Un día sin anuncios
18 diciembre 2009 at 08:18 13 comentarios
La Asociación Española de Anunciantes (AEA), acaba de lanzar un órdago al sector de las cadenas privadas y amenazan con hacer un día sin anuncios para hacer públicas sus reinvindicaciones. La nueva Ley Audiovisual contempla que se pase de los doce a los veintinueve minutos de publicidad y desde el sector no pueden estar más en desacuerdo. Su lema: «12 minutos comunican, 29 minutos perjudican». La saturación publicitaria es la principal consecuencia de la Ley y conlleva un deterioro de la imagen de la publicidad.
En su web podéis leer con detenimiento sus reivindicaciones. Yo entiendo su postura, claro, pero me parece que llegan tarde. La sinergia entre cadenas y anunciantes se ha ido llevando a cabo hasta ahora sin tener en cuenta a los espectadores, que tragábamos anuncios a mansalva. El apagón analógico, la fragmentación de la audiencia y los nuevos medios para ver televisión me da la sensación de que han cogido al sector con el pie cambiado. Estoy segura de que aún hay muchas marcas que se resisten a un cambio que es, por otro lado, irreversible.
Harta estoy de oír decir a Mercedes Milá que los anuncios les dan de comer (se olvida del televoto), para justificar la cantidad de enormes pausas publicitarias de Gran Hermano. En el lado contrario, recuerdo que algunas marcas retiraron su publicidad de Salvados por estar en desacuerdo con los mensajes del programa. En ninguno de estos casos, ni en otros parecidos, los espectadores hemos tenido ni voz ni voto. Ahora, en cambio, piden nuestra complicidad, sobre todo a raíz del revuelo formado por la eliminación de anuncios en Televisión Española, que ha lanzado a las cadenas privadas y a las autonómicas a una guerra sin cuartel. Las autonómicas han bajado los precios y dicen desde UTECA que eso es competencia desleal. Vamos, un follón considerable.
En todo esto a los espectadores nos queda el recurso del zapping. Claro que doce minutos de anuncios comunican, pero comunican sólo lo que ellos quieren comunicarnos; y veintinueve minutos perjudican, pero sobre todo a las marcas. En ese tiempo ya aprovecho para hacerme la cena, cambiar de canal o, simplemente, poner algún DVD de los que tengo en casa. La tele es un negocio de dos. Y mira que, lo digo muchas veces, los anuncios me gustan y hay verdaderas obras de arte por ahí, pero si querían complicidad tendrían que haber pensado en el espectador antes y no sólo ahora, cuando pintan bastos para el sector.
Entry filed under: Televisión. Tags: anuncios.
13 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
David I | 18 diciembre 2009 a las 11:12
Pues eso. Que se «joroben».
(Iba a poner «jodan», pero no me parecía el tono apropiado…)
Aún así, me mola lo de los 29 minutos. Qué pasa, ¿que les daba vergüenza poner media hora o qué? Ayyy. Pájaros hasta el final.
¡ Pájaros !
2.
El personaje | 18 diciembre 2009 a las 11:21
Ya de por si abusan las teles, publicas y privadas, poniendo anuncios, y de que en una hora media sea de anuncios ya es desproporcionado porque pierdes el hilo de lo que ves ademas del interes.
Ya me fastidia bastante que los lunes cuando veo CSI anuncie que empieza a las 22:00 o 22:15, segun el anuncio de la propia cadena que lo diga, y que no empiece hasta pasada las 22:30 y no solo eso sino que pone una perla muy corta, antes ponian el principio de la serie para despues cortar y tras los anuncios empezar a ponerla con la intro de la misma pero que es ahora ni siquiera llegan a eso, para despues poner un monton de anuncios.
Esto les va a perjudicar quieran o no porque yo no pienso ver la tele para ver anuncios, aunque ahora apenas la vea.
3.
SrLansky | 18 diciembre 2009 a las 11:33
Pero, además, ¿Qué clase de amenaza es esa? «Ahora váis a poder ver un capítulo de vuestra serie favorita sin anuncios, para que os enteréis».
4.
pez | 18 diciembre 2009 a las 12:17
Estoy totalmente de acuerdo con la EAE como te va a llamar la atención un anunció si llevas viendolos desde hace un cuarto de hora, la atención del comprador potencial se ha ido a otra cosa y el anunciante está tirando el dinero.
Si se les ocurre cumplir la amenaza de no contratar ningún espacio durante un día puede ser un caos para las cadenas ya que no tienen como llenar los huecos ni con anuncios de los que tienen que poner tantos al mes.
5.
coquik | 18 diciembre 2009 a las 12:34
Cualquiera sabe que lo bueno si breve, dos veces bueno. Y que lo eterno aunque excelente cansa. Cualquier publicitario con cabeza sabe esto. Que una larga tanda de anuncios termina cansando a cualquiera y por muchas repeticiones que hayas pagado de tu anuncio no terminan impactando lo mismo. Además en un momento en que la gente estamos huyendo hacia formas alternativas de ver la tv, sin anuncios, sin banners y sin horarios… ahora pretenden que el tiempo para anuncios crezca… Va a ser la perdición de los canales. Ya no es que poner publicidad sea menos rentable para las empresas es que directamente terminará siendo publicidad de saldo. Pues en paralelo está qué tipo de programación está quedando rentable en parrilla y qué tipo de público objetivo está quedando para la tele «tradicional», y la relación de éste con el consumo de marcas blancas (que no se publicitan).
Yo si fuera directivo de tv pensaría mucho eso de poner anuncios promoviendo a las marcas (para que se anuncien) cuando al mismo tiempo hago inviable que una marca le sea rentable anunciarse en mi canal.
6.
Marcos | 18 diciembre 2009 a las 16:43
Estoy muy de acuerdo con el comentario anterior, la publicidad creo que debe ser la justa, breve y buena, el resto calidad del producto y sin duda ganarse la confianza del consumidor, los canales de publicidad han cambiado.
Las Marcas tienen que continuar innovando, tambien en publicidad.
7.
Doctora | 18 diciembre 2009 a las 20:14
¿Un día sin anuncios?,no se lo creen ni ellos.
8.
notengoremedio | 19 diciembre 2009 a las 00:20
Puf, pues a mí esto no me va a pillar. Me acabo de dar cuenta de que comentó bastante por aquí, pero lo que suelo ver de TV se reduce a programas sueltos de ElIntermedio y Folloneros, SLQH cuando como tarde, excepciones como ‘House’, y que los canales que más veo son Teledeporte y Disney Channel. Y en ésta última, y por hora, estoy viendo a ver ‘Yo y el mundo’, preso de mi nostalgia infantil. Así que lo de los anuncios que se los guarden para otro, que a mí no me pillan.
Y sí, me gustan los anuncios. Pero los que les dan cancha en festivales como el del Sol, no los de pacotilla de la Teletienda…
9.
Ruth | 19 diciembre 2009 a las 09:52
DAVID: Jaajjajjaaa. Pájaros de mal agüero.
EL PERSONAJE: Todo eso que comentas son argucias de las cadenas para saltarse la ley y poner más anuncios de los permitidos. Y los anunciantes compran esos espacios publicitarios alegremente.
SR. LANSKY: Jajjajjaaa. Sería más bien: «La programación de un día la van a pagar las cadenas». Esta amenaza no se le hace al espectador, sino a la cadena que paga sus contenidos con publicidad.
PEZ: Yo también estoy de acuerdo, pero creo que tendrían que haberse puesto a la tarea mucho antes, y no ahora, que le ven las orejas al lobo y quieren presionar al Gobierno.
COQUIK: Pero es un acuerdo al que tienen que llegar cadenas y anunciantes, que son los que manejan el negocio, creo yo.
MARCOS: Ojalá las marcas se diesen cuenta de que la publicidad convencional ya no es rentable. Sólo así nos quitaríamos de encima muchos anuncios.
DOCTORA: Jajjajjajjaaa. Eso pienso yo 😉 .
NO TENGO REMEDIO: Yo veo mucho los canales temáticos, con una publicidad mucho más medida y concreta, que las generalistas.
10.
mitzy | 20 diciembre 2009 a las 19:19
si ya se me hacen pesados los anuncios con media hora buff. si ya hago zapping ahora será con más motivo y sino hubiera nada interesante, durante esa media hora hay muchas cosas que hacer, conectarse a internet, leer un libro… o incluso ver tve que ahí se van a acabar los anuncios.
11.
TELEpatético | 20 diciembre 2009 a las 19:36
Lo de la media hora de publicidad por hora de emisión es una auténtica locura. La solución, no lo olvidemos, la tenemos los espectadores. El zapping es un gran invento, ante el abuso de publi,abuso de zapping.
12.
Ruth | 21 diciembre 2009 a las 10:34
MITZY: En media hora se nos olvidará qué estamos viendo, eso seguro.
TELEPATÉTICO: Eso está cantado. No va a haber quien lo aguante.
13.
La financiación de RTVE a debate « La tele que me parió | 16 enero 2010 a las 09:25
[…] manos con las rentas que iban a obtener de esos anuncios hasta que los anunciantes han empezado a ejercer su presión para obtener una mayor calidad en la emisión de los anuncios y reducir los minutos de las pausas […]