Posts tagged ‘Lost’

Ben y Locke o Michael y Terry

Hay vida más allá de Perdidos o eso pretenden los actores, que andan todos como locos buscándose las habichuelas para aprovechar el tirón. Es lógico y comprensible. Durante seis temporadas han sido estrellas mundiales pero ya se sabe que la tele tiene poca memoria histórica y, o bien enganchan un buen carro, o tendrán que volver a pasar las penurias típicas de los actores.

Claro que en el reparto de Perdidos también hay clases y clases, para qué lo vamos a negar, y no es lo mismo que el señor Eko busque trabajo, que que lo busquen algunos de los actores puntales de la serie. Que sí, que Perdidos fue una serie coral, pero en un coro siempre hay solistas.

Michael Emerson (Ben Linus), y Terry O’Quinn (John Locke), son amigos más allá de la serie y se ofrecen ahora en un pack más que interesante. Buscan una serie que les ladre y que les dé la oportunidad de trabajar juntos. Esto no es más que un rumor que cada día que pasa va adquiriendo solidez, puede que hasta lo que mucha gente desea se termine convirtiendo en realidad y finalmente podamos verles de nuevo reunidos en una ficción pero, ¿están los espectadores preparados para ver a estos actores interpretando a otros personajes?

Su ideal sería, según han comentado medio en broma, medio en serio, participar en una serie totalmente distinta a Perdidos (en la variedad está el gusto); parece que no le harían ascos a una comedia (ambos aparentan ser unos cachondos mentales); y tendrían que ser protagonistas (eso se da por supuesto). De estas especulaciones al hecho hay un trecho, pero por pedir que no quede. Yo me pregunto cuánta gente seguirá llamándoles Ben y Locke por los siglos de los siglos. ¿Sabéis esos artistas que se niegan a tocar en directo los temas que les hicieron famosos? Me pregunto si Michael y Terry terminarán renegando de Perdidos para poder empezar de nuevo. Dos personajes tan carismáticos son una perita en dulce, y un arma de doble filo.

Entiendo que en estos momentos puedan estar algo presionados. No es bueno darse prisa y precipitarse, pero tampoco lo es dormirse en los laureles. Así las cosas, puede que inicien un proyecto y que termine fracasando porque les pese demasiado la etiqueta, o puede que ese nuevo proyecto consiga lavar el pasado de los actores y ofrecer un nuevo futuro. En esto de la tele nunca se sabe pero no me gustaría, ni en broma, estar en su piel. Menudo vértigo.

12 agosto 2010 at 07:16 7 comentarios

‘Perdidos’: lo que pasó, pasó.

«Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca

debes rogar que el viaje sea largo,

lleno de peripecias, lleno de experiencias».

Ítaca, de Konstantin Kavafis

Bueno, me enfrento a la tarea de dar mi opinión sobre el final de Perdidos con cierto miedo porque sé que hay gente cabreada a la que no quiero cabrear más, pero voy a intentar ser honesta, sincera, y transmitir mis sensaciones porque explicaciones de las de verdad no puedo dar muchas, o más de las que nos han querido dar a nosotros en la serie. Resumiendo, yo estoy más que contenta con el final planteado, satisfizo mis expectativas y optó por una de las líneas argumentales que justamente era para mí la más importante. A partir de aquí, spoilers a troche y moche. Estáis avisados.

Quiero empezar diciendo que me ha parecido un final coherente con todo el contenido de la serie: la redención, la expiación de la culpa, el superar traumas pasados…, todo eso se obtiene de forma clara y manifiesta en «The end» que, además, nos explica la trampa final de los guionistas (una trampa más, como ha habido otras), en la que hemos caído muchos: la línea temporal X no era una realidad en sí, era el compás de espera en el que los personajes consiguen alcanzar sus deseos vitales una vez superados los traumas que les frenaban. Es en esa línea en la que Desmond, constante, lucha para que todos recuerden lo vivido y se decidan a dar el último paso que les lleve hacia la luz.

Lo que ha pasado, ha pasado de verdad. Hasta el final de la quinta temporada todos los sucesos son reales pero en la sexta temporada lo importante es el ahora. En ese ahora no hay tiempo tal y como lo concebimos los seres humanos y aunque hemos creído ver un flash-sideway al final ha resultado que no, que ese misterio ha quedado resuelto y, aunque las connotaciones religiosas del asunto puedan exasperarnos, sólo se me ocurre llamar «limbo» a todo lo sucedido en la sexta temporada. Tampoco es de extrañar, durante toda la serie el enfrentamiento entre ciencia y religión, entre razón y fe, ha sido uno de los motores de las motivaciones de los personajes. En «Across de sea» quedó establecida la dualidad, la importancia de la luz, todo lo que ha sido la vida de los personajes en la isla en esta sexta temporada, así que quedaba claro que la luz iba a tener un papel importante en el final. Han dejado muchas cosas sin responder pero yo creo que sí, que lo importante, la metamorfosis de cada uno, ha ocurrido por fin. Han logrado resolver todos sus problemas. De hecho, la serie ha terminado en el mismo punto en el que empezó. Entonces un personaje abría los ojos, y en «The end» los cierra.

No todos murieron en el accidente de avión. Cada uno murió cuando le llegó la hora, unos estando en la isla, otros fuera y otros ni siquiera murieron. ¿Para qué fueron a la isla? ¿Por qué Jacob les metió en semejante fregado? Porque necesitaba encontrar a un guardián que se sacrificase por todos llegado el momento y ese ha sido Jack. Buscó para ello a personajes atormentados que fueran capaces de redimirse para enfrentarse a todo lo que iban a vivir allí. Por otro lado, una cosa es la isla, con sus mecanismo internos, y otra es la vida de los personajes. Desde el principio han primado más los personajes y el final ha sido coherente con eso. La isla sigue, ya existía cuando nacieron Jacob y su hermano, y ahora prosigue su historia pero no la nuestra, la de nuestros personajes, que han terminado por fin su periplo. Ha sido un final humano, de personajes, y han dejado al margen muchos aspectos de la ciencia ficción, eso es cierto, pero en lo que a mí respecta esos misterios no eran más que una excusa para contarnos todo lo demás.

Y esta son, en resumidas cuentas, las impresiones que hicieron que no me llevase un chasco ayer. Esperaba una conclusión así, feliz, emotiva, a la altura de los personajes. Cierto es que no ha sido un final apoteósico pero tampoco creo que haya sido anticlimático. De hecho, el ritmo de la serie me hizo intuir que no íbamos hacia un desenlace de respuestas, sino hacia un final en el que nos dijesen que lo importante son las preguntas, como así ha sido.

Mención aparte merece el papel de Cuatro en toda esa historia. Lo intentaron, pero no han estado a la altura. Los subtítulos, cortados y hasta omitidos a ratos; seis minutos escamoteados en los que se explica cómo Lapidus salió del submarino; y un debate posterior patético. El balance no llega a ser positivo y es de esperar que si hay una próxima vez se esmeren más y que aprendan de sus errores.

Os remito a otras opiniones que me han gustado especialmente y no por qué esté más o menos de acuerdo con ellas, sino porque creo que expresan muy bien sus puntos de vista: Nacho Vigalondo, Mr. MacGuffin, Anómalo y Pjorge.

Termino con otro fragmento de Ítaca, el poema que encabeza la entrada:

«No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

Sin ellas, jamás habrías partido;

mas no tiene otra cosa que ofrecerte.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado».

Namasté.

25 mayo 2010 at 06:26 21 comentarios

Blog sin spoilers de ‘Perdidos’

Hasta mañana no comentaré el episodio final para dar tiempo a los currantes a verlo. Eso sí, a partir de mañana no pienso ser tan precavida, que con un día y pico debería de haber más que suficiente. ¡Calienten motores! El fin de una era no puede pillarnos desprevenidos.

24 mayo 2010 at 05:51 14 comentarios

Las referencias televisivas de ‘Perdidos’

O, como decía la canción, «de dónde saca, pa’ tanto como destaca». Es imposible resumirlo todo en una entrada dominguera como la de hoy, previa al final del siglo (no penséis que exagero, que de siglo llevamos poco), pero sí que he querido hacer un repaso breve y sin spoilers a algunas de las cosas que todos hemos podido ver en televisión y que han terminado siendo el germen de Perdidos. ¿Os dais cuenta? ¡Cualquiera de nosotros podría haber creado Perdidos! Ahora sí que exagero, pero es que me puede la pasión.

  • En la Lostpedia encontramos citadas las series que se mencionan o aparecen en Perdidos. Desde los Power Rangers hasta La casa de la pradera y, claro, no podía faltar Star Trek. Por lo visto Damon Lindelof tiene un póster del capitán Kirk en su despacho que aparece en los extras del DVD de la tercera temporada.
  • El prisionero, que citan aquí (el artículo es brutal pero está lleno de spiolers). Yo me acuerdo de esta serie. A ver si veis paralelismos: encerrado en una especie de villa costera, con autoridades cuya identidad se desconoce y que quieren información.
  • ¿Cómo no hablar de J.J. Abrams? Este hombre ya es un mito y son muchos los que sitúan su serie Alias como una de las antecesoras más directas de Perdidos. En este artículo, también con spoilers, repasan su trayectoria y lo explican a base de bien. En Alias fueron denominador común la vida interior de los personajes como condena, las mentiras y los giros argumentales.
  • Y para terminar, un paralelismo friki a más no poder que he encontrado aquí. Los parecidos entre Perdidos y Dragones y mazmorras tienen que ser casuales pero a estas alturas ya no puede extrañarnos nada. ¿Será Locke el Amo del Calabozo?

Y en veinticuatro horas estaré inmersa en el visionado del final de Perdidos. No esperéis valoraciones para el mismo lunes, o sí, quién sabe. Quizá deje de margen un par de días para que todos los que trabajan puedan disfrutar y comentar. Respecto al tema de hoy, lo he dejado bastante abierto para que en los comentarios podáis dejar vuestras aportaciones. No os limitéis sólo a la tele si no queréis, cada uno que hable de lo que más le guste. Namasté.

23 mayo 2010 at 06:55 7 comentarios

‘Perdidos’: la agenda del gran día

Ya llega, ya llega. Sé que a muchos de vosotros os la trae al fresco, pero yo ya estoy nerviosa y sólo estamos a miércoles. El domingo será el final de Perdidos y la serie ya ha hecho historia. Sé que queda grandilocuente decirlo pero es lo que pienso: los personajes forman parte de la iconografía popular, Dharma es un emblema, la planificación de la serie es impresionante, la dirección de los capítulos es increíble. Pese a ser televisión, Perdidos ha superado con creces muchos estrenos que vemos en las salas de cine, tanto en calidad como en repercusión. Y se nos acaba.

Hablábamos hace unos días de qué iba a pasar con el episodio 16, que parecía que quedaba colgando de un hilo, y tanto Fox como Cuatro han ofrecido su respuesta. Quizá no sea la más satisfactoria pero sí parece la más coherente. Hasta ahora, Fox y Cuatro han ido de la mano en esto de promocionar el final de la serie, pero llegado el momento sus estrategias de emisión van a ser diferentes así que el que quiera puede elegir menú. A día de hoy, las propuestas son las que siguen:

  • Cuatro: Episodio final a partir de las 6:30 de la madrugada del domingo 23 al lunes 24. En versión original subtitulada y sin publicidad. Me quito el sombrero porque así es como se hacen las cosas. Eso sí, llevad cuidado en esas horas. Yo, de hecho, huiré de Internet como de la peste porque un spoiler malintencionado puede fastidiarme todo el plan. El episodio 16 se emitirá inmediatamente antes también en V.O.S.E.,. El evento de Cuatro se llama «La noche perdida» e incluye muchas más cosas. El especial empieza a las 02:50 e incluye repasos, repetición de episodios, cortinillas especiales y hasta un concurso fotográfico. Luego empezarán las cábalas y debates, pero esa ya es otra historia.
  • Fox: La emisión del episodio final es a las 6:00, sin subtítulos y se supone que realizando los mismos cortes que haga la ABC. Eso sí, su «Especial Perdidos» empieza a las 00:45 horas, bastante más pronto que en Cuatro, y harán un repaso de la serie además de repetir los episodios. Sinceramente, creo que Fox aún puede cambiar de estrategia porque la de Cuatro es bastante más interesante que la suya, a pesar de eso de «Primero en Fox».

Nunca pensé que diría esto pero me parece que si todo queda así y Fox no lo remedia voy a ver el episodio en Cuatro porque hay que reconocer que, esta vez sí, han hecho las cosas como tienen que hacerse. Una pena para los que tengáis que madrugar porque el lunes Internet va a echar humo (negro). Otros podrán presumir de haber ido a una de las grandes quedadas, pero a mí me pillan lejos. Por favor, que alguien cuantifique las bajas laborales del lunes, que creo que eso puede tener consecuencias negativas en nuestra ya de por sí maltrecha economía nacional. Eso sí, a estas alturas nadie dice nada de los finales alternativos que se emitirán en Estados Unidos inmediatamente después del episodio. Creo que el que quiera ver esos contenidos especiales tendrá que buscar otras fórmulas.

Y este es el panorama de cara al domingo por la noche. Será una noche intensa para unos y cansina para otros. Los segundos salen perdiendo porque con este tema los fans de Perdidos vamos a tocar las narices de lo lindo pero yo creo que se nos tiene que perdonar, que estamos asistiendo a un momento único y para nosotros todo esto es importante. Para que todos podamos expresar nuestra opinión al respecto, os dejo una encuesta. «¡Habla, pueblo, habla!».

19 mayo 2010 at 06:38 18 comentarios

La paradoja española de ‘Perdidos’

¡¡Esto es de locos!! El final se acerca. La madrugada del domingo 23 al lunes 24 de mayo, a las cinco de la mañana, Cuatro y Fox emitirán en versión original subtitulada los dos episodios, el 17 y el 18, que ponen fin a Perdidos. Juego set y partido en apenas unas semanas. Ésta es la buena noticia, o la mala, según como se mire.

Los de Mundoplus han hecho sus cuentas y han descubierto un vórtice que puede llevar de cabeza a más de uno, una paradoja que le viene al pelo a la serie, sí, que está llena de ellas, pero que en lo práctico es una chapuza como un piano. Según su reflexión, hay que estar al loro porque podemos encontrarnos con la siguiente contradicción:

  • La emisión de los episodios en la tele nacional lleva una semana de retraso respecto a la americana. En Estados Unidos hubo un parón la semana pasada así que los que veáis la serie por la tele esta semana no tendréis capítulo.
  • En Estados Unidos quedan por emitirse los siguientes capítulos:
    • «The Candidate»: Martes, 4 de mayo de 2010.
    • «Across the sea»: Martes, 11 de mayo de 2010.
    • «What They Died For»: Martes, 18 de mayo de 2010.
    • «The end»: Domigo, 23 de mayo de 2010.
  • En España, la emisión con una semana de retraso exceptuando el capítulo final quedará así:
    • «The Candidate»: Martes, 11 de mayo de 2010.
    • «Across the sea»: Martes, 18 de mayo de 2010.
    • «What They Died For»: Martes, 25 de mayo de 2010.
    • «The end»: Domigo, 23 de mayo de 2010.

¿Lo estáis viendo? El episodio 16, «What They Died For», se emitirá en Fox y en Cuatro después del final de la serie, si es que no hacen nada por evitarlo. Por supuesto, si ellos no lo hacen tendremos que hacerlo nosotros. Los que no descarguéis habitualmente esa semana no os va a quedar más remedio. Repito: la semana del 18 de mayo hay que bajarse el capítulo 16 a toda leche para llegar a la final del domingo con todos los deberes hechos.

No faltará quien diga que la culpa es del doblaje, encima, que corren como locos para ofrecer los episodios con una semana de retraso respecto a la emisión del capítulo original. Si pensamos en cómo estábamos hace un tiempo en este sentido, hay que dar gracias de que ciertas series y ciertos canales empiecen a tomarse en serio el tema de ofrecer a los espectadores lo que queremos. En Fox, por ejemplo, están emitiendo la actual temporada de House en versión original subtitulada los domingos a las doce de la noche y el capítulo doblado lo emiten una semana más tarde en prime time.

De acuerdo, ninguna de estas soluciones es la óptima y con el caso Perdidos se demuestra que es una estrategia con una debilidad evidente que lleva al absurdo pero también hay que tener en cuenta que en este tipo de emisiones la tele nacional está en pañales, los derechos de las series valen un potosí y los espectadores seguidores de una ficción ya no se fían de lo que la tele convencional puede ofrecerles después de decenas de experiencias frustrantes en lo que se refiere a seguir una serie por televisión.

Y es que ésta es mi conclusión, queridos. Echarle la culpa al doblaje de todos nuestros males es fácil, es una cabeza de turco de lo más conveniente y apropiada que, además, permite hablar de la supuesta ignorancia del espectador que no ve series subtituladas y demás. Una cortina de humo como un piano que oculta una verdad como un templo: la culpa es de las televisiones. Han hecho y deshecho con las series lo que han querido, como han querido, a su libre albedrío, consiguiendo que una parte importante de espectadores se sacaran las castañas del fuego de otra manera. ¿Y ahora quieren hacerles volver? Pues como no lo hagan mejor, me temo que van a seguir perdiendo espectadores a toda pastilla. Dicen que nunca es tarde si la dicha es buena pero no sé yo si a estas alturas las teles tendrán oportunidad de recuperar el terreno perdido. Mientras Internet ha ido evolucionando han mirado para otro lado, como si el asunto no fuera con ellas, y les han pillado con el carrito del helado. Se lo tienen merecido.

3 mayo 2010 at 07:43 16 comentarios

Entradas anteriores


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.148 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: