Posts tagged ‘Friends’
La ficción en la ficción
Sigue soñando (Dream on, 1990 – 1996), es la serie que a todos se nos viene a la cabeza cuando pensamos en series que contienen ficción. La querencia del personaje por la tele hace inevitable la asociación mental pero hay otros exponentes que llegaron después y de una manera distinta, mucho menos inocente, claro, pero con mucha más intencionalidad.
Joey Tribbiani en Friends. Aunque me habría gustado ilustrar su papel con una secuencia de Los días de nuestra vida, la telenovela que protagonizó el personaje en Friends, la cosa ha sido como buscar una aguja en un pajar. No obstante, y por suerte, Joey en Friends hizo teatro, publicidad, participó en concursos y hasta pudimos verle con Ellen. Creo que es la mejor muestra de ficción en la ficción.
Sick sad world («Mundo triste y enfermo», Daria, 1997 – 2001). Éste es el informativo sensacionalista por antonomasia que podía verse en la mayoría de los episodios de Daria, una serie de la MTV en la que se reflejaba la podredumbre de una sociedad encarnada en la vida de una adolescente inadaptada. Una de mis series favoritas.
Hospital General (1972 – 1979), en House. Éste es el culebrón que mantiene enganchando al doctor House, sobre todo en sus primeras temporadas. A los espectadores del resto del mundo no nos dice demasiado pero tuvo bastante éxito en Estados Unidos. Tiene su gracia que un médico vea una serie de médicos.
The Girlie Show en 30 Rock. El personaje de Jenna Maloney, insegura por naturaleza, ve como su mundo se tambalea cuando la cadena contrata a otra estrella para el show, el gran Tracy Jordan, que le roba el protagonismo. Entre todos los personajes montan los programas televisivos más sui géneris que he visto en mucho tiempo.
Tricia Takanawa en Padre de Familia. La gran Tricia destaca en el panorama porque, a pesar de trabajar en el desastroso Canal 5 de Quahog, es una reportera seria y profesional, siempre al pie de la noticia y que se toma muy en serio su trabajo. Nada que ver con los presentadores del informativo, Tom y Diane, que son el ejemplo claro de periodistas desganados y morbosos. Lo mismo podríamos decir de Ken Brodman (Los Simpson), otro periodista al que le gusta la sangre y el escándalo sensacionalista.
¿Qué pensáis? ¿Entraría Murphy Brown en la categoría? ¿Os acordáis de algún ejemplo más?
Solteros: el personaje fijo
Hasta llegar a series como Impares, protagonizada únicamente por solteros en busca del amor, la tele nos ha proporcionado grandes momentos de personajes adultos pertenecientes a un sector de la sociedad que ha ido adquiriendo protagonismo con el paso del tiempo. De ser unos solteros secundarios cascarrabias y malhumorados, su imagen ha ido mejorando en la tele a medida que aumentaba su valoración en la sociedad gracias a la importancia de su nivel de consumo. Hay enfoques para todos los gustos pero ya sea a través de la comedia pura, el sarcasmo o la tragicomedia, los solteros han ido ganando terreno en las ficciones y ahora, en este mundo globalizado que quiere llegar a todos, es difícil ver una serie que no incluya a uno, e incluso hay series en las que todos los protagonistas lo son.
Repartos corales de solteros: Apartamento para tres (1977), Seinfeld (1989), Friends (1994), o Sexo en Nueva York (1998). Obviamente, en estas series la soltería no era perpetúa y aparecían parejas con la misma velocidad con la que desaparecían, pero nos han dado algunos de los mejores solteros de la tele como Larry, el soltero crápula de Apartamento para tres, o Joey de Friends como el soltero inocente. Puestos a elegir personajes de estas series me quedo con dos.
George Constanza, ese miserable que se alegró mucho de que su futura mujer falleciese intoxicada por la goma de los sobres baratos de las invitaciones de boda que él había comprado al coste para ahorrarse dinero. En Seinfeld la búsqueda de pareja era algo natural, no iba orientada al matrimonio, y las parejas iban y venían, algunas con más permanencia que otras, pero la soltería no era un lastre. George, con su eterna insatisfacción vital, nunca estaba satisfecho con las parejas que conseguía y pocas veces conseguía que las relaciones llegasen a buen término. Se lo tenía merecido.
Mención aparte merece Sexo en Nueva York, serie que me gusta mucho pero a la que no le perdono el hecho de que al final la redención de las protagonistas llegase a través de la consecución de una pareja estable. De esta serie me quedo, cómo no, con el personaje de Samantha Jones, por su gracia para decir guarrerías y porque me parece que es uno de los personajes mejor construidos de la serie. Estereotípica como las demás, claro, pero con unas contradicciones mejor marcadas y explotadas que las otras.
Murphy Brown (1988), supuso toda una revolución. Esta periodista ex-alcohólica estaba dedicada por entero a su profesión, era una mujer moderna de la época y consiguió revolucionar el panorama en dos momentos clave del proceso vital del personaje: cuando fuma marihuana como tratamiento contra el cáncer de mama y cuando decidió ser madre soltera. Os recuerdo que estamos en los Ochenta y que en aquel entonces este tipo de cosas tan privadas eran consideradas tabús, sobre todo en el caso de las mujeres. Hacían unas promos diferentes.
Claro que voy a hablar de Cómo conocí a vuestra madre (2005). Dejarme a Barney en una lista así sería un crimen. No hay nada que pueda decir que no sepáis, sólo destacar el parecido de su personaje con Larry, el de Apartamento para tres.
Y quiero terminar con Brian, de ¿Qué hacemos con Brian? (2006). Brian me parece un soltero llorón, no me gusta nada. El conflicto que tiene no está mal, pero me parece que se cuenta de una manera poco atractiva, a excepción de alguna ex destacable. La alienación de todos los personajes de la serie se me hace cansina pero para gustos, los colores.
¿A quién me he dejado? ¿A Liz Lemon (30 Rock)? ¿A Chris Peterson (Búscate la vida)? Pues para eso están los comentarios, para que completéis la entrada con vuestras aportaciones.
De la tele al cine: estrenos y rumores
Cómo se nota que la nostalgia vende y ahora, con los nuevos medios, el negocio está servido. De todos los colores son las adaptaciones que se nos vienen y unas dan más miedo que otras. Mis recuerdos tristes del año pasado son la película de Sexo en Nueva York (una pamplina como un piano), y la adaptación de Superagente 86 (amo a Steve Carell con todas mis fuerzas, pero el guión no daba para mucho). Hace más tiempo vi Corrupción en Miami (una macarrada que deja la original a la altura del betún). Y es que parece difícil que las adaptaciones superen el filtro de nuestros recuerdos, pero una vez pagada la entrada del cine (aquí en Elche las pelis en 3D valen diez euros en fin de semana), lo que menos importa a la industria es si la peli gusta o no. Si picamos con el trailer, estamos perdidos, así que ojo con estas adaptaciones que os traigo hoy porque yo no me responsabilizo si las pelis al final resultan ser un asco. Aquí ya hablé de MacGyver y El equipo A, así que vamos con otras.
- Los Pitufos. Ojo que uno de los guionistas fue guionista de la serie en los ochenta. Espero que eso sea garantía de algo. Yo no puedo evitarlo, debe de ser una tara generacional, pero cada vez que veo a Papá Pitufo, me acuerdo de Martes y Trece con su «Papá Pitufo, Papá Pitufo. Papaaa Pitufooo».
- Entourage. A punto de empezar a emitirse la séptima temporada, que será la última, en Estados Unidos, ya hay vía libre para la película, que en la IMDB tiene fecha para 2013. Mark Wahlberg (de New Kids on the block al cielo), ha prometido que la peli estará a la altura de las expectativas. Sobre todo de las expectativas de su bolsillo. El rollo adolescente puede dar mucho de sí en las salas de cine pero como le quiten el componente intelectual de la serie, va a ir a ver la película quién yo me sé.
- The equalizer. Otra de los Ochenta que aquí se conoció como El justiciero. Acción por un tubo con un protagonista de excepción, Russell Crowe, que anda algo perjudicado económicamente hablando porque su último estreno, Robin Hood, le ha dejado el bolsillo temblando. La película tiene fecha de estreno en 2011 y lo que yo les pediría es que mantuviesen ese sórdido rollo ochentero y que no incluyesen a los enemigos públicos americanos, pero quizá sea demasiado. Eso sí, una tiarrona guapa no nos la quita nadie, aunque en la serie el personaje no existiera como tal.
- 24. Por ahora tiene fecha de estreno para 2012 y es una de las pelis más esperadas por los fans de la serie, que la llevan reclamando mucho tiempo. Jack Bauer ha dejado un vacío de los grandes y si la peli funciona creo que podemos tener saga para rato porque cumple todos los requisitos: acción, tramas renovadas, estructura y un héroe reconocible.
- Arrested development. ¿No habéis visto esta serie? Pues no sé a qué estáis esperando. El verano es buena época y sólo son tres temporadas pero, eso sí, os aviso de que fue cancelada de mala manera y la peli es una redención que lleva años rumoreándose pero que parece que ahora sí, por fin, llegará en 2011. Amantes de lo absurdo y del gag de situación, no la dejéis escapar, es una verdadera obra maestra. Aquí me extendí glosando sus virtudes y espero la peli con ansia porque el responsable es el genio que creó la serie, Michell Hurwitz.
- Friends. La IMDB que todo lo sabe no dice ni media de esta peli, que lleva rumoréandose años. Las últimas noticias la sitúan en 2011 y a mí me da más miedo que una granizada porque siempre que se habla del tema se comenta que será una reunificación de los «colegas» años después. Para eso, que dejen la serie en paz, por favor, que andamos escasos de mitos como para que nos vayan tirando por tierra los que tenemos,
Maravillosas mascotas de series
Hoy me ha dado por pensar en animalitos entrañables que han formado parte de series de carne y hueso. Para otro día dejaré las mascotas de las series de animación (Brian Griffin, Tenacitas, Mordisquitos, Mofly, Aprendiz de Santa Claus o Bola de Nieve tendrán el lugar que merecen). Tampoco dejaré pasar a las mascotas raras como Alf, Bigfoot, Cosa o Vomitón. Hoy quería animales un poco más convencionales, aunque algunos se salen de madre.
Salem Saberhagen (Sabrina): Como gato también habría podido escoger al pobre Lucky, de Alf, pero es que Salem se lleva la palma sin lugar a dudas. Un criminal que quiere dominar el mundo encerrado en un cuerpo de gato con poderes resulta muy atractivo, no me lo negaréis. Salem es un gamberro con buen corazón, ayuda a Sabrina pero no pierde oportunidad para intentar llevar a cabo su maléfico plan, siempre fracasando. Me encantaban sus disfraces. Por si os interesa, su actor de doblaje es Jesús Rodríguez (Rolo).
Eddie (Frasier): ¿Será por perros? Desde Rintintin hasta Vincent (el perro de Walt en Perdidos), pasando por Brandon (Punky Brewster), o Rex, el perro policía. Pero la elección para mí ha sido fácil: Eddie. Un perro inteligente, gracioso, que formaba parte de las tramas y daba un punto de vista a la serie totalmente racional. Sus actitudes no hacían más que poner en evidencia a Frasier, era adorable y tenía protagonismo propio, con capítulos dedicados a él y, a menudo, se encargaba del cierre de la serie, en los créditos, poniendo la puntilla al argumento del episodio.
Marcel (Friends): ¿Quién no ha deseado tener un mono de mascota? En este caso, Marcel apareció en ocho episodios de la primera y segunda temporada de la serie. Su don: tener una actividad sexual desopilante que terminó con sus huesos en un zoológico. Además, nunca se estaba quieto y generó un gran conflicto cuando se escapó de Rachel mientras ésta lo cuidaba. Marcel era un verdadero demonio y se pasaba por el forro todo lo que le decía Ross. Gracias a una de sus trastadas la canción The lion sleeps tonight se convirtió en su emblema.
Sr. Floppy (Infelices para siempre): Odioso, ¿eh? Repelente, estúpido, grosero, maleducado…,. Vamos, que venía al pelo con la serie. Había en otra serie un conejito más al uso pero no he conseguido recordar en cuál. Quizá fuera en Blossom, pero no estoy segura. Pero a lo que vamos, ¿qué podríamos decir del señor Floppy? Nada bueno, claro, salvo que actuaba de Pepito Grillo, sólo cobraba vida cuando estaba delante Jack Malloy y que tenía en sus manos el cierre de la serie contestando cartas de los espectadores. Floppy era en realidad la manifestación palpable de la esquizofrenia de Jack y era un personaje pendenciero a más no poder. Vamos, una perla. Por si os produce curiosidad, su doblador fue Javier Roldán.
Mr. Ed (Mr. Ed): «Caballos con voz, no hay dos, no hay dos…». El sabio caballo Míster Ed daba consejos a su dueño, el arquitecto Wilbur Post. Como en el caso de Floppy, sólo Wilbur podía escuchar lo que decía el caballo y a menudo lo tomaban por loco. La serie es de los años 60 y su humor es blanco. Yo siempre pensé que Ed tenía una personalidad algo inglesa, con ese humor fino y con retranca. ¿Cómo movía el caballo la boca en aquellos tiempos? Hay varias versiones a cual peor pero parece que la más oficial es que le ponían un hilo de nylon en la boca que él intentaba escupir todo el rato. Se ve que la división de semovientes de entonces dejaba mucho que desear.
Skippy (Skippy, the bush kangaroo): Estos australianos…,. No sé que tienen que siempre terminan incluyendo en las serie infantiles los mensajes ecológicos. Este canguro siempre iba acompañando a su dueño, el niño llamado Sonny, que consigue quedárselo a pesar de las reticencias del padre, el guarda forestal del parque natural en el que vivían. Juntos vivieron infinidad de aventuras relacionadas la mayoría de ellas con el medio ambiente y, cuando hacía falta, Skippy sacaba su genio y se liaba a pegar patadas con salto atontando a los malos, unos malos que quería apropiarse de él para aprovecharse de sus cualidades excepcionales. Inocente y blanca a más no poder, pero entrañable al fin y al cabo, como la mayoría de las series que se hicieron en los sesenta.
Flipper (Flipper): Un delfín debe de ser una mascota fantástica, no me digáis que no. Vivía en un parque acuático y tenía como amigos a los dos chavales que se encargaban de cuidar de él. Flipper era inteligente, simpático, expresivo y amigo de sus amigos. Ayudó a los chavales en su lucha contra los pescadores furtivos y los ladrones de coral. Atención, que la serie es americana, aunque pueda parecer australiana por la temática. Flipper se hizo tan famoso que tuvo remakes, película y hasta una serie de dibujos que quizá los más jóvenes recordéis.
Clarence, el león bizco (Daktari): Para terminar, el súmmum de las mascotas estrambóticas en una clínica veterinaria de una reserva africana. Sólo la intro de la serie ya da idea de qué fue aquello pero, sin duda, Clarence el león bizco merece mención propia de hecho la serie es un spin off de una película en la que él era el protagonista. Otra vez ecologismo y cazadores furtivos en una serie de aventuras tierna como ella sola. Por cierto, que Ivan Tors está detrás de esta serie y de la de Flipper, entre otras muchas. Ahora se entienden mejor los parecidos, ¿no?
Y hasta aquí mi selección. Seguro que me he dejado a alguno. ¿Algún animal de serie que destaquéis, tanto por amor como por odio?
Tontorrones en serie
Qué seria de las telecomedias sin el tonto de turno. Los hay de muchas clases y su «tontuna» nunca está específicamente motivada, pero son uno de los personajes típicos y recurrentes. A pesar del paso del tiempo o de la edad de los personajes, los tontorrones llegaban a hacerse con el favor de una parte importante del público. Aquí va mi top five.
- Woody (Woody Harrelson), de Cheers. Aquí tenemos al típico paleto de pueblo al que todo el mundo le toma el pelo. Llegó a la serie a sustituir al entrenador Ernie Pantusso, interpretado por Nicholas Colasanto, que falleció en 1985, y se quedó con los corazones de todo. Parece mentira que Harrelson haya conseguido quitarse la etiqueta y desarrollar una carrera en el cine y en la tele al margen de este personaje.
- Steve Urkel (Jaleel White), de Cosas de casa. Un friki irritante e insoportable que ha conseguuido legiones de fans gracias a sus frases recurrentes. La evolución del personaje terminó llevándole a hacer triplete, interpretando también a su prima Myrtle, igual que él pero en chica, y al galán Stefano, decidido a conquistar a Laura y metamorfoseándose gracias a una máquina de su invención.
- Joey Tribbiani (Matt LeBlanc), de Friends. Podría haber escogido a casi cualquier personaje de esta serie pero me quedo con Joey por su perfil candoroso e inocente de niño grande y porque tuvo un spin off, Joey, totalmente infumable e indigno de su personaje en Friends. Joey es más simple que el mecanismo de un botijo, se mueve por instintos primarios (sexo y comida), y tiene unos delirios de grandeza tremendos que le impiden ver la realidad de su patética situación.
- Screech Powers (Dustin Diamond), de Salvados por la campana. El empollón del grupo con un nivel cero en cuanto a habilidades sociales. Dice la leyenda urbana que para desencasillarse el actor grabó un vídeo porno. A situaciones drásticas, soluciones drásticas. Gracias a este vídeo, las prácticas sexuales se incrementan con la aparición del Dirty Sánchez, pero si yo fuera vosotros no pincharía en el enlace. Screech, en la serie, pocas veces consiguió sus propósitos y siempre se topó con el muro de la presión social.
- Hilary Banks (Karyn Parsons), de El príncipe de Bel-Air. Nada inteligente, pija, egoísta y dependiente, pero como todos en la serie, con un alto concepto de la familia. Célebre por huir constantemente de Jazz y por asistir en directo a la muerte de su prometido por la tele. Adicta a las compras y muy pretenciosa, sus dúos con Geoffrey son memorables y su rebeldía a la autoridad de su padre es patética, vista la edad que tiene.
Y hay muchos más. ¿Qué me decís de Joey Russo, el hermano tonto de Blossom? Del Luisma, de Aída; de Rose, de Las chicas de oro; Michael Kelso, de Aquellos maravillosos 70; Kirk, de Las chicas Gilmore; Kelly, de The Office (USA)…,. Hay para elegir, tantos como series, diría yo, así que ya sabéis que en los comentarios podéis dejar a vuestros favoritos. Pero que sean tontos y tontas que os llevaríais a casa, si puede ser, porque hay otros que son para matarlos.
Mis canciones de series
Hay veces que las cabeceras de las series tienen temas prestados y la música no forma parte del score (temas compuestos expresamente para la peli, serie o lo que sea). También puede pasar justo lo contrario, que un tema escrito para una serie se haga famosos. Estos temas de las cabeceras suelen estar además adaptados a la duración de la cabecera con lo que las canciones aparecen algo modificadas. Importante también es hacer que la cabecera no desentone con la música. Teniendo en cuenta todo esto, aquí va mi top five.
- Veronica Mars. La sarcástica y friki Veronica es una detective adolescente en un mundo complejo. Esta serie me parece fantástica. La música de su cabecera es el tema We used to be friends, de los Dandy Warhols. Su tema Bohemian like you se hizo muy conocido gracias a esta campaña de telefonía móvil.
- Malcolm in the middle. Sobran las presentaciones con Malcolm. Dicen de esta serie que es como Los Simpson pero en carne y hueso. El tema de los créditos es Boss of me, del grupo They Might Be Giants. Este tema lo escribieron específicamente para la serie, ganaron un Grammy en 2002 por ella y entraron en el top de los más vendidos con este tema.
- Buffy, la cazavampiros. Una canción punk de Nerf Herder para una serie sobre una chica más dura que los ladrillos del cinco. Compusieron el tema para la serie y aquí tenéis una descripción de la cabecera inmejorable.
- Friends. The Rembrandts se habrán forrado con su I’ll Be There For You. La canción está tan vinculada a la serie que hicieron un vídeo con los protagonistas de la serie.
- Y acabo con Daria, una serie de animación de la MTV que lamento que no salga en DVD. El tema inicial es de Splendora, un grupo compuesto sólo por mujeres, y se llama You’re standing on my neck. Sólo sacaron un CD en el 95 que se llama «In The Grass» y en él está el tema de la serie. Por desgracia no he podido encontrar ningún vídeo de ellas tocando esta canción ni ninguna otra en calidad ni medio decente así que nada, grupo de culto al canto.
Comentarios recientes