Las tendencias de la sitcom nacional
16 julio 2010 at 07:44 13 comentarios
Cuando un guionista de reconocido prestigio y amplia experiencia hace prospecciones sobre el futuro de la industria televisiva nacional hay que hacerle caso, sobre todo si sus aportaciones son tan claras y sensatas como las que he leído aquí. Es un resumen de la intervención de Jose Antonio Pérez (Vaya semanita, El hormiguero), en el curso «De Los Simpsons a Perdidos. El boom de las teleseries», que se está realizando esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia.
Que la televisión nacional está en un proceso de cambio es evidente y la entrada de la TDT ha conseguido incluso aumentar el consumo televisivo con su mayor oferta de canales. Las generalistas tradicionales ha seguido una estrategia de intentar alcanzar el target más amplio posible y se han especificado poco, pero en la TDT hay una idea clara de que hay que tematizar los canales y eso, unido a las dificultades que atraviesa el sector debido a la crisis económica, genera un espacio óptimo para que lo disfrutemos los espectadores.
Dice José Antonio Pérez que a partir de septiembre veremos ofertas impensables hasta hace bien poco en la tele nacional, con presupuestos más ajustados, actores menos reconocibles y volcadas en parte a Internet como forma de fidelizar a los espectadores. Qué vida más triste o Museo Coconut (lo nuevo de los Muchachos), son claros ejemplos de historias pequeñas, con personajes distintos, contadas de otra forma y dirigidas a un público muy concreto. Parece, además, que se está fraguando el salto a la televisión de Malviviendo (tenéis el trailer arriba), y de Perestroika la serie. Sólo espero que corran mejor suerte que Qué vida más triste, que se despidió esta temporada sin compromiso de renovación. El propio Pérez trabaja en el desarrollo para La 2 de Ciudad K, un proyecto más que interesante. Yo añadiría el ejemplo de La pecera de Eva (Telecinco), una serie diferente, con todos los componentes descritos y que funciona, o recordaría a Impares, cuya segunda parte sigo esperando con muchas ganas.
El resumen de todo esto es que a partir de septiembre podremos ver en las teles nacionales una oferta de ficción distinta, muy alejada de las grandes producciones (que también las habrá). En la variedad está el gusto, que dicen, así que si todo esto se confirma la fragmentación de la audiencia va a seguir avanzando a pasos agigantados hacia ese modelo que algunos esperamos con ansia, que no puede ser que todo sean dramedias en la viña del señor. Los presupuestos serán más escasos, perderán peso las productoras y ganará la libertad de ideas. ¿Será posible o es que estoy soñando?
En cualquier caso, se cierra el artículo con un bombazo sin parangón: ¡¡Intereconomía hará ficción a partir de septiembre!! Nunca mejor dicho, que el señor nos coja confesados. No todo iban a ser buenas noticias.
Entry filed under: Ficción nacional, Guionista, Humor, Serie, Televisión. Tags: Ciudad K, Malviviendo, Museo Coconut, Perestroika la serie.
13 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
David I | 16 julio 2010 a las 11:31
¿¿¿¡¡¡¡ Que intereconomía hará ficción !!!!???
¿ Y qué narices lleva haciendo desde que empezaron a emitir ?
2.
coquk | 16 julio 2010 a las 13:00
jo jojo jojojo XD
¡qué bien traido!
3.
Doctora | 16 julio 2010 a las 20:28
¿Pero Intereconomía existe de verdad?,yo pensaba que era un invento de los padres para que los niños se fueran a la cama…
Despierta,Ruth,»Impares» no volverá,sabemos que te gustaba pero no tuvo éxito,se acabó.
4.
notengoremedio | 16 julio 2010 a las 20:48
Bueno, Intereconomía YA hace ficción…
Y después de esta perla: Mi mesa cojea es un blog fantástico, Ciudad K tiene una pinta magnífica, y todas las series que decís son distintas a las habituales por estos lares (corales, para toda la familia). Malviviendo mola, pero no sé yo si tendría el éxito de QVMT (para mí, bastante mejor).
Por lo demás: no es que ciertas series no funcionen: es que no saben cómo tratarlas. Y a eso vamos a las Series de Culto de laSexta, o algunas que tiene Cuatro y que maltrata… o hasta la manera extraña en que las programa Neox. CCAVM la repiten incesantemente -las 2 primeras temporadas- a media tarde cuando en el prime time haría buena audiencia; no entiendo porque no están tampoco en ese horario TBBT, o The Office, o 30 Rock, aunque sea en canales secundarios. Por tanto, que cambien su manera de programar, y luego juzgaremos como éxitos o fracasos…
PD: ¡Yo también quiero tener un curso así!
5.
elMagnate | 16 julio 2010 a las 22:42
¿Estás asisitiendo a ese curso? Joé que envidia. Debe ser una pasada.
Chan chan chan chan
-Un presidente infame
Chan chan chan chan
-Una nación rota
Chan chan chan chan
-Un partido corrupto
-Este otoño, en Intereconomía, la serie que ha batido todos los récords en Grecia.
-Basada en echos reales
Chan chan chan chan
El hundimento de España
Chan chan chan chan
6.
Ruth | 17 julio 2010 a las 08:02
DAVID: Jajjajjajjajjaa 😆 .
COQUIK: David es un crack.
DOCTORA: Jajjajajjajjajjaa. ¡¡No seas tan dura conmigo!! Soy «talifan» Impares y no tengo intención de curarme 🙂 .
NO TENGO REMEDIO: Sí, la inestabilidad es uno de los principales problemas de la ficción junto con la falta de promoción y una planificación en parrilla horrenda. Todavía hay mucho camino por hacer.
EL MAGNATE: ¡Ya me gustaría a mí asistir a ese curso! Esto es que lo he leído por ahí. Y sí, todos nos tememos que la ficción de Intereconomía vaya a ser un dramón porque para humor del bueno ya tienen El gato al agua 😀 .
7.
Manuel Maciá | 17 julio 2010 a las 13:29
Ficción en Intereconomia. No me lo pierdo. Si ya ahora me ponen de los nervios, lo de la ficción puede ser farlopero. ¡Lo que me voy a ahorrar en cafés!
8.
manganxet | 17 julio 2010 a las 15:42
Si los programas de Intereconomía ya son para partirse sus comedias serán la repanocha xD
Espero que dentro de 3 años ya esté el tema de los contenidos propios de las cadenas de TDT más claro y estable, porque cuando salga de la carrera voy a necesitar trabajo xD
9.
Ruth | 18 julio 2010 a las 08:18
MANUEL MACIÁ: Jajjajjajjajjjajjaaa. Es que eres un buscador de sensaciones 😉 .
MANGANXET: Yo también te deseo lo mejor para cuando termines la carrera. Yo creo que antes o después tendrán que ponerse las pilas porque Internet ha conseguido educarnos en ficción y ahora somos más exigentes.
10.
Name | 19 julio 2010 a las 10:35
Jose Antonio nunca ha sido guionista de Vaya Semanita. Hay que documentarse mejor. Sé que el error no es tuyo (es de Vertele), pero hombre, ten un poquito de cuidado.
Y ya hablando del artículo… Creo que aquí Jose Antonio confunde la realidad con el deseo. «Deseamos» que lo que dice sea cierto (por eso te haces eco de la noticia), pero seamos «realistas»: No va a pasar. Las televisiones no van a dejar series que cuestan millones en manos de unos locos visionarios. Puede que las productoras no acierten, sean un nido de ladrones, etc… Pero son empresas de las que las cadenas (también empresas) se fían.
11.
Ruth | 20 julio 2010 a las 08:41
NAME: Mea culpa, es cierto, un vistazo a la IMDB habría bastado. A mí lo que me parece interesante del artículo que cito es que habla de ejemplos concretos que sí parece que van a tener su oportunidad. Claro, de ahí a que se consoliden hay un paso.
12.
Loquemeahorro | 20 julio 2010 a las 16:17
Pues mira, por una vez parece que «barato» es igual a «bueno», porque los ejemplos que pones son de lo mejorcito que he visto últimamente.
Yo también espero que vuelva Qué Vida Más Triste e Impares y que en La Tira dejen solo las partes de los porteros y las madres y que a los de SLQH les den vacaciones algún año.
Quizá no sea muy realista, pero más raro es lo de la ficción e Intereconomía.
13.
Ruth | 21 julio 2010 a las 07:33
LO QUE ME AHORRO: Precisamente eso es lo que más le interesa a la industria, que por poco dinero puedan ganar mucho. Ahora sólo falta que la tele, con su dinámica, no lo termine contaminando todo.