El trabajo del guionista

7 enero 2008 at 10:05 26 comentarios

Leo en Menéame una noticia de El periódico en la que entrevistan a los guionistas de Camera Café y en la que detallan su método de trabajo. Es una noticia que transmite buen rollo a raudales y que comunica una imagen del guionista algo frívola, quizá demasiado. Las reuniones de equipo las hacen los lunes en un bar, en Madrid, con cañas y pinchos como testigos del trabajo. Después cada uno se va a su casa y teclean con total libertad de horarios los textos que tendrán que presentar el jueves.

Una imagen idílica, sin lugar a dudas, y una suerte para ellos el poder trabajar así. Lo que me pregunto es si no serán una honrosa excepción y me gustaría saber si en la noticia han ahorrado los detalles más pedestres con el fin de hacer interesante el texto.

Ya hace tiempo que leo a guionistas porque son una fuente única para comprender mejor los entresijos de esta nuestra televisión (en el blogroll tenéis los enlaces que suelo visitar con más frecuencia), y aunque todos suelen estar encantados con poder desarrollar su profesión (vocacional donde las haya), suelen hablar de problemas que destruyen un poco esa ilusión creada del trabajo de sus sueños. Vamos, como pasa con cualquier currante de a pie.

El problema de los ex-guionistas de Leonart, la reunión en el sindicato A.L.M.A. y, en general, todas las penurias que han tenido que pasar los guionistas de El rey de la comedia, el problema de los guionistas de La familia Mata, que se encontraron, sin comerlo ni beberlo, con dos personajes nuevos (lo contó el Guionista Hastiado), los programas cancelados de la temporada que han dejado en la calle a un buen número de trabajadores…,. En fin, que obviamente no es oro todo lo que reluce, aunque la noticia que comentamos hoy sí que transmita esa idea.

Quizá si la entrevista la hubieran realizado antes del estreno de la temporada, con las Escenas de matrimonio campando a sus anchas, relegados al fin de semana y con la incertidumbre de la acogida de la audiencia (que ha sido genial), la noticia habría sido distinta. Nunca lo sabremos. Sirva esta reflexión para dejar constancia de que el guionista trabaja, y mucho. Y al ser un trabajo, en toda la amplitud del término, tiene que enfrentarse a los mismos problemas que el resto de trabajadores ajenos a la tele.

Es que al leer la noticia se me había quedado un regustillo a injusticia y a parcialidad nada sano y que, por supuesto, nada tiene que ver con los guionistas de Camera Café, sino con la imagen que los medios se empeñan en transmitir del guionista, ese ser libre y libertino al que los guiones le salen como churros y que vampiriza las vivencias de la gente que tiene a su alrededor. No señor, ser guionista además de ser un trabajo, también es un oficio.

En La tele que me parió: El prestigio del guionista

Entry filed under: Guionista, Humor, Serie, Telecinco, Televisión. Tags: , , , .

Semana de series Californication, otro gamberro más

26 comentarios Add your own

  • 1. Carabiru  |  7 enero 2008 a las 11:48

    Jijiji el hámster que aparece casi al final se parece al míoooooo.

    La verdad es que creo que tienes razón, alaaaaa ya me imagino a a la madre de Gal o de Prol, «Hijo, de qué te quejas! si todo lo hacéis en el bar, de juerga! Eso no es trabajo ni es ná! A tí te ponía yo a cavar en una finca de patatas!!»

    Responder
  • 2. Blasfuemia  |  7 enero 2008 a las 12:47

    Me alegro que hayas escrito este post, porque cuando yo leí la noticia que comentas, también se me quedó un extraño sabor de boca. Parecía que cualquiera pudiera ser guionista, de fácil que lo ponen. Al guionista lo que es del guionista.

    Responder
  • 3. Angela  |  7 enero 2008 a las 13:10

    No dejéis que los pinchos y las cañas os engañen. Es una presión maja eso de preparar textos buenos de lunes a jueves, sobre todo para CC. Y por mucho que lo hagan en un bar, seguro que si no son buenos, a la calle, como en cualquier lugar. De todas formas cada serie es un mundo, y eso que yo no he estado en demasiadas… Beso.

    Responder
  • 4. ERU  |  7 enero 2008 a las 13:54

    Joder Ruth, ayer descubrí 2 buenos blogs que dije «se los tengo que pasar a la RequeteRuth sea como sea» y justo haces esta entrada.

    Uno de los blog es de Jose A. Pérez, guionista de El Hormiguero (el blog es la risa):
    http://mimesacojea.blogspot.com/

    Y el otro es del gran Berto, el «sobrino» de Buenafuente:
    http://www.berto.tv/

    Ale, a aumentar el blogroll!!!!

    Responder
  • 5. chema  |  7 enero 2008 a las 13:56

    Con esa visión que dan en el articulo del periodico, a todos nos gustaría trabajar de guionistas. Pero ausmo que tampoco es que se vayan de cañas y luego a dormir a casa. Tienen sus quebraderos de cabeza.

    Es muy parecida la vida del programador freelance. Portátil y al Starbuck…esa es su «diversion», Se agradece tener esa libertad a la hora de trabajar, cada uno debe ser responsable de sus obligaciones, mejor que en una oficina estresante. De esta forma están mas en contacto con los que verán luego su trabajo no en cubil lleno de fluorescentes

    Responder
  • 6. Miss Sinner  |  7 enero 2008 a las 14:01

    Es un trabajo supersacrificado y muy chungo en cuanto que dependes de las audiencias, de la gente y sobre todo de los productores. Exigencias, exigencias, exigencias. Cuando se hace un buen guión, nadie se fija en ello, pero cuando no… ¡Hostias, qué guión más malo! Y todo es culpa del guión, cuando a lo mejor es sólo una de las partes que no funcionan.

    Un mundo muy injusto, pero que cuando las cosas funcionan, da mucha satisfacción ver que el trabajo gusta.

    Como todo, supongo.

    Responder
  • 7. isma18  |  7 enero 2008 a las 14:17

    No me quiero ni imaginar como pueden ser las reuniones de los guionistas de «Camera Café» para exponer sus ideas!.
    La verdad es que hay gente que se lo pasa bien con su trabajo. Pero no siempre es así, ser guionista debe de ser muy chungo, y más habiendo casos como el de los guionistas de Leonart.

    Responder
  • 8. LoveSick  |  7 enero 2008 a las 15:10

    Siempre la gente del mundo del cine y de la tele muestran ser superguais, amantes de su trabajo, lo hacen todo encantadísimos, trabajan todo lo que les piden y más y están encantados de conocerse a sí mismos, claro que luego llegan los de ex Leonart y…

    Responder
  • 9. Almudena  |  7 enero 2008 a las 17:05

    Me parece genial que hagas hincapié en este aspecto de nuestra profesión. Recuerdo la entrada que hice hace unos días en la que llamaba al «destape» de nuestra profesión. Y me refería precisamente a esto.
    Todas las noticias que aparecen sobre nosotros están llenas de esterotipos y de «buen rollo» que no siempre tiene que ver con los autónomos que no se pueden poner enfermos, o los que tienen que hacer horarios infames en programas, o aguantar a un director sin criterio que para sentirse seguro hace que sus guionistas le presenten versiones y versiones…
    Y todo eso sin hablar de los salarios, los guionistas «junior» de 35 años, etc, etc…

    Responder
  • 10. Ruth  |  7 enero 2008 a las 17:09

    CARABIRU: Jajjajjaaa. Comentarios familiares del tipo: «¿Cuándo vas a encontrar un trabajo de verdad?».

    BLASFUEMIA: Cierto. Me resultó parcial, que no mentira. Era como si me faltase algo.

    ÁNGELA: Y que lo digas, tú hablas con conocimiento de causa. ¿Guiones semanales? Para volverse loco.

    ERU: ¡¡Qué buenos!! ¡Muchas gracias! 😆

    CHEMA: El freelance puede llegar a soñar con los horarios; y los que están sometidos a horarios sueñan con ser freelance. Como dices, la responsabilidad es la clave.

    MISS SINNER: Lo que comentas yo lo llamo «síndrome del entrenador de fútbol». Aquí todos valemos para entrenadores (o guionistas), y son los primeros que pagan el pato.

    ISMA18: En resumen, que es un trabajo, con sus cosas buenas y sus cosas malas.

    LOVESICK: Yo creo más bien que es la imagen que se da de ellos en los medios porque yo he tenido suerte de conocer a algunos guionistas y no tienen nada que ver con esa imagen.

    ALMUDENA: Habrá privilegiados, como en todos los sectores, pero también hay un amplio sector de personas que no pueden desarrollar su trabajo como les gustaría. Pero qué te voy a contar a ti que tú no sepas.

    Responder
  • 11. Milgrom  |  7 enero 2008 a las 17:33

    Y un trabajo muy duro la verdad. Yo aún no soy guionista profesional aunque sí tengo tengo un título académico que me acredita como tal, pero tengo el culo pelao de hacer guiones, currar en casa yo sólo, buscar productoras, hacer pitchings y presentaciones y el que me diga que ser guionista es la panacea, pues…Pero luego ves a Galahan y te entra la envidia.

    Responder
  • 12. Galahan  |  7 enero 2008 a las 18:12

    Si vieras a Galahan ahora mismo desesperado no te daría envidia 😛

    Pero bueno, yo es que siempre consigo montármelo lo más chungo posible. Alguien coherente lo pasaría bien.

    Claro que… búsquenme un guionista con vida coherente! Ja!

    Responder
  • 13. LoveSick  |  7 enero 2008 a las 20:06

    No me refería sólo a guionistas, en general a todas las personas del audiovisual y a sus declaraciones. Naturalmente siempre se entrevista a personas que te van a dar una visión complaciente del medio en el que trabajan, por si acaso.

    Responder
  • 14. Prol  |  7 enero 2008 a las 20:49

    Bueno, está claro que el mundo de los guionistas está lleno de tópicos y de cosas que no son ciertas. Me imagino que habrá de todo, y si ellos pueden reunirse en un bar, pues afortunados ellos, jeje. Pero vamos, que ni es tan bueno como lo pintan, ni tan malo como parece otras veces. Yo siempre me limito a decir lo mismo: es un trabajo como cualquier otro, la única diferencia es que lo que tú haces lo juzga un público potencial de 45 millones de personas… y eso levanta curiosidad, falsos mitos, idealiza la profesión… etc, etc.

    Lo que está claro es que es como todos los trabajos: hay que valer para hacerlo.

    Un besote!!

    Responder
  • 15. cuadernostv  |  7 enero 2008 a las 20:53

    Hola!!!

    Yo lo que aún no entiendo es como hay productoras que obligan a sus guionistas a trabajar en sus oficinas. Me parece que es anti-creativo total.

    Almudena, creo que eras tú la que te quejabas de que siempre las noticias que se publican sobre guionistas están llenas de estereotipos y buen rollo. Como guionista que soy, estoy de acuerdo contigo. Pero a mí me molesta igual la cantidad de blogs (de guionistas) que acumulan posts quejándose sin parar: del productor, del director, de las condiciones laborales, del sueldo,… no sé, me jode que se transmita esa idea del guionista amargado. Imagino que a esa gente también les ocurrirán cosas formidables dignas de contar. Y si no fuera así, ¿para qué vivir con esa pena habiendo más trabajos en el mercado?

    No sé, yo he tenido (y tengo) directores que siempre optan por la decisión más absurda y alejada de la lógica, pero aún así hay momentos que en la soledad de mi casa, disfruto dando vida a personajes, situaciones y diálogos.

    Y eso lo echo mucho de menos que me lo cuenten en sus blogs los guionistas.

    Responder
  • 16. Ruth  |  7 enero 2008 a las 20:57

    MILGROM: Jajjjaaa. Ya ves qué opina Galahan al respecto. Él es de los que se queja, no creas, y de los que se alegra cuando toca. Lo tiene todo el chico.

    GALAHAN: Eso, eso, el que sea coherente que tire la primera piedra.

    LOVESICK: Parte de razón llevas. Nadie va a tirar piedras sobre su propio tejado, eso es cierto. Con la honrosa excepción de Prol, a quien le hicieron borrar un post en el que ponía verde a La 1 por el maltrato sufrido por El rey de la comedia. Pero es joven y eso lo explica todo, claro.

    PROL: Cuarenta y cinco millones, eso asusta, ¿no? ¿No tenéis la eterna sensación de estar en la cuerda floja? Yo no podría.

    CUADERNOS TV: ¡¡Hola!! ¡Cuánto tiempo sin verte! A eso me quería referir, que ni una cosa ni la otra. Y es lo que comenta Prol, que es un trabajo más. Cierto es que también tienen los guionistas fama de quejicas pero supongo que será otro estereotipo más.

    Responder
  • 17. Maika  |  8 enero 2008 a las 01:48

    ¡¡Hola!!
    Te llevo leyendo ya hace un tiempo, pero es la primera vez que te comento, que yo recuerde.:)
    Yo también soy «lectora compulsiva» de varios blogs de guionistas.
    Me gusta escribir, más bien me apasiona escribir.
    No hay trabajo bueno, ni perfecto. Por quejarse, puedes quejarte de cualquier trabajo.
    Pero trabajar haciendo algo que te apasiona…no todo es de color de rosa. Ya se sabe. No es fácil ser creativo diariamente (como muchos guionistas tienen que serlo), a veces tienes que escribir sobre temas y cosas que no te gustan ni te interesan…
    Con todo, a mí que me den un trabajo escribiendo, haciendo lo que más me gusta en este mundo…y soy feliz.
    Aprovecho para felicitarte por tu blog y para agradecerte que hayas ampliado mis blogs de guionistas.;)
    Un saludo

    Responder
  • 18. El hombre del sombrero  |  8 enero 2008 a las 01:56

    Suelo explicar que cuando descubrí que el director no siempre escribía la historia de su película y que el presentador no improvisaba y que había alguien que escribía esas cosas para ambos, me dije a mí mismo: «yo quiero hacer eso». Luego supe que ‘eso’ era ser guionista. La vida me ha llevado por caminos poéticos, filosóficos, familiares y laborales, pero parece que lo de ‘hacer eso’ está cada día más cerca. Todo esto te lo explico únicamente para contextualizar (creo que es necesario para que se entienda por qué un no-guionista-todavía como yo se toma este tema tan en serio como si fuera un ‘guionista de verdad’) mi parecer sobre este post, que es el siguiente:

    «comentarios como el tuyo dan luz y quiebran estereotipos, porque construir historias es bello, sí, es intuitivo, sí, es divertido y/o gratificante, perfecto, pero también es duro y sacrificado, porque siempre has de nacer de nuevo, crecer de nuevo y madurar de nuevo en cada historia. Y eso, como tú muy bien apuntas, construye un universo alrededor de la actividad de los que ‘hacen eso’ en el que no solo hay luz, margaritas y cerdos que vuelan alegremente bajo un cielo azul plagado de esponjosas nubes, no, sino un universo creativo en el queda sitio para recovecos oscuros, harapientos y poco glamourosos».

    Joder, otra vez me he enrollado demasiado. Prometo intentar recortarme en el futuro. Con lo fácil que hubiera sido decir únicamente: ¡que está ‘mu’ bien lo que has escrito!

    Saludos.

    Responder
  • 19. Almudena  |  8 enero 2008 a las 08:46

    Sólo un comentario más para Cuadernos tv. Creo que toda esa imagen de los guionistas sentados en una sala bebiendo cerveza y fumando mientras «crean» está sacada de alguna película. Nuestro mundo es mucho más «cotidiano». Yo soy la primera que me considero una «mari» del guión: intento trabajar en casa y las mejores ideas surgen mientras hago las albóndigas nuestras de cada día.
    Pero lo que me gustaría es que no se distorsionara la realidad, que como casi todo, tiene múltiples facetas, y no sólo la que «vende».
    Y conste que si me dedico a esto es por que quiero, porque me gusta y porque ya que no puedo tener los hijos que quisiera… puedo tener programas… Sabéis que poner un asador de pollos para currar sólo los fines de semana, no necesita gran inversión.

    Responder
  • 20. Ruth  |  8 enero 2008 a las 09:31

    MAIKA: Justo hablas de un tema que suele olvidarse y es el de los temas acerca de lo que escriben los guionistas. En muchas ocasiones tienen que abordar asuntos que no les interesan en lo más mínimo y, pese a ello, tienen que continuar siendo brillantes porque en ello les va el puesto.

    EL HOMBRE DEL SOMBRERO: Una muy buena manera de resumir el tema. ¿Cómo no voy a dejar que te explayes, con lo bien que te explicas?

    ALMUDENA: Las rutinas son las que nos dan las claves de la cotidianeidad, ¿verdad? Yo he tenido trabajos de todo tipo, a cual más raro, pero en todos he necesitado una rutina para poder empezar cada jornada.

    Responder
  • 21. cuadernostv  |  8 enero 2008 a las 13:52

    Almudena si estoy de acuerdo contigo, pero también me gustaría leer de vez en cuando a guionistas que disfrutan de su trabajo. Te puedo decir que si ahora cierro los ojos y pienso en todos los amigos que tengo guionistas, todos se están quejando siempre. Y coño, yo a veces me cago en la madre que parió a mi coordinador o al atontao del director que no entiendo un gag, pero muchas otras me lo paso en grande con mi trabajo y mi libertad.

    Por eso agradezco leer cosas como la de los guionistas de Camera Café.

    Je, je ,je me encanta lo de las albóndigas. A mí las mejores ideas me vienen paseando a mi perra.

    Responder
  • 22. Ruth  |  8 enero 2008 a las 17:22

    CUADERNOS TV: ¡¡Yo también tengo una perrita!! Aunque cuando la paseo sólo puedo pensar en que no se coma ninguna servilleta infecta 😆 .

    Responder
  • 23. cuadernostv  |  8 enero 2008 a las 17:32

    ja ja ja, a la mía le dio una buena temporada por comerse las colillas que encontraba por la calle. era una máquina.

    luego vomitaba en casa y echaba un pestuzo a tabaco.

    Responder
  • 24. Almudena  |  8 enero 2008 a las 19:31

    ¡Me encanta como deriva la cuestión!
    ¿Estáis seguro que esto es un blog de gente de la tele o es un chat en el que nos pasamos las recetas, vivencias y amoríos?
    Estaba leyendo los comentarios y me he partido de risa…
    ¡Lo que es sacarle el punto de giro a la historia de los de Cámera!
    Yo no tengo perro pero lo tuve. No se comía nada, pero le dió una temporada por rebozarse el cuello en las defecaciones ajenas… ¡Terrible!.
    Besos a todos los que pensamos mientras hacemos otras cosas. ¡La máquina no para nunca!

    Responder
  • 25. Ruth  |  9 enero 2008 a las 10:23

    CUADERNOS TV: Jajjajjaaaa. Pero qué monada de mascota. Y que performance contra la Ley Antitabaco 😆 .

    ALMUDENA: Jaaajajjaaa. Las defecaciones ajenas son una especie de perfume para los animales. ¡¡Pipi can ya!!

    Responder
  • 26. Carlos Paredes Leví  |  6 julio 2009 a las 22:39

    Una imagen tan idílica la descrita, que uno presupone su pertenencia a un grupo de privilegiados del medio, tanto a nivel de libertad creativo como, sobre todo, a nivel contributivo por el trabajo resultante.

    Entre las múltiples curiosidades del medio televisivo, me llama la atención de las escasas exigencias mentales de aquellos que se sientan frente a la pantalla para ver productos del tipo «Los hombres de Paco». Y esto es extensible a la mayoría de los programas, que exhiben sin pudor su caterva de frikis o personajes siniestros, menguados de inteligencia y saturados de frivolidades.

    Un saludo.

    PD: El título de su blog se asemeja al de un libro escrito por uno de los mayores genios de la Publicidad argentina (la mayoría se llaman creativos porque nunca podrán ser creadores): «La publicidad que me parió», de Gabriel Dreyfus.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.146 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: