellos el resultado habría sido el mismo. Claro que el Siglo de Oro tiene mucha enjundia, pero ¿dónde está esa riqueza en Águila Roja?
En el apartado de interpretaciones no puedo dejar de mencionar a Francis Lorenzo y esa logia de pacotilla con mesa de cartón. En el apartado de guión, que el personaje de Javier Gutiérrez se defina a sí mismo como un «ordenador personal» me resulta alucinante. Los efectos digitales están bien, pero absolutamente descompensados con el resto de la producción. En general, las mujeres enseñan cacho todas (igual les viene por contrato), y para ser justos hay que decir que Francis Lorenzo también enseña carne. Los especialistas están tan bien que resulta inverosímil pensar que cualquiera de los actores es capaz de hacer esas cabriolas. Y dicen los que saben que los ninjas son japoneses, no de China.
En fin, decid la vuestra. Yo no doy más de mí, pardiez (¿habéis visto?, con una palabra os he trasladado de siglo).
[Actualizado] Doctor Mateo contra huye de Águila Roja
[Actualización] Antena 3 ha cambiado el día de emisión de Doctor Mateo y la ha pasado al domingo para remediar el desastre de La vuelta al mundo en directo, pero seguimos con la encuesta, que mola esto de saber vuestra opinión. [Fin de la actualización]
El jueves 16 de febrero se libra un nuevo enfrentamiento entre cadenas. Antena 3 y La 1 sacan sus armas más potentes para hipnotizar al personal y sí, habrá que elegir. Así las cosas, hoy estrenamos experimento y se me ha ocurrido hacer una pequeña encuesta en el blog para determinar qué serie es la que pensáis ver y que no me pase como el otro día, que vi la Gala de los TP de Oro y no la vio ni el tato, con lo que hubo poco que comentar.
Por un lado tenemos Águila Roja, la serie de época producida por Globomedia para La 1: «Y el cuarto era semejante a un águila volando…».
Gonzalo se convierte en el vengador Águila Roja al sufrir una debacle familiar (su mujer muere en sus brazos), para encontrar a los asesinos de su mujer, un grupo secreto de encapuchados, y ayudar al pueblo. La venden como aventuras, amor y acción en el siglo XVII.
Por otro lado tenemos Doctor Mateo, versión patria de Doc Martin producida por Notro: «De la Quinta Avenida al quinto pino. Una serie para aprender a disfrutar de la vida».
Mateo Sancristóbal, un cirujano de éxito en Estados Unidos, empieza a padecer fobia a la sangre y emigra al pueblo en el que pasó sus vacaciones de la infancia para empezar de cero, pero allí todo es más difícil de lo que había pensado.
Ya ahora viene lo bueno. ¿Qué vais a ver? La serie ganadora será la que yo veré el jueves y después podremos comentarla el viernes aquí, si os parece bien, claro. ¡¡Gracias por vuestra colaboración!!
Las series españolas que nos vienen
En la próxima temporada que empezará dentro de unas semanas hay un buen número de series nuevas que aspiran a hacerse un hueco en la parrilla. La ficción nacional es un valor en auge porque aunque en Internet se habla mucho de las series extranjeras, lo que está claro es que las audiencias tradicionales siguen prefiriendo las series de toda la vida, con sabor español, y la mayoría de las cadenas no quieren perder ese tren.
- La 1: Globomedia prepara Águila Roja, ambientada en el siglo XVII y con un héroe de la época como protagonista. Guante blanco contará la historia de un ladrón y el policía que le persigue, con Carlos Hipólito y Leticia Dolera. El porvenir es largo es un culebrón de sobremesa sobre la vida de unos vecinos que pierden sus casas por el derrumbe del edificio y tienen que empezar de cero. Y con un poco de suerte podremos ver por fin y de verdad UCO, el spin off de Desaparecida.
- La 2: Plutón BRB Nero, la apuesta que mezcla ciencia ficción y comedia dirigida por Álex de la Iglesia. Sólo puedo decir que me muero de ganas de verla.
- Antena 3: Cazadores de hombres, serie sobre el trabajo de un grupo policial de élite que hace hincapié, o eso dicen, en la parte más psicológica de los casos y en su influencia sobre las víctimas. La protagonizan Emma Suárez y Alejo Sauras. Doc Martín, con Gonzalo de Castro, remake de una serie británica con un médico gruñón y cascarrabias que tiene que dejar su vida de lujos y volver al pueblo, donde terminará siendo el médico de cabecera. Dieciocho, sobre un grupo de jóvenes que además cantan y bailan.
- Cuatro: ¿Hay alguien ahí?, nueva serie de terror ambientada en una casa tenebrosa creada por Plural, el equipo de Iker Jiménez.
- Telecinco: Acusados (o Condenados, aún no se sabe), con Blanca Portillo como jueza que va a enamorarse del policía corrupto interpretado por José Coronado. A ver si llego, serie de José Luis Moreno sobre la vida y anécdotas que se producen en un mercadillo ambulante. Y se habla de una serie familiar, pero no hay más información al respecto.
- Antena.Neox: Eva y kolegas, una serie juvenil interactiva, con capítulos de diez minutos y con Internet como telón de fondo, con un videoblog en el que los espectadores pueden opinar y participar en la construcción de las tramas.
Y a todo esto hay que sumar las series que ya están en emisión, desde El comisario hasta Hermanos y detectives, pasando por El síndrome de Ulises, LEX, La familia Mata, Herederos, La señora…,. Para que luego digan que hay crisis en la ficción nacional.
Comentarios recientes