‘Medium’, por qué te vas
23 noviembre 2010 at 09:19 12 comentarios
Mi relación con Medium ha sido tormentosa. Las primeras temporadas las seguí a salto de mata y llegué a decir que la serie no me gustaba (me fastidiaba el tono doméstico de las conversaciones en la cama del matrimonio). La quinta temporada, la de Anjelica Houston, tampoco me mató, pero hacia el final empecé a sentirme más interesada. Y ahora que decido engancharme (voy por la mitad de la sexta temporada), sale Patricia Arquette diciendo que la serie está cancelada. Mi gozo en un pozo.
Las audiencias no son su punto fuerte. Primero pasó de emitirse en la NBC a la CBS, hace dos años, y cuando todos respiraban tranquilos la CBS decidió recortar la séptima temporada, la actual, dejándola en sólo trece episodios. Parece cierto que los Dubois ya no calan entre los espectadores y, maldita sea, estoy viviendo ese oscuro momento que nos ha pasado a todos alguna vez: la cancelación incomprensible de una serie que nos gusta. Dicen que van a darle un final cerrado y digno, eso está bien. También podemos pensar que siete temporadas son un logro tal y como están las cosas últimamente, cierto. Y comprendo que el rumbo actual de la serie la aleja de los inicios. Para mí el camino actual de las tramas es mejor que el anterior pero para gustos, los colores.
En cuando la serie ha dejado de ser doméstica me ha empezado a gustar, en cuanto los problemas han traspasado la puerta de la residencia familiar he empezado a sentirme implicada en la historia. El tono actual, más lóbrego, era justo el que necesitaba. Sin olvidar el carácter procedimental de los episodios, que sigue como siempre, ahora Medium me parece menos inocente que antes, menos sencilla en su estructura y con unas implicaciones que van más allá de los muertos, por decirlo de alguna manera. Es este cambio me parece esencial el desarrollo de los personajes de las hijas, que participan de los misterios cada una a su manera y según su propia personalidad. En este sentido, si Bridget siempre me había parecido especial, su papel ahora en la serie es espectacular y su evolución, como la de las demás, es lógica, coherente y acertada.
Será que a mí me gusta lo tenebroso, justo lo contrario de los que nos enseñan en Entre fantasmas, por ejemplo, pero esta sexta temporada me está pareciendo impresionante. El proceso de los sueños ha cambiado por unos motivos más que justificados (no digo más para no soltar spoilers), y todo el ambiente se ha tornado inestable, frágil. Si antes la casa era el refugio de Allison, ahora es su aliada pero las reglas del juego han cambiado de una manera mucho más interesante para mí, sí, pero parece ser que a la audiencia no le ha hecho gracia la pérdida de inocencia. Qué se le va a hacer.
Entiendo que en la cadena que se emite, una generalista como la CBS, está vuelta de tuerca no encaja con el perfil general de sus producciones de más éxito. En este sentido, de esta cadena es por ejemplo El mentalista, que también me gusta pero sobre todo por el gancho del personaje principal (las tramas me parecen más bien flojas). Entre fantasmas también es suya. Las comparaciones son odiosas, claro, pero salta a la vista que el tono familiar más desenfadado de antes era el apropiado y que lo de ahora tiene una querencia clara hacia lo minoritario, algo que una cadena así no puede permitirse.
En fin, que soy todo lo comprensiva que haga falta y asumo que mis gustos a veces pueden ser algo retorcidos pero echaré de menos a los Dubois de ahora, que conectan mejor conmigo, que a los de antes. Precisamente creo que este es uno de los motivos de la cancelación, este y el crecimiento de las niñas, que es uno de los peligros de las series con críos de por medio. Cuando crecen, o se les manda a la universidad o están condenados. La opción de Medium me parece la mejor, claro, pero a la vista está que si yo fuera guionista no me iba a comer un colín.
Entry filed under: Cadenas de pago, Cuatro, Ficción internacional, Internacional, Serie, Televisión. Tags: AXN, CBS, Medium.
12 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
TELEpatético | 23 noviembre 2010 a las 09:48
Vaya, pues sí que tienes paciencia Yo lo intenté en su momento, no me convenció y ambos hemos llevado vidas paralelas que nunca más han vuelto a confluir más allá de lo qe dura un zapping.
2.
Beni | 23 noviembre 2010 a las 11:16
Pues es una de las pocas series que sigo desde los inicios y siempre me ha gustado…
Al contrario que me pasó con Entre Fantasmas, que se volvió cada vez más ñoña, esta me da mucha pena que se termine…
3.
Bea | 23 noviembre 2010 a las 12:17
Yo la sigo también desde el principio y me encanta. Me gusta tanto la parte familiar como la de la resolución de los crímenes. No sé, a lo mejor es porque yo también soy madre, y me veo reflejada en muchas de las situaciones. Definitivamente, me encanta la serie.
4.
Esquizofrenico | 23 noviembre 2010 a las 11:46
En esta ocasión estoy en total desacuerdo contigo. Me explico.
La vida doméstica y/o familiar de los Dubois, ha sido y es, desde el principio, parte esencial de la serie, una seña de identidad que la distinguía del resto de policíacos al uso. Medium es una serie de investigación, basada en la película «The Gift» (de Sam Raimi y con guión de Billy Bob Thornton), pero cuya atención se centra no sólo en los casos que devela, si no en cómo afecta ese trabajo o ese don a la vida de su marido y de sus tres hijas.
Dices que en esta temporada (entiendo que te refieres a la 6ª, aunque yo estoy viendo la 7ª) las hijas de Allison participan en las tramas. En realidad las niñas participan en las tramas desde la segunda temporada. En concreto, la más pequeña, tuvo su propia trama en un capítulo en el que se quedaba viendo la tele, cuando en el canal sólo había nieve (un claro homenaje a «Poltergeist»). En capítulos siguientes, Bridget, la mediana, también tenía su parte en varios capítulos.
Sí es cierto que la presencia de los muertos se ha reduciido en la 6ª, pero, por ahora, en la 7ª, los muertos forman parte de la historia. Como lo han conformado los problemas laborales de Joe, la destitución del Fiscal Devalos y su relación con su hija y su mujer.
Si algo enriquece a las series policiacas es la vida personal de los protagonistas. Del resto, quedémonos con los CSI, que hace tiempo renunciaron a ese tipo de tramas (precisamente la mejor parte de Grissom tenía que ver con sus relaciones con Lady Heather y su compañera Sara Sidle).
Por poner otro ejemplos, no podemos, ni debemos, olvidar la magnífica interrelación creada en Los Soprano entre sus problemas familiares (la rebeldía de su hijio, los estudios universitarios de su hija, la vida sexual con Carmela, sus problemas económicos, etc) y sus negocios como capo de un clan de mafiosos. El cruce entre sus dos familias, sus dos vidas, la doméstica, la que todos tenemos, con la profesional de mafioso y asesino.
Es algo que han aprendido los creadores de House, Dexter y de otras muchas series.
Así que, resumiendo, en el caso de Medium, la vida familiar o doméstica, o como le quieras llamar, no cuece, enriquece.
De todas formas, tampoco hay obligación de que a uno le guste una serie. A veces ocurre, que empatizas con unos personajes y no con otros. Y no hay que darle más vueltas. Ocurre y punto.
Y eso sí: una pena que nos priven de las riquísimas vivencias de la familia Dubois, porque sus despertares tras los sueños y sus desayunos, con discusión entre hermanas inlcuida, ya formaban parte de mi vida.
5.
David I | 23 noviembre 2010 a las 13:34
Vaya ladrillaco ! (es verdad lo de The Gift, una de las pocas pelis buenas de Keanu Reeves…)
Pues a mí me ha gustado desde siempre. Es cierto que a veces pecaba un poco de ñoña, pero parece que la mejora en ese aspecto ha supuesto la muerte de la serie.
De todas formas, creo que 7 temporadas está más que bien. En cuatro echaron solo hasta la quinta, o la sexta también?
6.
Doctora | 23 noviembre 2010 a las 20:48
La verdad es que nunca he visto un capítulo entero,pero por lo que sabía de la serie me parecía similar a «Entre fantasmas»,pero algo mejor.
Mi teoría se vio reforzada en un episodio de «Padre made in USA» en el que Roger dice que va a presentarse a un casting para salir en «Entre fantasmas».No le dan el papel,pero vuelve con el mismo disfraz diciendo que va a presentarse a una audición de «Medium»,comentado algo así como que la trama es más compleja.
7.
Esquizofrenico | 23 noviembre 2010 a las 21:53
«Medium» y «Entre fantasmas», son como el día y la noche. No tienen absolutamente nada que ver. O si lo prefieren, tienen tantos parecidos como CSI y «The Wire», vamos que las dos son policiacas, en este caso, y en el anterior, que la protagonista es una medium. El resto, lo dicho, como el día y la noche.
Una viene de «The Gift» y la otra, por decir algo, de «Ghost».
8.
Ruth | 24 noviembre 2010 a las 09:11
TELEPATÉTICO: Yo es que soy insistente y no doy nada por perdido 🙂 .
BENI: ¿Un poco ñoña Entre fantasmas? Dirás muuuuyyyy ñoña 😆 .
BEA: Si yo no digo que esa parte esté mal, sólo que a mí no me interesaba antes.
ESQUIZOFRÉNICO: ¿Ves? A mí la actual temporada de House, con su nueva… ejem… situación (no quiero soltar spoilers), no me atrae nada y eso que esta serie ha sido una de las fijas para mí. Será que soy toda una machota 😉 .
DAVID: Pues eso creo yo, que al perder un poco de «ñoñez» ha perdido espectadores, por desgracia.
DOCTORA: Totalmente de acuerdo con lo que te responde Esquizofrénico, nada que ver, pero nada, nada.
9.
carla | 24 noviembre 2010 a las 09:22
Hola Ruth,
Es una lástima, a mi siempre me ha gustado Medium. Tampoco estoy de acuerdo contigo en lo de la vida doméstica de los Dubois, estoy con Esquizofrenico.
El personaje de Allison no se entiende sin la relación con su familia. En muchos capítulos el aporte de paciencia y de sentido del humor de su marido es indispensable. Las niñas también tienen grandes momentos en la serie, en especial Bridget.
La comparación con Entre Fantasmas es imposible, son dos series que no tienen nada que ver. A mi Entre Fantasmas siempre me ha parecido una ñoñería, no se si es porque la protagonista ya me parece ñoña o qué, pero siempre que parece que hay un fantasma terrible que da un miedo horroroso, termina en nada y siendo una ñoñería de las suyas.
Sin embargo los sueños de Allison si que llegan a dar miedo y el enfoque de la serie es totalmente distinto.
Lo dicho, una pena que termine
10.
Esquizofrenico | 24 noviembre 2010 a las 11:28
Ruth, la vida personal de House forma parte de la serie desde el prinicpio: la relación con Cameron, la ex de House, la ex de Wilson, la vida de Cameron y Chase, 13 y su enfermedad, Amber, la vida con Wilson, su TSNR con Cady, su salida del psiquiátrico y la adopción de su amigo, etc.
ATENCIÓN SPOILERS:
Esta última temporada no es la que más «vida personal» tiene. Aunque sí estoy de acuerdo contigo en que la relación entre House y Cuddy interesa menos que el resto de tramas personales. Pero no te preocupes, que todo saltará por los aires muy pronto.
11.
Loquemeahorro | 24 noviembre 2010 a las 16:01
A mí me pasó al revés, he sido seguidora fiel de toda la serie, pero si las tramas de las primeras temporadas me engancharon y sorprendieron, las de las últimas me suenan a «ya visto», y ahora la veo sobre todo por el tema doméstico, que siempre me ha gustado.
Por cierto ¿te has fijado que el actor que interpreta al (perfecto) marido de Allison siempre hacía de tipo cretino? Creo que este papel es una compensación por haber hecho tanto de chico con el que no se debería casar la chica y cosas así 🙂
Entre Fantasmas no soporta la comparación: es cursi y manida y parece más bien dirigida a adolescentes que a adultos. Volviendo al tema del marido, el de Melinda parece que ha saltado desde las páginas de la Super Pop y tiene una obsesión malsana en decirle cuánto la quiere, capítulo sí, capítulo no.
Los hijos igual, Bridget y su baile con la cuchara en la nariz gana por goleada a ese niño tan cursi.
12.
Ruth | 26 noviembre 2010 a las 09:01
CARLA: A mí también me disgusta que se acabe 😦 .
ESQUIZOFRÉNICO: Lo que pasa es que a mí no me gusta la felicidad, está claro 🙂 .
LO QUE ME AHORRO: Ver al marido en El amanecer de los muertos es toda una premonición 😉 .