Posts tagged ‘Terror’
‘The Walking Dead’, más muertos que vivos
Pues ya tenemos aquí la serie del momento, un proyecto arriesgado y casi único, diría yo, que según comenta Frank Darabont estuvo dando tumbos por los estudios durante cinco años sin que nadie le hiciese ni caso. Suerte que AMC estuvo al quite y la rescató de los infiernos aceptando todos los retos que se le proponían. Resultado de esa actitud es The Walking Dead, una serie explícita tanto en su continente como en su contenido. Los mimbres no podían ser mejores: un cómic del que se han editado doce volúmenes recopilatorios en castellano con todas las historias publicadas. Tengo en casa esos doce volúmenes pero no los he leído aunque me los han recomendado de forma apasionada. Con la serie aquí, iré leyéndolos a posteriori porque la adaptación es tan fiel que los spoilers están asegurados. El piloto apenas son cuatro o cinco páginas del primer volumen.
La soledad, la desolación, la desesperación, el miedo, la angustia…, todos los temores emocionales del ser humano cobran vida en su enfrentamiento con los caminantes, que se han apoderado del mundo. Rick Grimes se convierte en héroe por accidente. Es el personaje idóneo para conducir las historias porque mientras se produjo la apoteosis de los caminantes él estaba en un hospital en coma, intentando recuperarse de un disparo recibido en acto de servicio. Cuando despierta el mundo es otro, las reglas han cambiado y la supervivencia animal es la única salida. Con él vamos descubriendo todas las miserias generadas en una sociedad que está más muerta que viva, en todos los sentidos.
El piloto es muchas veces insuficiente para hacerse una idea de cómo va a evolucionar la serie pero en este caso, de forma excepcional, sienta las bases de una serie que se prevé sólida y con continuidad asegurada. En el piloto de The Walking Dead hemos podido ver sangre y vísceras en cantidades industriales pero eso no implica que sea una serie gore. Todo disparo está justificado, todo estallido cerebral está explicado por una motivación profundamente humana como la compasión, el instinto de supervivencia o la venganza. Los personajes humanos también son caminantes, van de una lado para otro, buscan desesperadamente algo, se mueven en grupo y, si hace falta, se atacan entre sí. De alguna forma tras la eclosión zombie han muerto también, aunque de otra manera, y ahora son más animales que personas.
El diseño de producción es perfecto. Los paisajes cotidianos no están recargados, los restos de la guerra se mantienen incólumes, la desolación se escribe con una caligrafía hecha de cadáveres y de caminantes que ahora habitan los espacios públicos. No hay efectismos exagerados y todo parece sacado de imágenes de cualquiera de las guerras que azota el mundo en este momento. El espectador se siente familiarizado con esos contextos apocalípticos porque el terror no sólo vive en lugares oscuros; a plena luz también puede identificarse el peligro. Respecto a la dirección, me han gustado mucho los planos subjetivos, de los que no se abusa, los planos picados para mostrar la realidad desde todos los puntos de vista y los primeros planos que sólo nos muestran una parte de lo que está sucediendo. De esta manera se transmite intensidad y tensión sin necesidad de recurrir a una edición acelerada y con reminiscencias de videoclip.
En la entrevista que cito más arriba Darabont habla de Dead Set y comenta que ni siquiera esa serie está a la altura de la suya. Que lo diga el creador de la serie tiene guasa pero no por ello tiene menos razón. Dead Set es más bien una parodia de la sociedad y en eso no se parece en nada a The Walking Dead, que se sitúa de manera inequívoca en el espectro del drama. Si bien los zombies son un elemento común, no llegan a ser los protagonistas (aunque pueda parecer lo contrario). En Dead Set servían para destripar los vicios de la sociedad moderna y en The Walking Dead se comen los despojos de una sociedad deshumanizada que, de esa manera, vuelve a sentir el miedo y recupera el atavismo.
Por todo esto, si aún no habéis visto The Walking Dead, ¡ya estáis tardando! Esta noche en Fox emiten el capítulo extendido y, además, está para descarga donde vosotros ya sabéis. Ya tenéis deberes para el fin de semana.
Anuncios de miedo
Es inevitable. Los americanos han conseguido implantar Halloween también aquí. Recuerdo que cuando era pequeña veía esta fiesta en pelis y series y me daba envidia; ahora lo que me da es pereza (es lo que tiene hacerse mayor a la carrera). Pero de todas maneras no todo es malo y la publicidad tiene anuncios de monstruos y demás que merece la pena ver.
Todo lo soluciona una buena bebida refrescante. Aquí tenemos una muestra de cómo una marca habla de la nueva generación. Estos chavales representan a la generación de los que ahora son frikis de más de treinta años. La referencia cinematográfica es clave.
El peligro de los disfraces. Aquí se promociona un menú de comida rápida con sus correspondientes regalitos que al final terminan siendo un arma de doble filo.
Las cosas del amor. Este anuncio ha sido multipremiado y yo diría que es casi un cortometraje. Para ser sinceros, se ve venir, pero me ha gustado la idea y la realización. La referencia a Roswell es inevitable pero el anuncio se sitúa años después.
El disfraz apropiado. Éste me ha recordado al disfraz de Halloween que Daniel San luce en Karate Kid. No hay nada como elegir el disfraz clave para conquistar a la chica de turno.
La cena romántica ideal. A veces hay quien no acierta de ninguna de las maneras. Eso se combina aquí con la coulrofobia, que no es otra cosa que la fobia a los payasos y que parece ser más común de lo que nos pensamos. Si alguien la tiene, que no vea el anuncio.
Los canales temáticos. Cualquier canal temático que se precie hace su promo especial de Halloween y la mayoría son ideas bien trabajadas que refuerzan la imagen de marca. Éste caso es uno de esos.
Y ésta es mi selección pero soy consciente de que hay muchos anuncios que no son de Halloween que dan verdadero terror. ¿Hay alguno que recordéis ahora y que queráis compartirlo en los comentarios? Todo lo que sea pasar miedo, de la forma que sea, será bien recibido.
‘No soy como tú’, ni que lo digas
Por lo que parece, Alberto Ammann es el elegido finalmente para encarnar al vampiro de No soy como tú, la TV Movie que preparan Antena 3 y Notro y que ya se promociona como la versión española de Crepúsculo y sucedáneos. Ammann ha pegado el pelotazo este año con Celda 211, va a ser una cara conocida, pero el título de la TV Movie es revelador porque encierra varias verdades como un templo:
- Alberto Ammann no es como Robert Pattinson, que es un adolescente ídolo de masas que recientemente declaró que era alérgico a las vaginas, y se quedó tan ancho (podéis leerlo aquí). Es difícil que Ammann se convierta en un icono de carpetas porque es algo más mayor, ocho años les separan, y este tipo de producciones se alimentan del público adolescente.
- Va a ser difícil que No soy como tú cuente algo que no nos hayan contado ya de una forma u otra, pero lo que parece claro es que no va a ser como Buffy, True Blood o como alguno de los clásicos que se nos vienen a todos a la cabeza. Lo peor es que tampoco va a ser como la saga Crepúsculo por mucho que argumentalmente se empeñen, porque para eso hace falta mucho dinero.
- Según dicen, «esta ficción profundizará en el aspecto más romántico y juvenil de la figura del vampiro, cuya cara más peligrosa quedará dominada por el amor». Sólo puedo decir que no creo que le llegue ni a los talones al Angel que interpretó en su día David Boreanaz.
Y así podría seguir un buen rato, poniendo pegas a una ficción que no me interesa ni de casualidad e intentando obviar el tema más importante: que por mucho que esto pueda parecer una mala copia de otra cosa, creo que la apuesta va a funcionar porque el formato y el género tienen suficiente tirón como para ello.
Las TV Movies y las miniseries están siendo el recurso barato de la crisis y, la verdad, prefiero que se centren en una ficción de medio pelo antes que sigan proliferando las apuestas por el revisionismo hagiográfico de las vidas de la Pantoja, la duquesa de Alba, la reina Sofía o Paquirri, sólo por citar algunos ejemplo. Que vale, que los vampiros adolescentes enamorados no son mi fuerte, pero también hay muchas series que se emiten y que no son de mi agrado, pero las pongo por delante que muchos programas de entretenimiento.
Sólo me queda desearle suerte a Alberto Ammann, que tiene una carrera corta. Espero que proyectos como éste no le quiten las ganas de seguir porque es un actor de los buenos.
‘Dead set’ llega por fin a Cuatro
Cuatro se ha decidido por fin a emitir Dead set (en Digital+ se emitió este verano), y le deparan el late night de los martes, después de las galas de Fama (House se pasa a los miércoles). Me parece comprensible el horario porque la serie, que merece mucho la pena, no es apta para todos los públicos no ya sólo por su carácter de serie de género, sino porque tiene escenas de elevado tono gore. Eso sí, si os gusta la televisión, Dead set es una fantástica forma de contemplar una vuelta de tuerca al medio.
Dead set cuenta una invasión zombie vista desde el punto de vista de los habitantes de la casa de Gran Hermano británica. La característica del encierro es el caldo de cultivo perfecto para un acontecimiento de estas características. Si habéis visto alguna vez Gran Hermano os sentiréis identificados con muchos momentos y muchas reacciones. El carácter de los habitantes de la casa, pasado por el tamiz de un casting con muy mala leche, como pasa en la realidad, es ideal para que haya acción y locura a partes iguales. En la casa ya sabéis que todo se magnifica, así que imaginad cómo puede magnificarse una situación que escapa totalmente a su control.
Los personajes principales de la serie son absolutamente odiosos en su mayoría. La semblanza que hacen del productor es totalmente repulsiva y asquerosa (me refiero a su carácter como persona), y en la serie participaron muchos ex concursantes del Gran Hermano inglés, incluida la presentadora real Davina McCall a la que podéis ver en el trailer de arriba. De todas formas, que no os engañen estos aires de parodia, muy propios del género zombie, porque Dead set es una serie de terror, sin concesiones.
Leo en la Wikipedia que en su estreno hubo cierta polémica con la definición por excelencia: ¿zombies o infiltrados infectados? Lo dejo a vuestra elección porque creo que verdaderamente no es importante. Dead set aúna metatelevisión y género en una serie como pocas, con una calidad indiscutible, unos guiones fantásticos, rodada con violencia y ejecutada con maestría. Eso sí, si no os gusta pasar miedo, mejor os quedáis con el vídeo de abajo, otra interpretación plausible de los muertos vivientes.
‘Punta Escarlata’, otra serie de misterio para Cuatro
Que Cuatro no ha tenido suerte con sus apuestas de ficción nacional no es un secreto y podría ser un verdadero misterio. Que ¿Hay alguien ahí? ha conseguido salvar la papeleta por los pelos es algo por lo que felicitarse y los chicos de Cuarto Milenio con los que comparten productora y como podéis ver arriba han contribuido al éxito. Pero de ahí a que se desate la fiebre me parece demasiado.
Estupefacta me ha dejado la noticia de la nueva serie de misterio que prepara Cuatro con Globomedia. Se llamará Punta Escarlata y aún no hay demasiada información al respecto pero por lo visto la acción se desarrollará en un pueblo costero misterioso en el que se suceden los crímenes impulsados por un suceso paranormal. Original, lo que se dice original, la historia no lo es, pero habrá que ver si con el tratamiento, la realización y los exteriores consiguen hacer un producto sólido, que sin duda es lo que pretenden.
Es injusto pero ver a Globomedia metida en este fregado me hace pensar en las dramedias, con familias enteras y personajes de todas las edades. Me pregunto cómo le habrá sentado a Íker Jimñenez la noticia. Aplaudo el tanto que se apunta Globomedia, que vuelve a Cuatro después de la infausta Gominolas con una serie de género, aunque dicen que El internado también es de género, así que no sé yo.
En cualquier caso lo que me ha llamado la atención es que recurran a una ficción de misterio otra vez, cuando aún tienen por estrenar la segunda temporada de ¿Hay alguien ahí?, sobre todo si al final resulta cierto, como dice la noticia, que con Punta Escarlata van a toda pastilla para intentar estrenarla el año que viene. ¿A qué viene esa prisa? ¿Qué tirón van a querer aprovechar? Seguro que les gustaría poder disfrutar del tirón de la sexta temporada de Perdidos, por ejemplo, aunque esto igual es una maldad mía, que ya sabéis que soy una malpensada.
En cualquier caso, después del misterio del final de Los Serrano todo es posible. ¡Vaya! Otra maldad. Voy a tener que hacer un acto de contrición. Que nadie me malinterprete, no le deseo el mal a esta serie. Es más, espero que esté muy bien porque el género me interesa, pero no puedo evitar ver más allá de los árboles y el bosque que veo no me resulta nada atractivo. Demasiados intereses creados.
Campañas institucionales: una de cal y otra de arena
Bien es sabido que las campañas institucionales, y más si van dirigidas a jóvenes, son un arma de doble filo en televisión porque pueden impactar pero sin transmitir nada, o transmitir valores distintos a los que tenía como objetivo. El principal problema, desde mi punto de vista, es incluir dentro de la etiqueta de «jóvenes» a todo aquel que se mueva en una franja determinada de edad, pretendiendo así homogeneizar un totum revolutum de impresión. A pesar de este problema, hay gente que lo hace bien pero a otros les sale el tiro por la culata.
En la parte positiva, que dirían en el Un, dos, tres…, tenemos la última campaña de la FAD (Fundación de Ayuda a la Drogadicción), dirigida por Álex de la Iglesia. Se llama «Fad Bad Night» (aquí la web creada a tal efecto).
Está claro, ¿no? Todo destila referencias de la iconografía juvenil actual, desde el tema del terror hasta la forma en que está rodado y dirigido, como esas pelis de terror que congregan en las salas a hordas de pimpollos ansiosos por dejarse atemorizar. Lo tiene todo: la rubita (es Carolina Bang, la Lorna de Plutón BRB Nero), el malo de negro, el matadero abandonado, el monstruo (es Javier Botet, la niña Medeiros de REC)…, y todo eso sin dejar de lado la idea que quiere transmitir. Transpone un mensaje habitual cambiándole el discurso.
En la parte negativa, el anuncio del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid que he visto en el blog de Antonio Rico y que intenta advertir sobre el riesgo de explotar la imagen propia en Internet.
Lo primero que he pensado es que este anuncio es para padres. Lo segundo es que el perfil de la chica que protagoniza el anuncio seguramente no coincida con el perfil de jóvenes que usan redes sociales y otros tipo de páginas para almacenar sus contenidos. Lo tercero, consecuencia de lo anterior, es que el anuncio es un «asustaviejas» y que los jóvenes objetivo de la campaña se la pasarán por el arco del triunfo.
Las diferencias saltan a la vista: lenguaje joven frente a lenguaje arcaico; realización joven frente a realización arcaica. El primero llegará al segmento de población al que se dirige y el segundo llegará a los padres que advertirán a sus hijos de los peligros insanos de Internet con el resultado de que los críos harán justamente lo contrario, que para eso se inventó la rebeldía juvenil y el conflicto generacional. La campaña dice: «Antes de colgar tu imagen en la web, piénsatelo». Yo les diría: «Antes de emitir el anuncio en televisión, piénsatelo».
De todo esto, no obstante, saco una conclusión positiva: las cosas pueden hacerse bien así que no estaría mal que las instituciones tomasen nota. No olvidemos que estas campañas, hechas con fondos públicos, se deberían hacer con un objetivo que vaya más allá de cubrir un expediente. La efectividad empieza en la idea misma.
Comentarios recientes