Animación y realidad, una extraña combinación

25 julio 2010 at 09:28 16 comentarios

Desde siempre me han gustado las series que mezclaban animación y realidad porque me parecían alucinantes. Ya de mayor he comprendido que el producto no es complicado de hacer pero de aquella admiración infantil surge hoy esta entrada. Gracias a ella he podido recordar algunas de mis series favoritas y, de paso, he encontrado un par de rarezas que no conocía. A ver qué os parece.

Las comedias de Alicia (1923-1927, Walt Disney). No se pueden considerar tele, lo sé. Pero son una colección de cuarenta y un cortometrajes en los que se mezclan animación y realidad, siendo un precedente importante del género y uno de los primeros escalones en la carrera de Disney. Os dejo uno para que le echéis un vistazo, pero en YouTube podéis verlos todos si tenéis curiosidad.

Clutch Cargo (1959). Esto es una rareza que yo no conocía pero de la que he encontrado sobrada información aquí. Según cuentan, inventaron el asunto de poner bocas reales a los dibujos para ahorrar costes y el resultado, visto ahora, es extraño, muy raro, y de un poco de «cosica». El sistema se llamó «Syncro Vox» y, como podéis ver en el vídeo, animación en sentido estricto había poca y el resultado es un poco pobre.

Pumuki (1982). Empezó como un personaje de radionovela en Alemania pero la serie, una de las primeras en mezclar animación y realidad, tuvo éxito en toda Europa. El duende era un puñetero, como sólo podían serlo los personajes que nos llegaba de aquella parte de Europa, y me caía fatal, pero le guardo un rincón nostálgico en mi corazón y soy capaz, a día de hoy, de cantar entera la cancioncita de la intro de la serie.

Fraggle Rock (1983). Jim Henson montó una serie muy completa. La mayoría de los personajes eran marionetas, como recordaréis, pero las historias del tío Matt, el viajero, eran en entornos reales, y Doc, el inventor que tiraba las postales de Matt a la papelera era un actor cuyo perro marioneta, Sprocket, ve a Gobo cada vez que se adentra en el taller a recuperar las postales e intenta que Doc lo vea. Al final de la serie, Doc conoce a los Fraggle y se hacen amigos.

Lizzie McGuire (2001). Sí, esta serie ya me pilló mayorcita pero sabéis que nunca he dejado de ver series infantiles o juveniles si me gustaban, y esta me gustaba mucho. Era divertida, con un humor bastante negro y con unas situaciones paródicas sobre la adolescencia protagonizadas por la pandilla de frikis protagonistas. La serie es eminentemente real, pero Lizzie tiene un dibujo animado que viene a ser como su conciencia y que aparece siempre para ayudarle. La serie sirvió de plataforma a Hilary Duff.

No me diréis que no se han hecho combinaciones extrañas. El cine, eso sí, da más jugo, pero en la tele se han probado cosas interesantes y con bastante éxito. ¿Me he dejado alguna serie de la tele que mezclase animación y realidad? Podéis ponerla en los comentarios pero no quiero cerrar la entrada sin recordar a Jessica Rabbit y su gran frase: «No soy mala, es que me dibujaron así».

Entry filed under: Animación, Ficción internacional, Personajes, Serie, Televisión. Tags: , , , , .

Sustituciones de verano: éxitos a cara o cruz ‘The Frame’, un reality sin estrenar para Antena 3

16 comentarios Add your own

  • 1. Doctora  |  25 julio 2010 a las 10:57

    Si que da mal rollo lo de las bocas,es cutre,pero da cosica.
    Cuando era pequeña me lo pasaba de miedo viendo «Fraglle Rock»,pero hace poco vi un capítulo entero y madre mía…se me cayó el mito.
    Yo voy a poner a «Mr Bogus»,que era una criaturilla de color amarillo que tenía una serie cuando era pequeña.Los episodios eran de dibujos,pero entre medias hacían como paréntesis en los que el personaje aparecía hecho de plastilina interactuando con cosas reales.

    Responder
  • 2. David I  |  25 julio 2010 a las 11:45

    Oye, que a mí también me gustaba la de Lizzy McGuire.

    Y esta también me pilló mayorcito pero me parece una gran serie, bastante desconocida. No salían humanos, pero los protagonistas eran los juguetes y las pesadillas de la habitación de un humano. Y cantaban al final unas canciones chulísimas:

    Responder
  • 3. la guerra de los medios  |  25 julio 2010 a las 18:38

    pues si que es verdad que los dibujos de «Clutch cargo» dan mucha «cosica,cosica da cosica» esas bocas me recuerdan al reciente anuncio de las golosinas «Miguelañez»,que por cierto tambien es un horror.

    Me encantan los dibujos de Walt Disney de antaño,son ese tipo de dibujos que aunque para niños tambien pueden gustar a adultos por la gran inteligencia con la que estan echos.

    Recuerdo un capitulo de «Los Simpson» en el que tambien se mezcla animacion con realidad,ese en el que Homer visita la tercera dimension y acaba por aparecer en nuestro mundo.

    Por cierto,siempre odiare a «Lizzie Mcguire» por dar a luz a una de las actrices mas malas,cursis y relamidas (aunque se cree rockera o no se que),si,me refiero a Hilary Duff.

    PD:Me interesa saber tu opinion sobre Canal + 2 que se emitira en TDT de pago en Agosto,hacte un post asi rapidillo un dia.

    Responder
  • 4. marisa  |  26 julio 2010 a las 01:17

    Pues del estilo a lo que pasaba en Lizzie Mcguire, había una serie que se llamaba Reporteros con clase, donde los personajes eran dibujados en un comic y también se movían y eso.

    Responder
  • 5. Ruth  |  26 julio 2010 a las 08:59

    DOCTORA: ¡¡No me acordaba de éste!! Qué recuerdos.

    DAVID: Ésta me la perdí pero sí que tiene buena pinta, sí.

    LA GUERRA DE LOS MEDIOS: ¡¡Es verdad!! Hasta Homer pisó la realidad. Para mañana te prometo el post 🙂 .

    MARISA: ¡¡Ésa es!! Mira que he estado pensando en ella pero no me acordaba del título. Gracias 😀 .

    Responder
  • 6. Loquemeahorro  |  26 julio 2010 a las 12:51

    En Barrio Sésamo siempre los actores andaban a vueltas con las marionetas y en los Lunnis también ¿no? (nunca lo veo, me da como dentera)

    Dios, yo me he acordado del Libro Gordo de Petete, y lo que es peor de Pedro Ruiz (perdón, de verdad, perdón)

    Responder
  • 7. krollian  |  26 julio 2010 a las 12:51

    Mezlas de realidad y ficción hay muchas. Aqui tuvo mucho éxito Pumuki.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pumuki

    Responder
  • 8. Ruth  |  27 julio 2010 a las 09:04

    LO QUE ME AHORRO: ¡¡Argggg!! ¡¿Pedro Ruiz?! ¡Argggg!

    KROLLIAN: Pumuki es colosal 🙂 .

    Responder
  • 9. Descarga Peliculas  |  28 julio 2010 a las 23:59

    Cómo entrenar a tu dragón [2010] [Ts-Screener] [Español] [FLS]…

    encontre interesante el artículo y lo he añadido al blog descarga Películas :), un abrazo…

    Responder
  • 10. irv  |  29 julio 2010 a las 01:35

    Berlin Berlin, serie alemana sobre una chica de pueblo que decide ir a Berlin, donde vivrá con un primo lejano divorciado y con hijo, una lesbiana actriz y un vecino friki.

    Pues como en LIzzie Mcguire, la protagonista de vez en cuando hace hablar a su conciencia en forma de dibujo animado.

    Responder
  • 11. Ruth  |  29 julio 2010 a las 07:14

    DESCARGA PELÍCULAS: Pues gracias 🙂 .

    IRV: Ostras, de esa no me acuerdo.

    Responder
  • 12. Descarga Peliculas  |  29 julio 2010 a las 14:12

    Toy Story 3 [DvdScreener] [Audio Latino] [DF]…

    encontre interesante el artículo y lo he añadido al blog descarga Películas :), un abrazo…

    Responder
  • 13. Mónica  |  30 julio 2010 a las 10:56

    Mira. Justamente iba a comentar lo de «Berlín, Berlín» (acabo de ver que es del 2002, ¡cómo pasa el tiempo y yo con estos pelos!). Como ya ha comentado irv, iba sobre una chica (Lola) que tenía un alter ego en forma de muñequito. Me encanta esta serie y llevo años buscándola para tenerla y no hay manera: no la encuentro en ninguna parte. Yo la veía en el Canal 33 (o en TV3, no recuerdo si era uno o el otro). Del muñequito de «Berlín, Berlín» se hicieron hasta cómics. Yo me compré el segundo («Mütter sind auch nur Menschen») como parte de mi cruzada particular «Aprenderé alemán yo sola» y la verdad es que está muy bien. El tema de la cabecera me gusta mucho también; la letra me viene que ni pintada ahora mismo.

    Responder
  • 14. irv  |  30 julio 2010 a las 17:07

    pues si quieres aprender alemán, en el emule la puedes encontrar entera en ese idioma. En catalán, de momento hay solo la primera temporada para emule: http://web.totsrucs.cat/index.php?pagina=series&veure=serie&id=41

    No sé si algún día la colgará alguien entera. Porque emitirla, la emitieron entera.

    ¿sólo la emitieron en catalán? porque normalmente las autonómicas tienen los derechos de las mismas series, ¿no? Como con Roseanne en su día o Héroes.

    Responder
  • 15. Mónica  |  30 julio 2010 a las 19:31

    @ irv

    Gracias por el enlace. No tengo emule pero quizás algún día lo instale para bajarme la primera temporada en catalán (en alemán no me atrevo: no entendería ni jota; mis progresos son… lentos). Jeje. No sé si la emitieron sólo en catalán. Yo, desde luego, sólo la pude ver en TV3, pero quizás en alguna otra autonómica la emitieran en castellano.

    Responder
  • 16. Ruth  |  31 julio 2010 a las 08:24

    ¡¡Cómo me gusta que uséis el blog para comunicaros!! 😀

    Responder

Deja un comentario

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.298.924 televidentes

Están mirando esta tele…