‘Águila Roja’ al cine: los motivos

13 agosto 2010 at 08:25 9 comentarios

Hecha la Ley, hecha la trampa. ¿Que la Ley dice que las televisiones tienen que invertir un porcentaje de sus ingresos en producción de películas? Blanco y en botella. Además, con los datos que está haciendo en televisión Águila Roja no es de extrañar que alguien haya pensado en sacarle rédito cinematográfico. Muchas series han estrenado temporadas en pases en cines y hay, por ejemplo, una peli de Los hombres de Paco.

La noticia de la película de Águila Roja nos dice que está producida por Daniel Écija (Globomedia), y dirigida por José Ramón Ayerra que, a su vez, es productor de Águila Roja, LEX o Los hombres de Paco. He buscado la información acerca de quiénes van a ser los guionistas pero no he podido confirmar mi sospecha (los guionistas nunca aparecen en noticias de este tipo): creo que serán los mismos de la serie, como ha pasado otras veces. El grueso del reparto va a ser el de la serie aunque hay alguna que otra incorporación (Martina Klein, por ejemplo), pero ninguna con un brillo deslumbrante. La historia de la película es una trama propia, la lucha contra un complot internacional, pero estará rodada en escenarios similares a los de la serie.

Diréis que esto es calentarse poco la cabeza, otros pensarán que el cine se ensucia con cosas así, los habrá que nieguen el mérito a propuestas de este tipo. Evidentemente se trata de un proyecto con clara vocación comercial, como lo son todos, pero no me parece justo dar por supuesto que no tendrá mérito cinematográfico, por decirlo de alguna manera. Y aunque así fuera, aunque resultase una propuesta sin valor artístico, si cumpliese sus objetivos económicos ya podría darse con un canto en los dientes (son decenas de películas al año las que se producen y ni siquiera llegan a los cines).

En estos asuntos se suelen mezclar términos y conceptos. Es un tema espinoso por la cantidad de cosas que implica: la trampa para superar las exigencias de la Ley, el recurso fácil de lo más visto en la tele, la escasa inversión en personal ajeno a las producciones televisivas…,. Yo me inclino a pensar que estas propuestas, aunque se proyecten en cines y se rueden en treinta y cinco milímetros (esto es un arcaísmo porque lo que está más de moda es el digital), al fin y al cabo siguen siendo flecos de la industria televisiva aunque para la industria del cine pueda considerarse como intrusismo. Los intereses en esto son tantos y tan variados que es imposible no entenderlos a todos, pero como esto es un blog de tele y a mí me gusta el cine, tiendo a pensar que hay sitio para todo el mundo.

La industria televisiva nacional tiene muchas carencias. De hecho es difícil considerarla una industria en sentido estricto pero, así y todo, si este tipo de propuestas sirven para afianzar los cimientos de la tele nacional, les doy la bienvenida. Otra cosa es que los réditos de estas series convertidas en cine se inviertan en proyectos televisivos innovadores, algo que no suele pasar. También es verdad que estas propuestas me parecen que ejemplifican eso del «pan para hoy, hambre para mañana»: beneficios económicos inmediatos y poca perdurabilidad e innovación. Cierto es que preferiría que las televisiones apostasen por estrategias más sólidas y de más largo recorrido, que enfrentasen la realidad que se les viene encima en lugar de evitarla, pero con ideas como estas llegamos al quid de la cuestión: la industria la dirigen personas que representan los intereses de grupos mediáticos. El requiebro es enorme y la distancia entre los despachos y la realidad parece cada vez más insalvable.

Así las cosas, si películas como ésta sirven para dar de comer a un grupo de gente, para aumentar sus experiencias y conocimientos, y para posibilitar nexos y uniones, encuentro perfecto que las hagan. Luego el aprovechamiento que saquen de algo así es harina de otro costal pero, en resumidas cuentas, menos da una piedra.

Entry filed under: Cine, Ficción nacional, La 1, Serie, Televisión. Tags: , .

Ben y Locke o Michael y Terry ‘Tonterías las justas’ y la vuelta a la tortilla

9 comentarios Add your own

  • 1. Esquizofrenico  |  13 agosto 2010 a las 12:14

    Son varias las razones para sacar adelante una película como ésta:
    1. El éxito de la serie anima a ello.
    2. No será una película demasiado cara, ya que se rentabilizan los escenarios creados, platós y equipos que trabajan en ella. Así, si para un capítulo de «Águila Roja» necesitan unos 12 a 14 días de rodaje, para unos 60-70 minutos, con la pelíucla necesitarán unos 45-50, pero conseguirán 120 o más.
    3. Eso supone que se proyectará, se emitirá en televisión y se venderá en dvd. En otras palabras dinero.
    4. El guión saldrá barato. Si en España se puede pagar a un guionista por una película entre 18.000 y 30.000 (puede suponer entre 1 y 3 años de trabaja, depende del proyecto), por el guión de «Águila Roja: la película» nos e pagará más de 4.000 euros por guionista, es decir en total 12.000 euros.

    Pegas:
    1. Lo que funciona bien en la tele no tiene porque funcionar bien en el cine. Ejemplo: dos de los actores que mejor han funcionado en la tele, Carmen Machi y Javier Cámara, en sus películas no han conseguido audiencia.
    2. Globo lo intentó con una cosa llamada «No te fallaré», película basada en los personajes de la serie. Gran pinchazo.
    3. El cine de aventuras no funciona en taquilla. Aunque sea español. Ejemplo reciente, «Alatriste».

    Sobre los guionistas: dos pertenecen a la serie, Pilar Nadal y Guillermo Cisneros, y un tercero (que conozco y con el que he trabajado) no, Juan Manuel Ruiz Córdoba («Compañeros», «Policías», «Hospital central»). La información la publicó «El País» en su momento, pero la ha retirado de la web.

    Último: no me gusta en absoluto la serie, ni sus tramas, ni su ambientación, ni su documentación histórica. Tiene los mismos fallos que el resto de series de Globo. Solo salvo el trabajo de los actores y del equipo técnico.

    Responder
  • 2. telefrikazo  |  13 agosto 2010 a las 12:31

    No me mientes a Alatriste : the film. Esa pelicula fracasó porque el guión era malo, pero malisimo (Resultado de intentar resumir CINCO libros de aventuras en un solo guión sin ton ni son, infumable) y encima el director no tengo muy claro a que jugaba en la sala de montaje.

    El cine de aventuras en este pais funciona bastante bien, pero es un genero que al siempre me ha dado la impresion que los grandes del mismo al rodarlo «hacen parecer facil lo muy dificil».

    Responder
  • 3. Lalo  |  13 agosto 2010 a las 13:15

    Esquizofrenico, poner como ejemplo de película de aventuras que no triunfó en taquilla a «Alatriste» me parece totalmente erróneo cuando recaudó 16.715.741,56 € y fue una de las más taquilleras de 2006.

    Y lo de los actores lo mismo: no todos los proyectos son iguales, pero Carmen Machi apenas ha hecho cine y su 1º protagonista se estrenó en limitado y el 2º ha sido el exitazo español de este año con más de 6,6 millones de € recaudados. Y Javier Cámara, sus últimos 3 protagonistas han sido grandes éxitos de taquilla: «Fuera de carta», «Los girasoles ciegos» y la mencionada «Que se mueran los feos»

    Responder
  • 4. TELEpatético  |  13 agosto 2010 a las 15:26

    Belén Esteban, la película. Próxima producción de Tele 5 Cinema. En fin, todavía es una coña pero a ver cuanto tardan en anunciarlo.

    Responder
  • 5. Ampersand  |  13 agosto 2010 a las 19:28

    Yo lo que no me explico es cómo una serie tan mala puede dar para tanto. Espero (pero sin mucha fe) que, al menos, no se limiten a hacer un capítulo algo más largo.

    Responder
  • 6. Doctora  |  13 agosto 2010 a las 20:42

    Yo tenía muchas dudas respecto a las dotes interpretativas de Martina Klein,pero desde que la vi en este anuncio he cambiado de opinión.

    Se la ve tan creible y tan natural que ahora vivo a base de lácteos por seguir sus enseñanzas,y no veas lo que he crecido como persona.Además,con ese acento tan raro que tiene da lo mismo si la ponen de sevillana o de polaca (porque nadie se lo va a creer haga lo que haga).

    Responder
  • 7. Ruth  |  14 agosto 2010 a las 08:46

    ESQUIZOFRÉNICO: ¡Muchas gracias por todos los datos que aportas en tu comentario! Clarifican mucho más el asunto y son cosas que es difícil encontrar por Internet. A mí la serie tampoco me gusta pero ya se sabe, para gustos los colores.

    TELEFRIKAZO: Yo creo que en el caso de Águila Roja está todo demasiado dirigido al público de la tele. Si pueden ensanchar un poco el espectro de espectadores les irá bien.

    LALO: Yo lo que entiendo por el comentario de Esquizofrénico es que todas esas películas tuvieron un éxito menor al previsto. No importa recaudar mucho si no se consigue amortizar la película.

    TELEPATÉTICO: ¡Argg! Espero que el cameo en Torrente no sea el principio de su carrera cinematográfica.

    AMPERSAND: Sus millones de espectadores dicen lo contrario. A mí tampoco me gusta pero entiendo que con sus índices de audiencia vean la posibilidad de exprimir la gallina de los huevos de oro.

    DOCTORA: Jajjajjjjajjaa. ¡¡Mala!!

    Responder
  • 8. elesquizofrenico  |  14 agosto 2010 a las 21:29

    Gracias por la aclaración, Ruth. Lo detallo para LALO: no se puede considerar éxito si tú película ha costado 24 millones de euros y recaudas 16 en taquilla. Otra cosa es que la película esté rodada en inglés («Agora») y la puedas exportar a otros mercados (cine y tele). Pero a mi (y a la productora de «Alatriste») no me salen: 24-16= 8 millones de euros para cubrir costes. Ni con las ventas a la tele ni a otros mercados lo han conseguido.

    Sí en cambio, LALO, reconozco el éxito relativo de las películas de Cámara que menciona. Pero sigue siendo poco. Además, piense que los datos de taquilla, a fecha de hoy, se han inflado porque gracias a ellos se consiguen, perdón, se conseguían, subvenciones.

    AMPERSAND: La audiencia-taquilla-público nunca ha tenido nada que ver con la calidad del producto, ni en tele, ni en cine, ni en arte, ni en literatura, ni en nada.

    Responder
  • 9. Ruth  |  15 agosto 2010 a las 09:22

    ESQUIZOFRÉNICO: Genial que aportes esos datos. Yo sabía que las cosas no les habían salido demasiado bien pero no habría podido concretar tanto. Y totalmente de acuerdo en lo de la calidad, un concepto muy mercantilizado ya a estas alturas.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.162 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: