Posts tagged ‘Medium’
‘Medium’, por qué te vas
Mi relación con Medium ha sido tormentosa. Las primeras temporadas las seguí a salto de mata y llegué a decir que la serie no me gustaba (me fastidiaba el tono doméstico de las conversaciones en la cama del matrimonio). La quinta temporada, la de Anjelica Houston, tampoco me mató, pero hacia el final empecé a sentirme más interesada. Y ahora que decido engancharme (voy por la mitad de la sexta temporada), sale Patricia Arquette diciendo que la serie está cancelada. Mi gozo en un pozo.
Las audiencias no son su punto fuerte. Primero pasó de emitirse en la NBC a la CBS, hace dos años, y cuando todos respiraban tranquilos la CBS decidió recortar la séptima temporada, la actual, dejándola en sólo trece episodios. Parece cierto que los Dubois ya no calan entre los espectadores y, maldita sea, estoy viviendo ese oscuro momento que nos ha pasado a todos alguna vez: la cancelación incomprensible de una serie que nos gusta. Dicen que van a darle un final cerrado y digno, eso está bien. También podemos pensar que siete temporadas son un logro tal y como están las cosas últimamente, cierto. Y comprendo que el rumbo actual de la serie la aleja de los inicios. Para mí el camino actual de las tramas es mejor que el anterior pero para gustos, los colores.
En cuando la serie ha dejado de ser doméstica me ha empezado a gustar, en cuanto los problemas han traspasado la puerta de la residencia familiar he empezado a sentirme implicada en la historia. El tono actual, más lóbrego, era justo el que necesitaba. Sin olvidar el carácter procedimental de los episodios, que sigue como siempre, ahora Medium me parece menos inocente que antes, menos sencilla en su estructura y con unas implicaciones que van más allá de los muertos, por decirlo de alguna manera. Es este cambio me parece esencial el desarrollo de los personajes de las hijas, que participan de los misterios cada una a su manera y según su propia personalidad. En este sentido, si Bridget siempre me había parecido especial, su papel ahora en la serie es espectacular y su evolución, como la de las demás, es lógica, coherente y acertada.
Será que a mí me gusta lo tenebroso, justo lo contrario de los que nos enseñan en Entre fantasmas, por ejemplo, pero esta sexta temporada me está pareciendo impresionante. El proceso de los sueños ha cambiado por unos motivos más que justificados (no digo más para no soltar spoilers), y todo el ambiente se ha tornado inestable, frágil. Si antes la casa era el refugio de Allison, ahora es su aliada pero las reglas del juego han cambiado de una manera mucho más interesante para mí, sí, pero parece ser que a la audiencia no le ha hecho gracia la pérdida de inocencia. Qué se le va a hacer.
Entiendo que en la cadena que se emite, una generalista como la CBS, está vuelta de tuerca no encaja con el perfil general de sus producciones de más éxito. En este sentido, de esta cadena es por ejemplo El mentalista, que también me gusta pero sobre todo por el gancho del personaje principal (las tramas me parecen más bien flojas). Entre fantasmas también es suya. Las comparaciones son odiosas, claro, pero salta a la vista que el tono familiar más desenfadado de antes era el apropiado y que lo de ahora tiene una querencia clara hacia lo minoritario, algo que una cadena así no puede permitirse.
En fin, que soy todo lo comprensiva que haga falta y asumo que mis gustos a veces pueden ser algo retorcidos pero echaré de menos a los Dubois de ahora, que conectan mejor conmigo, que a los de antes. Precisamente creo que este es uno de los motivos de la cancelación, este y el crecimiento de las niñas, que es uno de los peligros de las series con críos de por medio. Cuando crecen, o se les manda a la universidad o están condenados. La opción de Medium me parece la mejor, claro, pero a la vista está que si yo fuera guionista no me iba a comer un colín.
Cuatro enroca su prime time
Después de la Eurocopa el prime time de Cuatro ha pegado un bajón considerable más allá de lo que podían esperar. La cosa se explica de una manera bien sencilla, me parece a mí: mientras han estado retransmitiendo el fútbol se han olvidado de todo lo demás. Las series de las que tanto se jactan se han emitido a horarios imprevistos arrastradas por la duración de los partidos; y si ha hecho falta, se han cargado capítulos para sustituirlos por eventos deportivos. ¿Cuánto ha durado la Eurocopa? Parece que una eternidad, ¿no? Pues ha durado un mes y en ese tiempo se han cargado a la audiencia más fiel que tenían.
Pensaron que si durante ese mes estrenaban sus series más competitivas a rebufo del fútbol la ficción internacional se vería beneficiada pero se equivocaban. Parece que el arrastre de la audiencia deportiva, que dio cifras espectaculares en los estrenos de las series, fue una cortina de humo y ahora, una vez disipada la niebla, se encuentran con la dura realidad. El verdadero target de las series ha puesto pies en polvorosa y ahora tendrán que hacer cambios para recuperarlo, aunque desde siempre esto de los cambios da una imagen un poco triste.
Los cambios en la parrilla de prime time buscan una adecuación a la actual competencia y persiguen una consolidación como la que les daba House, por ejemplo. Ugly Betty pasa del martes (vade retro Operación Triunfo), al miércoles. Dexter pasa del miércoles al jueves y le quita el sitio a Cuestión de Sexo, que a saber dónde parará. Los lunes y martes son para, respectivamente, las reposiciones de Kyle XY y de Medium. Como a Operación Triunfo le queda poco, es posible que en cuanto acabe el concurso Cuatro vuelva a hacer cambios, pero por ahora a partir del lunes su prime time queda como os he contado.
Últimamente me da la sensación de que Cuatro no sabe a qué palo jugar y eso se manifiesta en la volatilidad de sus programaciones, cosa nada beneficiosa para la audiencia. Ayer, sin ir más lejos, en horario de tarde, colocaron de imprevisto la semifinal de Wimbledon y dieron eliminaron de un plumazo la emisión de Visto y Oído, que se ha estrenado esta semana y no ha mejorado los datos de la cadena. Si a la pregunta de «¿qué hacen hoy en Cuatro?», no sabemos qué responder, mal asunto.
Buscadores de la vida, promocionando una idea
A ver qué os parece la siguiente sinopsis para una nueva serie española:
«Una serie española titulada «BUSCADORES DE LA VIDA» que trataría de un equipo de investigadores que se dedican a registrar actividad paranormal a gente que haya perdido algun ser querido, en las propias escenas de un crimen, etc, un estilo a cazafantasmas. El equipo puede estar formado por 2 hombres y 2 mujeres, y lo atractivo seria que cada uno de ellos hubiera sufrido alguna experiencia paranormal y tienen dones o poderes psiquicos que les hacen especiales, lo que les motiva a hacer lo que hacen».
La idea no es mía, que conste, es parte de una reivindicación de lo más extraña que hace semanas que vengo detectando en el YouTube. Os preguntaréis, además, qué pinta el vídeo de arriba, con la intro de CSI Nueva York. Pues bien, no lo sé. En parte mi estupor viene de ahí.
Resulta que hay un usuario llamado Antena3 Tele que, por supuesto, no es la cuenta oficial de la cadena Antena 3 Televisión, que hace semanas que está colgando vídeos titulados «Antena3 Televisión Nuevas Series Españolas de Calidad». Los vídeos reproducen fragmentos de series conocidas, como es el caso de arriba, y en la descripción del vídeo se puede leer la sinopsis de Buscadores de la vida, tal cual la he pegado. Animan, además, a Antena 3 a que haga más series de calidad como El internado que puedan hacer la competencia a Perdidos, House, CSI, Héroes, Expediente X y Los 4.400.
En principio pensé en una campaña viral pero luego me di cuenta de que era difícil que se tratase de eso porque con esa forma de titular los vídeos es complicado ir a parar a la sinopsis de Buscadores de la vida. Quizá sea alguien que, altruistamente, cuelga su idea en Internet y la regala porque si finalmente sacan una serie de ahí no creo yo que esta persona vea un euro. A mí la idea me recuerda a Medium, Sobrenatural, Entre fantasmas…, pero no seré yo la que de al traste con las posibilidades de la nueva propuesta. En parte comparto el anhelo porque estoy algo cansada de la comedia española de setenta minutos, pero no creo que la solución pase por sobreexplotar el género fantástico. Superar a los americanos va a estar complicado porque es cuestión de dinero, de mucho dinero. ¿Y una comedia fantástica? De eso no hay mucho hecho aunque a ver quién es el guapo que convence a una productora para que meta pasta en algo así.
Comentarios recientes