Posts tagged ‘Martes y Trece’

Villancicos televisivos freaks

Ya se acaban las fiestas y queda poco para retomar la normalidad (yo lo estoy deseando), pero no quería terminar esta época sin dejaros algunas sugerencias de villancicos diferentes para que, por lo menos, acabéis las navidades con algo de guasa y podáis afrontar de la mejor manera posible el síndrome postvacacional.

El clásico: Las muñecas de Famosa reloaded. Qué difícil tiene que ser modernizar un clásico como el del villancico más famoso de la tele. No les envidio la tarea y, viendo el anuncio, en mi opinión no lo han conseguido. Queda raro eso de los ordenadores, las imágenes de antaño y las actuales, la misma música pero sin tanta inocencia. En fin, creo que tendrán que seguir intentándolo. Para comparar, aquí tenéis la versión de los Noventa.

El tradicional sui géneris: Revilla, el presidente más famoso de las comunidades autónomas. Aquí lo tenéis, felicitando las fiestas con un villancico montañés. Este hombre no tiene fin. Pensaba que entre los taxis y las anchoas del Cantábrico ya no daba para más pero no, se supera. Ojalá todos los presidentes de comunidades autónomas hicieran lo mismo. Sería tronchante.

La versión: Michael C. Hall. Como siento veneración total y absoluta por este hombre, cada cosa que hace me parece graciosa. Aquí hace una versión propia de un villancico tradicional. Estad atentos a la letra y veréis cómo la adapta a su personaje de Dexter. Me encanta.

El original: Cañita Brava. Aquí podéis verle cantando un villancico propio en El semáforo, aquel programa de Televisión Española que dio al mundo más freaks que Sálvame, y eso ya es decir. De Cañita Brava no se me ocurre nada más que añadir que aporte algo a lo que ya sabéis, así que prefiero no decir nada.

La parodia: Martes y Trece. El «Roto pompón» de esta pareja se hizo en aquella época casi más popular que el villancico original. Como veis, ya entonces estábamos cansados de Raphael y lo peor es que Martes y Trece cayeron, pero Raphael sigue incansable cobrando año tras años sus monográficos en Televisión Española. Tendría que haber sido al revés, caray.

Espero que acabéis bien las fiestas, sin demasiadas indigestiones ni berrinches. Si os pone tristes que se acaben recordad que ya faltan menos días para las del año que viene. ¡Salud!

6 enero 2011 at 09:54 3 comentarios

Parodias televisivas que cayeron en desgracia

Hay que ver qué poco sentido del humor que tienen algunos. Muchas veces las parodias o los chistes no caen bien al que es parodiado y algunos personajes célebres se han cogido un rebote del quince apelando a la dignidad o falta de dignidad del chiste en cuestión. La gente tiene la costumbre de ofenderse muy pronto.

El ejemplo más reciente lo encontré ayer en Menéame, donde recogen un vídeo de Rappel total y absolutamente indignado por la parodia «Las aventuras del joven Rappel» que hacen los de Muchachada Nui. Ojo al dato, que no tiene desperdicio.

La cara de Paz Padilla es un poema, la pobre, menudo marrón. Pero lo mejor es la respuesta que dio Joaquín Reyes al asunto en esta entrevista:

Nos ha escrito una carta pero no quiero dar detalles. Lo ha entendido por donde no es y lo lamento. Lo que no sé es cómo no lo vio venir siendo adivino.

Crispín Klander y Lucas Grijander, personajes de Florentino Fernández en Esta noche cruzamos el Mississippi (1990), se ganaron una querella de Chiquito de la Calzada, aunque la sangre no llegó al río y al final el conflicto se resolvió fuera de los tribunales, quedando la polémica en agua de borrajas.

Isabel Pantoja y Encarna Sánchez removieron cielo y tierra para que el sketch de Martes y Trece del viaje a Mallorca en el fin de año de 1992 no se emitiera (podéis leer la historia completa en la descripción del vídeo en YouTube). En asunto llegó al Parlamento y el PP, en la oposición en aquel entonces, acusó a Televisión Española de conculcar la Constitución por permitir que se emitiese la parodia, que según ellos atentaba contra la vida privada y la intimidad de las parodiadas. Qué fácil es sacar algo de madre.

Los de Sé lo que hicisteis… se han llevado algún que otro soplamocos porque ellos, pese a la crítica, salen a la calle y se ponen frente al criticado, que tiene que demostrar su pulso y su buen hacer. Cristina Tárrega ha cambiado de postura en todo este tiempo y si al principio se las daba de ofendida ahora se declara fan del programa. Rectificar es de sabios.

Y termino con una de la monarquía. Toni Albà es un cómico, actor y director de teatro catalán. Uno de sus personajes más célebres es la imitación que hace del Rey en Polònia (alguna que otra vez he publicado sus perlas en el blog), y como véis en el vídeo de abajo hasta usa al personaje para recaudar fondos para una asociación. El personaje es popular a más no poder ahora. En 2002, cuando lo parodiaba en Set de nit (TV3), la Casa Real llamó a TV3 para pedir que la monarquía tuviese menos protagonismo en el espacio. Toni Soler (actual responsable de Polònia que conducía en aquel entonces Set de nit), ante la amonestación dijo que la parodia seguiría teniendo su espacio en el programa. El 21 de mayo de 2002, Set de nit fue cancelado por, supuestamente, su baja audiencia.

Años antes, en el Persones humanes (1993-1996), que conducía Miquel Calçada también en TV3, unos comentarios jocosos sobre la Infanta Elena provocaron las iras de los monárquicos, Jordi Pujol se disculpó ante la Casa Real y el programa, que se emitía en directo, pasó a emitirse en diferido y bajo previa supervisión. El vídeo está en catalán y siento que algunos no lo podáis disfrutar. Persones humanes alumbró el nacimiento televisivo de Buenafuente, que hacía un repaso de la prensa, y fue cantera de, entre otros, el equipo de Toni Soler. De aquellos polvos vinieron los lodos que os he contado antes.

22 marzo 2009 at 10:02 13 comentarios

Aprendiendo a usar la televisión

Cuánto ha llovido desde esta parodia (es de 1988), y seguimos igual, sin saber usar la televisión. ¿Os acordais de Pippin, el perrito original? Qué recuerdos. El caso es que cuando Pilar Miró lanzó aquella campaña poco iba ella a pensar que su propio hijo terminaría embarullado en el lío que tiene ahora. Gonzalito ha ganado una demanda en la que se sentencia que los noviazgos de la gente famosa pertenecen a la esfera privada de las personas, pero él mismo se dedica a hablar en Las mañanas de Cuatro del novio de su suegra.

Pero no todo es lodo es la televisión y hay unos pocos que saben imitar la televisión, apropiarse de ella, usarla y transformarla en beneficio de todos. Ellos sí que aprendieron a usar la televisión en su momento y se dieron cuenta de que hacer buena televisión era una forma de aprender a usarla. Un ejemplo reciente que me ha enseñado Josmachine es el siguiente:

Mis respetos a toda la gente de El Terrat como espectadora, porque todo lo que hacen me cautiva y me conquista. También hemos hablado en otra ocasión del Bricozzaping de Estas no son las noticias. No me resisto, os tengo que poner el vídeo otra vez, qué genial:

¿Tan difícil es hacer las cosas bien? ¿Tener sentido del humor? ¿Contar la realidad a través de la crítica? De los ejemplos que os he traído hoy, Buenafuente sabéis que reside en el late night, Estas no son las noticias se emite en las tardes de Cuatro con unos resultados de audiencia muy poco espectaculares y Las mañanas de Cuatro está subiendo semana a semana y ya está cerca de entrar en la pugna por ser el programa matinal más visto. Pues eso, que seguimos sin saber usar la televisión, pero lo cierto es que muchos tampoco saben hacerla todavía.

26 octubre 2008 at 11:01 13 comentarios

La nostalgia y la televisión, objetos de consumo.

Regalar nostalgia televisiva es un valor seguro. Por lo menos, eso se extrae de un estudio que ha realizado la consultora Millward Brow para EBay. Según sus conclusiones, al 87% de los internautas españoles nos gustaría recibir regalos relacionados con nuestra infancia o nuestra adolescencia. Y parece que la fiebre por la nostalgia es internacional.

Yo creo que somos todos una pandilla de friquis, la verdad. No voy a negar que me derretiría ante un presente (navideño o no), relacionado con mis filias infantiles televisivas. La red está llena de gente que busca iconos de la juventud para regalarse y hay algunos que se pasan cuatro pueblos (un Madelman en su caja original se ha vendido por tres mil euros).

Para mí, lo más chocante de la noticia es comprobar cómo distintas generaciones pugnan por aupar sus iconos al top de los más vendidos. Yo creo que existe cierta competencia por establecer qué iconos son los mejores y es de justicia reconocer que cada generación reconoce y piensa que sus referencias son las auténticas, en detrimento de las referencias de los demás.

Seamos claros: siente una cierto orgullo al saberse hija de Ulises 31 y menosprecia a los pobres que se la han perdido. Y emocionarse con la muerte de Chanquete une, y mucho. Por lo visto,  el estudio marca que las nuevas tendencias irán enfocadas hacia el éxito de Zipi y Zape, Mortadelo, Epi y Blas y Martes y trece (va de parejas la cosa).

En cualquier caso, que los productos de algo tan espurio como la televisión tengan éxito y se paguen a precio de oro no hace sino demostrar, una vez más, que uno de los medios más denostados tiene una influencia social fuera de toda lógica, amén de ser objeto de consumo masivo. Sólo por eso el televisor se convierte en una especie de altar pagano porque el consumo es el signo de nuestro tiempo.

8 diciembre 2007 at 10:17 10 comentarios


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.207 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: