LA CRISIS DEL SECTOR
13 marzo 2007 at 10:23 18 comentarios
Leo en Ver tele un interesante artículo sobre la crisis que atraviesa la nueva ficción española, ejemplificando como víctimas a Cuatro y La Sexta. «Es un problema general del sector», dicen los directivos de ambas cadenas, porque de diez series que han estrenado entre los dos canales, no ha cuajado ninguna. Las diez series de las que hablan son:
– Suárez y Mariscal: No la vi nunca. No sabe, no contesta.
– 7 días al desnudo: Ídem. No sabe, no contesta.
– Génesis: En resumen, una serie que no aporta nada al género y que es como C.S.I., pero con actores españoles. Todas las opiniones podéis leerlas aquí.
– Los simuladores: Decían de ella que era como El Equipo A.
– Amistades peligrosas: Nunca la vi. No sabe, no contesta.
– Matrimonio con hijos: Ésta, obviamente, de original tenía poco.
– SMS: Algo así como «Al salir del móvil». Nada que no hayamos visto antes.
– El mundo de Chema: Latre y todos sus personajes. Más visto que el TBO.
– Mesa para cinco: Originalidad cero. Basada en el éxito americano Cinco en familia.
– Ácaros: Un desatre de producción. Pasándose de originales para ver si así había suerte. Impagable el análisis de Hastiado.
Tras este pequeño repaso, a una se le queda el cuerpo destemplado. ¿Cómo hablan de crisis en la ficción española? Las claves del éxito las basan en una productora solvente, buenas críticas y actores conocidos; y los espectadores somos meros entes amarrados a un sofá a los que la idea y el contenido nos la trae al pairo. Además, contraponen estos fracasos a los éxitos de la ficción americana en estos mismos canales. Jajjaaaaa. Claro, claro, nos gusta House y no nos gusta Ácaros, ¿por qué seráááááá?
Vamos a ver. Está claro que la opción de no arriesgar con el producto les está saliendo mal, aunque lo hagan teniendo como referencia a otras producciones nacionales asentadas y que siguen cosechando éxitos (Aída o Cuéntame). No creo que los espectadores prefiramos la ficción americana; sólo es que nos quedamos con historias que nos interesan, bien contadas y con medios suficientes. Que tengan en cuenta que somos un público exigente, que ha visto mucha tele y que sabe lo que le gusta; no nos van a engañar con productos cutres. Por último, NO ME CREO que no hayan ideas audaces y con contenido rodando por los despachos así que, por favor, pedimos algo de riesgo que es su conservadurismo el que conduce a la crisis, y no el deseo del espectador por ver ficción de calidad.
Entry filed under: Audiencia, Cuatro, laSexta, Productor, Serie, Televisión. Tags: España, Parecido razonable.
18 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
El Responsable | 13 marzo 2007 a las 11:25
La mayoría de esas series no las he visto, supongo que habrá de todo, pero si algo no me gusta son las copias baratas a otras series extranjeras (Mir, Matrimonio con Hijos, Genesis, etc). Si Aida y Cuéntame triunfan es porque las situaciones las sentimos cercanas, cualquiera uno de nosotros se puede ver identificado en alguna de ellas. Y si House y CSI triunfan es porque lo vemos como algo que sucede en EEUU y no aquí.
¿Os imagináis a un House de la vida en Hospital Central?
2.
Tamaruca | 13 marzo 2007 a las 12:20
Pff… Yo ví algunos capítulos de «Matrimonio con hijos» de casualidad (porque la ponían antes de la serie americana de la morenica esta tan guapa que se comunica con los muertos, que ahora no me sale el título, entre fantasmas o algo así) y la verdad es que me pareció horrible en todos los sentidos. Es que creo que no podría decir nada positivo de esa serie :S
Del resto no puedo opinar.
3.
Galahan | 13 marzo 2007 a las 15:26
Pues Tam, ya que hablas de «Entre fantasmas», el otro día vi (por fin) un capítulo y…. madremiaaaaaaaaaaa que ñoñaaaaaaaaaaaaaaaaa 😛
Pero sí, lo de las series en Cuatro y La Sexta llama la atención. Eso sí, en La Sexta aún no han empezado a apostar del todo por el tema. Son 2 «remakes» y una serie que ya tenían desarrollada para otra cadena pero que no les compraron y ya está.
Espero que en un futuro apuesten por ficción directa.
4.
Víbora | 13 marzo 2007 a las 18:32
Vamos a ver, según el orden que has establecido:
– Suárez y Mariscal: ¿Ezo qué éh? La primera vez que lo oigo, ¿no faltaría algo de comunicación?
– 7 días al desnudo: ¿ein? ¿esto no es lo de la Teresa Viejo? Idem al anterior.
– Génesis: La idea no es mala, aunque sospechosaparcida a «Mentes Criminales» spanish way. Pero con sólo tres personajes principales daba muy poco juego. En esta temporada han incluido a más personajes, pero ha perdido el poco de originalidad para ser un CSI Madrid.
– Los simuladores: Sí era original, y nada que ver con el equipo A, que todo lo resolvía por las armas (y sin un muerto en todos los años que estuvo, que ya tiene mérito). Aunque exigía un gran trabajo de guión, por las tramas que había que montar.
– Amistades peligrosas: ¿Eso no era u dúo musical que se separó? Volvemos al principio.
– Matrimonio con hijos: Una copia burda y cutre, que ya es decir, porque el original era cutre a conciencia.
– El mundo de Chema: Super original, Latre + Latre + Latre = al segundo capítulo ya lo he visto todo.
– Mesa para cinco: No lo ví, aunque me enteré de que existía, pero desapareció antes de darme tiempo. ¡Esos es confianza en un producto!
– Ácaros: Y uno se identifica con el personaje de… la alfombra. Quiso ser Cámera Café, pero le faltó café y cámara.
Así son las cosas y así nos las ha contado Ruth.
5.
Negra Murguera | 13 marzo 2007 a las 21:08
Los simuladores es un formato argentino que en mi tierra ARRASÓ. El error fue creer que aqui tambien funcionaría, ya que la base de las historias era la mentira y el engaño, algo que en Argentina es el pan nuestro de cada día y por eso funcionó tan bien.
Hace unos días la versión española se llevó nosequé premio por originalidad, o algo asi.
Amistades peligrosas: la veía sin querer, ya que un día la ponían antes de Friends, al día siguiente despues de Friends.
Solo les faltó ponerla en las publicidades de Friends.
Era super irreal. Malísima!
Lo «mejor» de lo que vi, fue cuando al personaje de Carolina Cerezuela la habían elegido para hacer la campaña de la afamada marca de cosméticos BOREAL. XDXDXD
El mundo de Chema: HORROROSA!
Ácaros: me imaginé que sería tan patética como ésta última y nunca la miré.
6.
Angela | 13 marzo 2007 a las 22:47
Me parece muy bueno el análisis, Ruth. Yo también he leído el artículo y también se referían a todas las series estrenadas en las dos últimas temporadas, no sólo en la cuatro y la sexta, pero es cierto que hacer «Cinco en Familia» y «Matrimonio con hijos» es cobarde y espero que con la leche que se han dado sean un poco más innovadores. Puede que «Génesis» no sea el colmo de la originalidad pero en factura y contenido iba un paso más allá. La única que ha sobrevivido, «Los hombres de Paco» contó con dos temporadas para asentarse. Yo no sé cuál es la solución, pero al igual que tú creo que el conservadurismo está en los despachos de los que eligen. Sé fehacientemente que si hay guionistas creando series distintas (como yo sin ir más lejos. Jua, jua) y comiéndoselas con patatas (como yo sin ir más lejos… snif). ¡Cómo me enrollo! Besos.
7.
Ruth | 14 marzo 2007 a las 10:05
GALAHAN: Sí, «Entre fantasmas» tiene un punto ñoño que no me acaba de convencer.
VÍBORA: Y después se extrañan de que nadie vea esas series, ¿verdad? Me encanta la crítica que haces de «Ácaros».
NEGRA: ¡Gracias por tu valioso punto de vista! O sea que era eso…,. «Los simuladores» habrían funcionado bien aquí si hubiesen basado las tramas en la especulación urbanística.
ÁNGELA: Ánimo. Los telespectadores como nosotros estamos esperando como agua de mayo las series de calidad. Está a punto de llegaros vuestro momento a ti y a otros como tú.
8.
Víbora | 14 marzo 2007 a las 15:01
NEGRA: Será que como España es un país lleno de sinceridad y honestidad no entendemos los engaños. A lo mejor el problema de los simuladores era ir detrás de matrimonio con hijos, que espantaba a la posible audiencia. A mí me gustaba la serie, a lo mejor tengo un punto argentino y no lo sé (aparte de los mundiales, que a falta de España, soy argentino)
ANGELA: ¡Ojalá dejasen a los guionistas apostar por un producto! No me creo que ningún guionista haga un mal producto a propósito. De un ejecutivo sí me lo creo.
GALAHAN: Entre fantasmas es pelín ñoña, pero cuenta a su favor con la competencia (o la ausencia de ella), es decir que a falta de pan…
9.
sirventes | 14 marzo 2007 a las 15:17
Pues es lo de siempre, no? Si algo funciona repítelo hasta la saciedad. Claro que hay ideas, pero todos leemos al Hastiado, verdad? Pues ya estamos al fin del camino..
10.
imma | 14 marzo 2007 a las 19:30
¿Nadie ve AMAR EN TIEMPOS REVUELTOS?
Estoy 14 días sin saber nada de sus personajes. La trama es 100X100 española, de ese periodo del que nadie se acuerda, algunos por que no quieren y otros por lo mismo.
Saluditos
11.
imma | 14 marzo 2007 a las 23:29
Como siempre llego la última nadie me contesta. Vale.
12.
Ruth | 15 marzo 2007 a las 09:40
VÍBORA: Yo un punto argentino sí que te encuentro…
SIRVENTES: No están las cosas mejor por U.K.?
IMMA: Yo no veo «Amar en tiempo revueltos», pero paciencia, que alguien dirá algo.
13.
sirventes | 15 marzo 2007 a las 10:45
En UK, de las series dramáticas ni me preocupo. En cuanto a comedias, pues en la BBC se la jugaron con The Office en contra de todas las opiniones y salió bien. Se la jugaron con Little Britain, y salió bien. Con the IT Crowd con unos guionistas solventes pero una idea arriesgada y les salió bien. Con Extras jugaban sobre seguro porque eran los mismos que The Office, pero el formato era muy nuevo, y salió bien. La verdad es que en comedia no hay mucho de «Más de lo mismo». Se arriesgan mucho, y a menudo les funciona… tomar ejemplo?
14.
Tamaruca | 15 marzo 2007 a las 16:19
Pero como no me iba a gustar «Entre fantasmas» con lo ñoñísisisima que soy, ¿no se me nota? tendré que esforzarme más 😀
«Los hombres de Paco» me encanta, es la única serie que me tiene un poco enganchada (a pesar de la historieta pastelona de la hija de Paco con Lucas)
15.
Ruth | 17 marzo 2007 a las 08:06
SIRVENTES: La comedia inglesa siempre ha sido un referente en el humor. A mí me encanta el humor inglés. A ver si me hago con alguna de las series que me dices.
TAM: Pues yo no veo «Los hombres de Paco». Creo que me coincide en horario con otra cosa que me gusta más.
16.
IVAN | 17 marzo 2007 a las 20:06
Pedazo de post para una pedazo de triste realidad televisiva.
Yo, la mitad, bueno no, casi todas, no las conozco.
Si no veo CSI, (nunca me fueron las agatacristianadas disfrazadas de autopsias a palpitos modernistas) es lógico que no me interesase Genesis.
Los hombres de Paco, buff… yo no puedo con ella.
De 7 vidas, decir que (ya se que esta terminó) la pillé al regresar de mi estancia en el extranjero cuando ya daba tumbos, en decadencia, con cameos continuos y un nivel pauperrimo en los guiones.
Me gustan, españolas, Camera Café y Aida, y de mi etapa fuera, The king of Queens.
Lo de Aida, es que pienso que es un acierto hacer reir con unos personajes tan decadentes, deprimidos, pero a la vez tan cercanos y reconocibles. Y la química entre los actores es, ademas de los guiones, algo fundamental.
Saludos
17.
Ruth | 18 marzo 2007 a las 10:23
Estoy de acuerdo contigo, Iván. Sobreponerse a la losa de «7 vidas» y hacerse un hueco en la programación no debe de haber sido fácil. «Aída» me hace gracia pero no por los chistes fáciles o por la escatología; los personajes son dignos de un sainete.
18.
Crisis de la ficción española: nuevos apuntes. « La tele que me parió | 4 junio 2007 a las 10:16
[…] Vídeos, TV, Programas, Noticia, Serie, Cuatro, Televisión | Ya hablamos hace un tiempo de la crisis de la ficción española y parece que el tema se retroalimenta, como en un círculo vicioso, y […]