‘Sherlock’, oscura y acertada revisión del clásico

22 noviembre 2010 at 09:26 10 comentarios

Qué ganas tenía de ver Sherlock. Llevaba tiempo leyendo cosas, no demasiadas por miedo a los spoilers, y los titulares me habían llevado a hacerme una idea equivocada. Llegué incluso a pensar que había algo de viajes en el tiempo pero no hay nada de eso, ni falta que le hace. Sherlock es una adaptación más de las novelas de Conan Doyle, una vuelta de tuerca que reinterpreta las historias situándolas en el presente y amoldando los personajes a la nueva realidad.

El mundo en Sherlock es gris, con la excepción de algunos colores saturados, y es decadente, sucio, desordenado. Vemos un Londres más cercano al ambiente de Dickens que al de las típicas postales del Big Ben. Flota en el aire el pesimismo contemporáneo, la frustración y la angustia de vivir tan típica de los momentos que corren. En este contexto Sherlock es un personaje deshumanizado, sociópata, como se define él, un buscador de sensaciones que centra toda su existencia en los desafíos mentales, en la resolución de crímenes, y su personalidad complicada le sitúa en el punto de mira de un departamento de policía mediocre que le odia tanto como lo necesita.

Watson es un fracasado que reprime sus emociones y se niega a sí mismo la posibilidad de vivir sin lastres. Se siente más cómodo en su psicología alterada por un trauma hasta que conoce a Sherlock, alguien similar a él pero que, por contra, disfruta siendo un personaje tarado en una sociedad enferma. Es complicado reconocer las propias debilidades pero, sobre todo, es difícil para Watson ser consciente y asumir las propias fortalezas en un mundo en el que no son muy bien vistas.

La galería de personajes que les acompañan son los mismos que en las novelas y todos están afectados por ese contexto general, gris, poco dado a aceptar transgresiones y mucho menos a reconocer que esas transgresiones son la solución a todas las cosas. En este caso, el reconocimiento pasa por evidenciar que la postura general es la errónea, aunque sea la socialmente aceptada.

El proceso deductivo en Sherlock está ilustrado con secuencias frenéticas que imitan el proceso mental del personaje, con rótulos sencillos que simplifican el clásico momento de encontrar las pistas y las nuevas tecnologías juegan un papel importante, aunque no clave, y esto me gusta. Sherlock usa los teléfonos móviles, claro, pero casi nunca usa el suyo, y para usar Internet está Watson, que termina siendo un escudero en la sombra, un admirador que persigue a su ídolo pese a que todos le dicen que es mala idea. La genialidad de Sherlock sólo es admirada por Watson y las capacidades de Watson sólo son descubiertas por Sherlock así que estaban condenados a encontrarse.

Y para terminar, los guiones son redondos y no les puedo poner ninguna pega. La trama procedimental es evidente, estamos hablando de un detective, pero se complementa con una trama transversal y se aliña con la evolución de los personajes, nada estáticos, cambiantes, que crecen poco a poco. No quiero olvidarme del humor que han conseguido plasmar en los diálogos y en las situaciones implícitas. Es lo que nosotros llamaríamos «humor inglés», sarcástico, ácido y lleno de alusiones a situaciones incómodas que nunca son expresadas con claridad.

En fin, podría seguir contando cosas. Los actores son fantásticos, por ejemplo, pero lo resumiré diciendo que me parece una miniserie redonda.

Entry filed under: Ficción internacional, Serie, Televisión. Tags: , , .

Messenger: anuncios por países ‘Medium’, por qué te vas

10 comentarios Add your own

  • 1. d  |  22 noviembre 2010 a las 10:04

    Estoy deseando que hagan otra temporada.

    Responder
  • 2. David I  |  22 noviembre 2010 a las 12:46

    Menudo jamón que te van a tener que enviar los productores por semejante crónica… y yo que me alegro. Está bien qe de vez en cuando pongan buenas series.

    Me la apunto.

    Responder
  • 3. virginia alcalde  |  22 noviembre 2010 a las 13:06

    Ayer vi el cápitulo 1 de Sherlock y me encantó, tu apreciacion de la serie coincide plenamente conmigo; es una pena que hayan filmado tan pocos episodios. Ruth he descubierto tu página hace 15 días y disfruto con tus comentarios , abro tu blog a diario para ver si tienes nuevas entradas… una delicia leerte

    Responder
  • 4. Pep  |  22 noviembre 2010 a las 15:34

    Si el segundo episodio te parece más flojito, no temas, que el tercero es de antología 😉

    Me he enterado de su emisión en España porque esta mañana he asistido a una conversación entre dos chicas jóvenes mientras me tomaba un café (uno que pone la antena por puro vouyerismo en las cafeterías porque se aburre sólo, jajaja). El caso es que les había parecido bien la serie… pero que el personaje se parecía demasiado a… House!! Hoy Sir Arthur Conan Doyle ha soltado una lagrimita en el cielo de los escritores.

    Responder
  • 5. benlinus  |  22 noviembre 2010 a las 20:06

    Yo solo pude ver el primero y me pareció buenísimo. Después lo deje de ver porque no encontraba unos subtítulos adecuados. Aprovechare ahora y la veré en la TNT.

    Una pena que estos británicos la repartan de 3 en 3. En serio, ¡así no hay manera de ver la serie! ¿Cuanto se supone que tendre que esperar ahora!

    Responder
  • 6. Ruth  |  23 noviembre 2010 a las 09:23

    D: Ya falta menos 🙂 .

    DAVID: Lánzate, que la primera temporada sólo son tres episodios.

    VIRGINIA ALCALDE: ¡¡Muchas gracias!! 😀

    PEP: ¡Argggg! Yo también soy de poner la antena en las cafeterías. Entiendo la confusión de las chicas pero no comprendo por qué no se han informado en Internet si es que tanto les había gustado :/ .

    BENLINUS: A principios de 2011 parece que saldrá la segunda temporada. Igual con el éxito de esta los subtítulos mejoran.

    Responder
  • 7. Loquemeahorro  |  25 noviembre 2010 a las 10:23

    Vi el primer capítulo en TNT y a mí también me convenció y eso que tenía ciertas prevenciones.

    Me gusta el ambiente algo oscuro, el sentido del humor no me resulta pueril (como tantas veces) y la trama (¿original de una novela?) estaba a la altura.

    ¿Son solo 3 capítulos entonces?

    Responder
  • 8. Ruth  |  26 noviembre 2010 a las 09:07

    LO QUE ME AHORRO: Sí, tres capítulos. Es una miniserie.

    Responder
    • 9. PiliHalliwell  |  28 noviembre 2010 a las 06:38

      Es una serie, va a tener segunda temporada.

      Responder
      • 10. Ruth  |  28 noviembre 2010 a las 08:41

        Cierto, cierto.

        Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.728 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: