La financiación de RTVE a debate
16 enero 2010 at 09:25 7 comentarios
Bruselas ha puesto en cuarentena el nuevo sistema de financiación de Televisión Española. Dicen desde el Gobierno que es normal, que no pasa nada; y los implicados van a aprovechar para hacer alegaciones en contra de la financiación. Como siempre, dos versiones de lo mismo.
Con lo bien que le está yendo en audiencias a Televisión Española sin la publicidad. ¿Os imagináis que tuviesen que volver a poner anuncios? Lo veo improbable, la verdad. Todo este asunto coincide con la Presidencia Española de la UE y seguro que consiguen arrimar el ascua a su sardina. El planteamiento de la ley de financiación, lo recuerdo por si acaso, estipula que las cadenas privadas y las compañías de telecomunicaciones paguen un canon porcentual por los beneficios que van a obtener al gestionar los anuncios que ya no quiere Televisión Española.
Estos dos sectores se frotaban las manos con las rentas que iban a obtener de esos anuncios hasta que los anunciantes han empezado a ejercer su presión para obtener una mayor calidad en la emisión de los anuncios y reducir los minutos de las pausas publicitarias. Todo esto se agrava cuando los primeros datos del año, ya con una tele pública sin publicidad, demuestran que la gente está pasando de los anuncios y que las audiencias no se resienten.
Me da la sensación de que lo que podía ser el negocio del siglo está empezando a ser el timo del siglo. ¿Será posible que Televisión Española haya dado gato por liebre a las privadas? Si así fuera, se lo tendrían merecido por basar su negocio en estrategias totalmente caducas. En un tiempo en el que la publicidad convencional está perdiendo peso, es absurdo obcecarse vendiendo espacios publicitarios a la vieja usanza, dividiendo los bloques según el target y haciendo pausas descomunales. Seguramente haya mucha gente que se sigue tragando los anuncios pero la cuestión no es verlos, es comprar lo que nos venden. Y la gente que compra lo que venden los anuncios cada vez se decanta por formas alternativas de ver la televisión que le alejan de esas prácticas abusivas.
Dicho todo esto, creo que el debate de la financiación es, en el fondo, una oportunidad que nadie quiere aprovechar para cambiar el modelo de negocio. Allá ellos. Lo que no pienso asumir es que las privadas y las operadoras vayan de víctimas cuando, teniendo la posibilidad de rechazar el modelo, lo hayan fomentado según su interés y ahora quieran hacernos creer que les obligan a cambio de nada. Ahí tienen los eventos deportivos, los taquillazos de cine y la TDT de pago, además de los anuncios, para hacer negocio. Pero que no se olviden de que ese negocio tienen que vendérnoslo a nosotros, los espectadores, que cada vez estamos menos dispuestos a comulgar con ruedas de molino.
Entry filed under: La 1, La 2, Publicidad, Televisión. Tags: anuncios, RTVE, Televisión Española.
7 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
javipocoyo | 16 enero 2010 a las 10:22
Desde el primer día del año, con las audiencias que estaba teniendo La 1, dije que la cosa estaría interesante.
Si desde Bruselas decidieran que la financiación es finalmente ilegal, yo creo que sólo hay dos soluciones: privatizar RTVE, o jibarizarla completamente. Esto es: que siga siendo financiada al 100% por el Estado, y así sólo tendrá dinero para lo mínimo, programas de servicio público como documentales, y todo muy cutre y barato. Sin películas, series, ni nada… Es decir, que sean contenidos sin publicidad, y también sin interés para el público. Pero claro, así TVE no tendría audiencia, y al gobierno no le interesaría mantener una emisora sin audiencia.
A ver cómo solucionan este brete… Y qué razón tienes en cuanto a la condición obsoleta de las técnicas publicitarias, pero por otra parte, si se decantan por meter más product placement y técnicas parecidas como el bartering, la ficción ya pasaría a convertirse en anuncios colectivos de más duración.
¿Otra solución? Que la televisión se vuelva de pago. Pero entonces no la tendría tanta gente…
2.
David I | 16 enero 2010 a las 12:46
Yo también creo que la cosa va a ir hacia el pay per view.
Qué buenos los de SLQH, en serio. Por cierto, atención a la reflexión de ese mismo programa. Vale, la 1 lider de audiencia. ¿De qué les sirve?
3.
Observamedia | 16 enero 2010 a las 13:38
Bueno, eso del target yo no lo veo tan claro. Fíjate que una de las que mejor venden por target comercial es Antena 3, y tiene dos canales temáticos en TDT con targets de público diferentes y, sin embargo, continua emitiendo la publicidad simultánea, cortando siempre Neox y Nova para emitirla al mismo tiempo que Antena 3.
Telecinco lo hace mejor en este aspecto, vendiendo por target la de sus canales temáticos. Por cierto, con las anteriores cortinillas de navidad y algunos estilos actuales de Telecinco, queda claro que el target que persigue es el de TVE. Solo me faltó ver el programa de la Campos con los de Parchís para tenerlo claro del todo. Un cine de barrio sin emisión de película.
Lo de TVE es solo un aviso de que no usen esos fondos hasta que no esté claro el asunto. En Francia, France Televisions funcionan igual, mediante un canon idéntico al que se ha puesto aquí, y nadie les ha dicho nada de momento.
¿De qué sirve que La 1 sea líder de audiencia si no tiene publicidad? Sirve para medir que el público prefiere un distinto estilo de programar, que es en lo que ha mejorado mucho La 1. Emitir ‘Acusados’ tres cuartos de hora más tarde de lo anunciado merece la audiencia que consiguió Telecinco con esa emisión. ¿Cuánto share haría una serie como ‘Acusados’ en La 1?
4.
Ruth | 17 enero 2010 a las 09:49
JAVIPOCOYO: No podemos olvidar, además, que la tele cumple una función de adoctrinamiento (o lo intenta). Colar mensajes institucionales y crear opinión son dos objetivos tan importantes que un Gobierno no puede prescindir del medio. Y en esas están.
DAVID: Hombre, de La 1 come mucha gente, así que mejor para ellos si va bien, y es lo que decía antes. Lo que no controlen ellos lo controlarán otros, así que de ahí la importancia.
OBSERVAMEDIA: Totalmente de acuerdo en todo. Sólo un matiz. Está muy bien que Telecinco o Antena 3 tengan claro su target y sepan vencer sus anuncios, pero como los anunciantes se les suban a las barbas veremos qué hacen 😉 .
5.
TELEpatético | 17 enero 2010 a las 16:27
A mí me parece cojonudo que haya TV sin publicidad, pero no lo veo viable económicamente. Y TVE sin publi nos va a salir mucho más cara de lo que pensamos. Ya hemos visto que ahora los telediario los hacen con vídeos de corta y pega de YouTube y encima con imágenes equivocadas. Y eso no ha hecho más que empezar…. madre mía qué ridículo.
6.
eduardoritos | 18 enero 2010 a las 09:28
Yo este fin de semana me lo he pegado viendo la tele como loco: temporada y media de Como Conocí a Vuestra Madre, descargada de internet.
Seguro que pueden convencerme de que pague por ello. Si supiera que pagando puedo acceder cuando quiera a esos capítulos, no me molestaría en descargarlos para poder verlos otra vez cuando quiera.
Un precio razonable, claro.
O sea, una especie de Spotify, pero de la tele. Porque la TV digital de pago, tampoco me convence. Estar sometido a horarios y programaciones, no me sirve de nada; mi vida no es siempre igual, y no me interesa una programación fija.
Que piensen, coño. Que se fijen en la industria del disco que, por mucho que se quejen, siguen sacándonos los cuartos vendiendo productos de KK (se vienen quejando de los derechos de autor desde que en los 70’s salió el cassette, pero ahí están ganando y ganando, porque se adaptan).
7.
Ruth | 18 enero 2010 a las 09:43
TELEPATÉTICO: ¿De verdad piensas que no es sostenible? Aunque los fallos de los vídeos esos son verdaderamente escandalosos, es verdad.
EDUARDORITOS: Yo también creo que la tele bajo demanda es el futuro. Estaré encantada de pagar por una serie (de hecho, me las compro en DVD). Yo quiero disfrutar del producto en toda su magnitud, con buena calidad de imagen, buenos subtítulos si hace falta…,. Lo de la industria del disco es de escándalo y, de hecho, muchos músicos no comparten su planteamiento. Ya va siendo hora de que se adapten a los nuevos tiempos.