‘La última guardia’, cualquier tiempo pasado fue mejor
11 febrero 2010 at 09:09 12 comentarios
La nostalgia es mala consejera. Me había propuesta ver La última guardia sin ver nada de Farmacia de guardia pero los de Antena 3 se sacaron de la manga un remember previo que dio al traste con mis intenciones. La serie me gustaba, tenía guardados ciertos sentimientos en los que preponderaba la comedia (ya sabéis que la memoria es selectiva), y en La última guardia me pareció que abundaba la queja, el drama, lo decadente. Hubiese preferido otro tipo de historia, la verdad, con más comedia y menos «cualquier tiempo pasado fue mejor».
Hay ciertas decisiones de La última guardia que no comparto, como el salto de tiburón con Isabel, la hija mayor que en la serie original fue interpretada por Eva Isanta y que en aquel momento estaba casada con Caco Senante. La nueva actriz no me pegaba ni con cola. Tampoco sé por qué apareció la vivienda familiar de Lourditas, ese fantástico adosado que no recuerdo de la serie original. Y que el crápula de Adolfo estuviera en la cárcel me resultó algo facilón, dejando de lado que las escenas de la cárcel eran poco convincentes. Y así podría seguir con la evolución de todos los personajes. Me pareció que en general había demasiadas explicaciones.
No nos engañemos, esto era difícil de hacer por mucho que anduviesen metidos en el ajo el equipo original de la serie. Si hay algo que ha cambiado en este tiempo es el contexto social que, se quiera o no, ha influido en las tramas que nos propusieron. Por otra parte, el ritmo de la película dejó mucho que desear, a mí me llegó a parecer aburrida porque, en el fondo, sabíamos que no nos iba a sorprender. Pasase lo que pasase, se iba a resolver todo en tono optimista, y eso resta mucho interés a la propuesta.
En fin, que ni el tirón nostálgico les sirvió para liderar la noche porque el ¡Mira quién baila! de Telecinco generó la expectación suficiente y demostró su solvencia. Habrá que ver qué se inventan los de Antena 3 para el miércoles que viene porque como no pongan remedio, van a tener otro día muerto en la parrilla, y eso implica perder mucho dinero. En este sentido, La última guardia ha sido un doble fracaso. No sólo no ha funcionado de por sí a pesar de sus datos no hayan sido malos, es que encima no ha conseguido frenar a la competencia. ¡Para adentro, Romerales!
Entry filed under: Antena 3, Ficción nacional, Serie, Televisión, TV Movie. Tags: Farmacia de guardia, La última guardia.
12 comentarios Add your own
Responder a TELEpatético Cancelar la respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Pocoyó | 11 febrero 2010 a las 10:07
Dios, fue una cosa patética patética… Me estuve riendo en muchos momentos, y otros casi llorando, y no sé muy bien por qué. La realización, el guión, las interpretaciones… Era todo bochornoso. No recuerdo si la serie era así, porque yo era muy pequeño y a mí me encantaba, pero desde luego me han destrozado un mito.
Y era todo tan cutre que ni siquiera servía para ponernos nostálgicos… Y ya cuando apareció La Oreja de Van Gogh, es que tuve que apagar la televisión.
Por no hablar de la cara de Joker que tiene Concha Cuetos, madre mía, qué terror…
2.
TELEpatético | 11 febrero 2010 a las 11:50
Eyyyyy yo anoche escribí de lo mismo y tenemos ¡el mismo título!! y hasta un planteamiento muy similar: la decepción, jajaja. Creo que ya estamos listos para la fusión de blogs 🙂 a partir de ahora tú trabajas y yo me llevo las ganancias, algo así como la fusión de Cuatro y Tele 5, jajajaja. La serie fue mala, mala, mala pero con un dulce sabor a nostalgia que no acabaron de rematar porque había mucho cabo suelto como tú dices. En fin, que se han fijado en el envoltorio y no en el interior de esta sencilla pero gran serie, como digo yo en mi blog. Saludos!
3.
David I | 11 febrero 2010 a las 11:55
Pues yo no la vi; así que no puedo opinar.
O sí.
Era mala, mala, pero mala.
4.
coquik | 11 febrero 2010 a las 13:12
Respeto la nostalgia de quien le gustara. A mi ni entonces ni ahora me atrajo. La serie no me pareció antaño buena pero sí supo introducir tramas con diferentes lecturas y para diferentes públicos y edades que hizo tener un seguimiento numeroso. Técnica que desde entonces se implantó en los seriales españoles. Hoy día, me aventuro a decir que las tramas infantiles, adolescentes y adultas que posee «El internado» no se ocurrían en una misma serie sin el precedente farmacéutico.
Cuando comentaste que iban a poner el «teleflim», pensé que iba a dar más de sí (con audiencia actual, claro ,no como antaño), y que lo malo hubiera sido que hubieran intentado hacer otra temporada. Parece que me quedé corto.
En un zapeo vi el final y a Larrañaga… ¿es la edad o le pasa como a Herman Terstststststh? Por que se trastabilla de forma evidente.
Por cierto, ¿a qué vino reponer un episodio suelto de ANHQV después, cuando la han más que repetido en A3 y la tienen en un bucle sin fin (¡episodio diario!) en Neox desde que la TDT existe? A lo tonto tener más audiencia que Buenafuente.
5.
JUAN | 11 febrero 2010 a las 22:03
Lo vi 10 minutos y era tan lento y triste que tuve que cambiarlo… Por favorrrr
6.
Doctora | 11 febrero 2010 a las 22:11
Nunca se me ha dado bien la geografía,pero juraría que Costa Rica no está en África.
7.
Cotillera profesional | 11 febrero 2010 a las 22:26
Doctora, lo mismo pense yo
8.
David I | 12 febrero 2010 a las 08:42
Siendo «Rica», es imposible que esté en África = chiste malo
9.
Cotillera profesional | 11 febrero 2010 a las 22:35
Yo la ví, mas bien para ver como habian cambiado los actores.
Realmente me parecio mala, mala interpretación, un mal guión, … ,. Aunque he de admitir que me reí mucho con Adolfo, creo que era el personaje mejor desarrollado en la trama.
Yo no se si es que estaban un poco desentrenados para la actuacion o qué, pero me parecieron horrorosas, excepto la de Carlos Larrañaga que hizo el mismo papel de siempre.
Luego hay otra cosa que no acabo de entender: ¿por qué en todas las series que se emiten ahora tienen que aparecer la tipica pareja homosexual (y que conste que no tengo nada en contra de ellos)? .
Tengo una pregunta para ti, Ruth: La mujer de la carcel que acosa a Adolfo ¿es su mujer en la vida real?.
10.
Ruth | 12 febrero 2010 a las 09:19
POCOYÓ: A mí también se me cayó el mito, la verdad. Qué ganas de remover cosas que es mejor dejarlas quietas.
TELEPATÉTICO: Vale a lo de la fusión pero…, ¿¡ganancias!? Jajjajjajjajjaaaaa.
DAVID: Jajajajjajjaaaaa.
COQUIK: Fue pero de lo imaginado. Y lo de Aquí no hay quién viva fue con la excusa de los veinte años de la cadena, que dan para rellenar a lo loco 😉 .
JUAN: Penica, ¿verdad?
DOCTORA: Jajajjajjaaaa. ¡¡No me había dado cuenta!! +1 para ti 😆 .
COTILLERA: Yo es que he llegado a pensar que Larrañaga no sabe interpretar otro papel 😉 . Lo de la homosexualidad es cuota pura y dura. Y sí, yo creo que era su mujer, ahora que lo dices.
11.
Jesús T. "chusetto" | 12 febrero 2010 a las 10:00
Lo único gracioso fue el momento «Libanesas», por lo demás, la película fue bastante triste… en todos los sentidos…
Y lo de que no estuviera Romerales no me gustó nada (aunque supongo que la jubilación no perdona a nadie).
¡Tampoco salió el Chencho! ò_ó
12.
Ruth | 13 febrero 2010 a las 08:47
JESÚS: Yo puedo entender que no estuviera Romerales, pero que en su lugar pusiesen a un poli chino…, como que no.