Campañas institucionales: una de cal y otra de arena
12 junio 2009 at 09:45 9 comentarios
Bien es sabido que las campañas institucionales, y más si van dirigidas a jóvenes, son un arma de doble filo en televisión porque pueden impactar pero sin transmitir nada, o transmitir valores distintos a los que tenía como objetivo. El principal problema, desde mi punto de vista, es incluir dentro de la etiqueta de «jóvenes» a todo aquel que se mueva en una franja determinada de edad, pretendiendo así homogeneizar un totum revolutum de impresión. A pesar de este problema, hay gente que lo hace bien pero a otros les sale el tiro por la culata.
En la parte positiva, que dirían en el Un, dos, tres…, tenemos la última campaña de la FAD (Fundación de Ayuda a la Drogadicción), dirigida por Álex de la Iglesia. Se llama «Fad Bad Night» (aquí la web creada a tal efecto).
Está claro, ¿no? Todo destila referencias de la iconografía juvenil actual, desde el tema del terror hasta la forma en que está rodado y dirigido, como esas pelis de terror que congregan en las salas a hordas de pimpollos ansiosos por dejarse atemorizar. Lo tiene todo: la rubita (es Carolina Bang, la Lorna de Plutón BRB Nero), el malo de negro, el matadero abandonado, el monstruo (es Javier Botet, la niña Medeiros de REC)…, y todo eso sin dejar de lado la idea que quiere transmitir. Transpone un mensaje habitual cambiándole el discurso.
En la parte negativa, el anuncio del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid que he visto en el blog de Antonio Rico y que intenta advertir sobre el riesgo de explotar la imagen propia en Internet.
Lo primero que he pensado es que este anuncio es para padres. Lo segundo es que el perfil de la chica que protagoniza el anuncio seguramente no coincida con el perfil de jóvenes que usan redes sociales y otros tipo de páginas para almacenar sus contenidos. Lo tercero, consecuencia de lo anterior, es que el anuncio es un «asustaviejas» y que los jóvenes objetivo de la campaña se la pasarán por el arco del triunfo.
Las diferencias saltan a la vista: lenguaje joven frente a lenguaje arcaico; realización joven frente a realización arcaica. El primero llegará al segmento de población al que se dirige y el segundo llegará a los padres que advertirán a sus hijos de los peligros insanos de Internet con el resultado de que los críos harán justamente lo contrario, que para eso se inventó la rebeldía juvenil y el conflicto generacional. La campaña dice: «Antes de colgar tu imagen en la web, piénsatelo». Yo les diría: «Antes de emitir el anuncio en televisión, piénsatelo».
De todo esto, no obstante, saco una conclusión positiva: las cosas pueden hacerse bien así que no estaría mal que las instituciones tomasen nota. No olvidemos que estas campañas, hechas con fondos públicos, se deberían hacer con un objetivo que vaya más allá de cubrir un expediente. La efectividad empieza en la idea misma.
Entry filed under: Publicidad, Televisión. Tags: Álex de la Iglesia, Fad Bad Night, Terror.
9 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Pimkie | 12 junio 2009 a las 11:35
Me ha recordado a aquella campaña por el sexo seguro, «Yo no corono rollos con bombo», que pretendía usar un lenguaje joven y daba vergüenza ajena..
2.
almoraima | 12 junio 2009 a las 12:25
¡Enhorabuena, Ruth! Ayer en SLQH, eres una «monstrua». ;Me encantó ver como sacaban tu blog y el post dedicado al «hombre que huele a vino». A ver si dejan el personaje que me harto de reir y con «Desmontando a Paquirrín» me lo paso pipa también. Lo dicho, cada día eres más famosa. Ya mismo sales en «Salvame» como causante de la pseudo ruptura Pipi – Miriam, jejeje.
3.
Doctora | 12 junio 2009 a las 15:00
Me ha dado más miedo el segundo anuncio que el primero.Qué exageraos son,coño.
4.
Jimmy Dix | 12 junio 2009 a las 15:06
Lo que son las cosas. A mí me parece justo lo contrario. El primer vídeo me parece un ejercicio de pirotecnia que no me transmite absolutamente nada. Sin embargo, el segundo acojona bastante, que es de lo que se trata, con lo que, para mí, cumple mejor con su objetivo.
Tampoco veo claro lo de que el segundo utilice una «realización arcaica». Si acaso, será elegante, clásica, sencilla. Si me dan a elegir, prefiero la realización «clásica» de una película como El resplandor (por poner el primer ejemplo que se me ha venido a la cabeza) que la realización epiléptica, convulsiva y videoclipera de cualquiera de los horribles películas de terror que se están haciendo ahora, que no producen miedo ni a los niños de cinco años (no hablemos ya de los adolescentes).
5.
Ruth | 12 junio 2009 a las 21:07
PIMKIE: Aquella también les quedó forzada, sí.
ALMORAIMA: Jajjajjajjjjaaa. Para ser la causante de tal ruptura tendría que ser jugadora del Real Madrid 😆 .
DOCTORA: Muy exagerados, muchos, con todos esos babosos lascivos sueltos.
JIMMY DIX: La pregunta es a quién acojona, si a los niños o a sus padres, que eso es lo que yo cuestiono. El otro no da miedo, claro, pero es que su objetivo, según yo lo entiendo, es utilizar un lenguaje conocido por el público para transmitirles un mensaje. Pero bueno, que son dos puntos de vista diferentes y ya está 😉 .
6.
in-falibles | 13 junio 2009 a las 05:23
Suscribo cada una de sus palabras. Bien visto.
Pero la explicación es sencilla, ¿Quien paga el segundo?
Su lenguaje es más arcaico porque el objetivo es contentar a un sector más conservador, el de los patrocinadores.
7.
Ruth | 13 junio 2009 a las 09:52
IN-FALIBLES: La conclusión siempre es la misma, por desgracia: el vil metal 😉 .
8.
almoraima | 13 junio 2009 a las 10:20
¿Tu apellido no será Gutierrez, no? xD
9.
Ruth | 14 junio 2009 a las 10:15
ALMORAIMA: Jaaajjajjaa. ¿Qué insinúas? Yo jamás llevaría ese corte de pelo 😆 .