’21 días sin comer’

28 febrero 2009 at 10:01 30 comentarios

Reconozco que me dispuse a ver el reportaje de Samantha Villar con prejuicios. El tema de los transtornos alimenticios me parecía muy grave para que se tratase como un ejercicio de investigación sin más y tenía mis dudas acerca del tratamiento y el enfoque del programa. Temía que se cayese en la simplificación, en el morbo, en el diagnóstico superficial y que recrease los tópicos comunes de unas enfermedades tan terribles. Me equivoqué.

Quizá mi predisposición a esperar tan poco hizo que 21 días sin comer me pareciese mejor de lo que fue (ya diréis vosotros qué os pareció), pero lo cierto es que en su conjunto se hizo un análisis completo de unas enfermedades terriblemente complejas mostrando realidades muy distintas. Me impresionaron las imágenes de los protagonistas del reportaje comiendo, con esas caras de suplicio. Comer es un acto social y se identifica con momentos agradables, de diversión, pero ver esos duelos personales tratados con tanto cuidado, destacando la soledad frente a la comida, me resultó terrible y agradezco la sencillez de la edición. La actitud de Samantha Villar fue perfecta en todo momento, sin juzgar a los enfermos y a las enfermas, y aunque el reportaje buscó una conclusión feliz con el caso de una chica que estaba terminando su proceso de curación, lo cierto es que quedó en el aire cierto regusto a fracaso reflejado en las caras de esos hombres y mujeres que siguen enfermos después de años.

Lo que menos me gustó fueron los monólogos de Samantha Villar frente a la cámara relatando su experiencia de ayuno pero eran necesarios y son la columna vertebral del programa. En sus palabras identifiqué ciertas instrucciones, un repaso demasiado concreto a los aspectos de la salud. Seguramente me equivoque pero frente a la naturalidad del resto de testimonios, el suyo era el único que parecía seguir un guión. De todas formas, esto no empañó el resto del espacio. Un tratamiento sencillo pero directo a la raíz de unas enfermedades incomprensibles para la sociedad y que conllevan consecuencias física, psicológicas y sociales. Creo que transmitieron a la perfección el calvario y me alegro de que tuviera tan buenos datos de audiencia (más de dos millones de espectadores). A veces no es necesario un tratamiento morboso para interesar al espectador. En esta cuenta de YouTube podéis ver el programa completo.

Anuncio publicitario

Entry filed under: Cuatro, Documental, Televisión. Tags: .

‘A ver si llego’ no ha llegado Una promo vale más que mil palabras

30 comentarios Add your own

  • 1. David I  |  28 febrero 2009 a las 10:46

    Pues muy bien. A mí, que en la promo ya saliese directamente con la lagrimita me tiró un poco para atrás.

    Se verá. Y la próxima cuenta que nos des, a ver si puede ser de la CAM Directo y con la clave…(niano niano, niano niano).

    Responder
  • 2. almoraima  |  28 febrero 2009 a las 14:45

    Yo no lo vi, ni lo pienso ver. Se me ocurre que para el siguiente tenga un accidente de tráfico y pase 21 días en coma. O que sea atacada por unos maleantes y le den 21 puñaladas. Que somos peiodistas, joder, y no cobayas. Que se está poniendo la cosa que para trabajar o vives un puteo o no vales. Si cunbres una riada o te metes en medio del río desbordado o no vale, si es una casa en ruinas, tú ahí como una jabata debajo de la grieta y a punto del derrumbre. No, no me gusta nada la form de reporterismo que se hace hoy en día y el si uno se tira de un puente, yo de un puente más alto. Y no me refiero a este programa en concreto sino a todos en general.

    Responder
  • 3. Doctora  |  28 febrero 2009 a las 15:02

    Como se parece esta mujer a Soraya Sáenz de Santamaría ¿no?.

    Responder
  • 4. GatoVolador  |  28 febrero 2009 a las 15:56

    El programa me pareció correcto en general. Pero sigo sin explicarme como Samantha Villar firmó el contrato para este programa: la anterior emisión vivir en la calle, ahora ayunos y en la próxima fumar porros. Puede acabar fatal.

    Responder
  • 6. Alessan  |  28 febrero 2009 a las 17:25

    Yo estube viendolo un ratito y tube mejor impresión de lo que esperaba… Supongo que es porque venia de zappear y claro, no hay color. Podrá gustar mas o menos, pero evidentemente no es telebasura, y un viernes por la noche se agradece…

    Responder
  • 7. basketca  |  28 febrero 2009 a las 19:28

    A mi me gustó bastante. La parte de Samantha me aburrió un poco, porque, como tu has dicho, parecía menos natural. En cambio, cuando salían los enfermos y te contaban su historia, ahí si que parecía más real, más cercano.

    Responder
  • 8. Ruth  |  28 febrero 2009 a las 20:11

    DAVID: Pues en el próximo programa se va a pasar 21 días fumando porros. La promo seguro que es más divertida 😆 .

    ALMORAIMA: Qué razón tienes, la profesión se está poniendo de lo más peligrosa.

    DOCTORA: Le tiene un aire, es verdad.

    GATO VOLADOR: Es lo que dice Almoraima, o firmaba el contrato o no prosperaba en la profesión.

    JIMMY DIX: A mí me pareció más espectáculo el anterior de dormir en la calle.

    ALESSAN: Si venías de Telecinco te parecería gloria bendita 😆 .

    BASKETCA: Me gustó especialmente la ausencia total de interrogatorios. Con lo que contaban ellos ya era más que suficiente.

    Responder
  • 9. cotillera profesional  |  28 febrero 2009 a las 21:02

    Yo sobre este tema soy muy critica. Mi hermana murio de esta enfermedad a los 20 años y aun no he encontrado ningun programa o documental donde reflejen la realidad de los enfermos y sus familias.

    Es muy duro cuando ves que tu hija o hermana tiene anorexia y no se deja ayudar y la ves morir poco a poco sin poder hacer nada para evitarlo; y las que reciben tratamiento, recaen una y otra vez hasta que llegan a comprender la realidad de esta enfermedad.

    Ver la incomprension de la gente sobre estos enfermos, pero a la vez ver como esta sociedad te empuja hacia los trastornos alimenticios por culpa de unos canones de belleza explotados por revistas y programas que no se ajustan a la realidad de la calle.

    Yo no vi el programa porque ese documental ya lo vivi en directo con mi hermana.

    Responder
  • 10. Ruth  |  1 marzo 2009 a las 09:46

    COTILLERA: Comprensible que no quisieras verlo. Yo también conozco la enfermedad de primera mano y lo vi porque quería comprobar si se le daba un enfoque realista al tema o si se caía en los tópicos de siempre. Lo hicieron bastante bien.

    Responder
  • 11. JohnyJo McMakaloom  |  1 marzo 2009 a las 16:17

    Lo vi 5 minutos y me pareció patético lo que se puede llegar ha hacer por buscar el morbo y la audiencia. Mi conclusión: Patético e innecesario.
    P.D: Si os interesan las locuras varias os invito a echar un vistazo a mi blog, os espero en http://kurakku666.wordpress.com/

    Responder
  • 12. Negra Murguera  |  1 marzo 2009 a las 19:23

    Para mi siguen sobrando los momentos lacrimógenos «forzados» de la periodista.
    A ver como se las apaña para llorar fumando porros…

    Responder
  • 13. JohnyJo McMakaloom  |  1 marzo 2009 a las 19:28

    ¿Cuando emiten lo de drogarse?

    Responder
  • 14. Ruth  |  1 marzo 2009 a las 19:39

    JOHNYJO MCMAKALOOM: Bueno, a mí no me pareció tan mal, la verdad, pero sobre gustos…,.

    NEGRA MURGUERA: Jajjajjaaa. Va a estar flipando y riéndose todo el rato. A mí también me sobran esos momentos.

    JOHNYJO MCMAKALOOM: Pues de aquí a un mes, más o menos, si no cambia la cosa. Tiene una programación mensual.

    Responder
  • 15. Cafeytele  |  1 marzo 2009 a las 21:23

    Yo tampoco empecé a verlo con buena predisposición… pero fue peor de lo esperado. Lo comento en mi blog http://cafeytele.blogspot.com/ Un saludo

    Responder
  • 16. Ruth  |  2 marzo 2009 a las 09:20

    CAFEYTELE: Hubiese estado bien que, además de poner el enlace a tu blog, no hubieras adelantado algo de tu opinión, pero bueno.

    Responder
    • 17. cafeytele  |  3 marzo 2009 a las 23:42

      Ruth, siento si te he molestado con mi comentario. No era mi intención, pero lo tengo en cuenta.

      Responder
      • 18. Ruth  |  4 marzo 2009 a las 08:05

        No me ha molestado, ché. Sólo que es más enriquecedor el comentario y ten en cuanta que la dirección a tu blog ya sale en tu nombre cuando firmas.

        Responder
  • 19. mosky  |  2 marzo 2009 a las 12:04

    Lo vi porque hablábais de él aquí,y buf, demasiado superficial. Toca todos los palos pero no profundiza en ninguno. Ni en la enfermedad propiamente dicha, ni en la realidad real de las enfermas, ni en las causas de la enfermedad, ni nada. Todo muy por encima.

    Además, quedarte tres semanas sin comer y hacer el numerito me parece un poco insultillo a las pacientes, que llevan años luchando contra eso. Sus reflexiones frente al espejo eran de patio de colegio.

    PErsonalmente, creo que más que 21 días sin comer debería haber estado 21 días ingresada en el centro con las chicas. Comprendiendo la profundidad del sufrimiento, y no haciendo el gamba con un yogur y unas infusiones. Cualquiera puede estar tres semanas a dieta estricta y no degenerar en un principio de depresión, salvo esta chica, que se ve que tiene principio de hipocondria.

    Una buena idea, una buena realización, un mal desempeño. Y aquí la culpa sí que es de la periodista, al cien por cien.

    Responder
    • 20. Javy  |  2 marzo 2009 a las 20:38

      Me lo perdi, donde puedo verlo?

      Responder
  • 21. Ruth  |  3 marzo 2009 a las 00:57

    MOSKY: Estoy de acuerdo. A mí también fue ella lo que menos me gustó.

    JAVY: En YouTube estaba hace unos días, no sé si lo habrán quitado.

    Responder
  • 22. Cintia  |  3 marzo 2009 a las 15:53

    Reconozco que cuando vi el anuncio del programa, pense…esta idiota cree que dejando de comer en 21 dias sentira lo mismo que una anorexica!
    vamos! la anorexia no es dejar de comer por 3 semanas!
    lo digo..por exp.
    lo estoy viendo…y no me convence demasiado

    Responder
  • 23. Ruth  |  3 marzo 2009 a las 20:58

    CINTIA: Si quitamos los fragmentos en los que sale la periodista, el resto es un buen reportaje hecho con mucho tacto y cuidado.

    Responder
  • 24. Alfonso Guijarro García  |  4 marzo 2009 a las 11:30

    Buenos días.

    Soy familiar de una enferma de bulimia nerviosa. El pasado viernes me sentí ofendido al ver en televisión el programa 21 días. Los medios de comunicación deben estar al servicio de la información y del entretenimiento. Este nefasto espacio, ni informa ni entretiene.

    ¿Acaso esta enfermedad que se convertirá en epidemia se resume en no comer? Tras haber visionado el programa parece que sólo se trata de eso, de no alimentar el cuerpo. Realmente es mucho más. Es una enfermedad crónica, que no se resume en sólo 21 días.

    Por lo general afecta a personas muy exigentes consigo mismas, con un alto grado de dependencia de la aprobación de los demás. Son personas con mucho sufrimiento, ya que se ponen metas y una vez conseguidas, no se sienten satisfechas; porque se plantean metas mayores. Comienzan a pagar su insatisfacción vital con la comida, restringiendo o abusando de ella. A escondidas, guardando el secreto durante mucho tiempo, meses, o lo más normal, años. Imagínense como se debe sentir una persona que oculta algo tan importante como el hábito que la está matando. Todo por no decepcionar. Esta situación se alarga en el tiempo, hasta que la situación se desborda. Es tal el grado de depresión que incluso tienen intentos auto líticos, ataques de pánico o crisis de angustia.

    El entorno en todo este proceso intenta ayudar sin respuesta alguna por parte del enfermo. Únicamente se escuda en hacer daño en lo más profundo de los sentimientos de los que le rodean. Hasta que aparece la figura de un juez, que tras ver que puede correr peligro la vida del enfermo, decide hacer un ingreso obligado en una unidad de psiquiatría.

    Lamentablemente en las plantas de psiquiatría hay multitud de casos, todos mezclados, con la misma terapia: ninguna. Únicamente se les diagnostica la enfermedad y se les medica, para que no molesten. Si siguen molestando, más medicación. Media hora de terapia individual y multitud de pastillas. No importa cómo se comporte el enfermo de anorexia o bulimia. Es indiferente que no coma, que vomite lo ingerido, que se aísle en su habitación… mientras no moleste, el “tratamiento funciona”.

    Lo único que puede ayudar son las terapias con profesionales en la materia, psiquiatras, psicólogos y terapeutas. He aquí el papel importantísimo de las instituciones. Deben poner todos los medios posibles para que estas personas recuperen las riendas de su vida. No con tratamientos ambulatorios, sino con terapias e ingresos, voluntarios o judiciales. No existe en este momento en Madrid, ni en Castilla La Mancha, que es lo que conozco, ninguna unidad pública específica para esta enfermedad, salvo en Ciudad real con 10 camas. Algo insuficiente. La mejor unidad que existe se encuentra en Cataluña. Es de carácter gratuito para los residentes en Cataluña, pero para el resto es tan privada como otra cualquiera.

    Por suerte a mi familiar pudimos ingresarla allí, y todo cambio. ¿Porqué? Porqué los profesionales que allí se encuentran saben cómo tratar una enfermedad psiquiátrica como es la anorexia o la bulimia. Terapias de grupo e individuales, dos veces cada día. Les enseñan a tener hábitos correctos de alimentación e incluso a cocinar. A volver a mirarse en el espejo, pero con otros ojos. A relacionarse de nuevo. Las enseñan a convivir en grupo, a cuidar de sí mismas y de sus compañeras… en resumen, las re-enseñan a vivir, con ilusión y esperanza. Son tratamientos que duran desde meses hasta años. Mi familiar, en concreto, estuvo ingresada un año y medio y todavía sigue yendo a consulta, una vez cada quince días. Ya está mucho mejor.

    El motivo de esta carta es denunciar públicamente el tratamiento que se ha hecho de esta enfermedad. No hay ni una sóla entrevista a ningún psiquiatra. Únicamente declaraciones cortas de un psiquiatra de Ciudad Real, que no dicen nada de la enfermedad. Se busca el morbo, el lloriqueo, el vómito o las triquiñuelas de las enfermas para escaquearse a la hora de comer. La enfermedad es mucho más, y estoy seguro de que en 21 días de rodaje la presentadora, que no periodista, se habrá dado cuenta.

    Para informar sobre la anorexia no hace falta dejar de comer!!!!!. No entiendo porque los médicos se han prestado a este experimento con la salud de una persona (presentadora) sana.

    De la anorexia se sale.

    Muchas gracias. Un saludo

    Responder
  • 25. Ruth  |  4 marzo 2009 a las 20:11

    ALFONSO: Qué gran comentario el tuyo. Estoy de acuerdo en la crítica que haces respecto a la simplificación de la enfermedad encarnada en la figura de la periodista pero sigo pensando que el resto del reportaje estuvo medido y en su lugar. Quizá lo que me consuele sea la idea de que podría haber sido mucho peor.

    Responder
  • 26. Cintia  |  4 marzo 2009 a las 20:37

    puede ser ruth que quitando la parte de la perodista sea mas pasable…sin embargo coincido muchisimo con alfonso….en esos programas que tratan estos temas tan delicados de los trastornos alimenticios, nunca lllegan a contar la realidad…y caen siempre en la estupida mentira de que esto es solo un problema ALIMENTICIO cuando bien se sabe que es un problema psiquiatrico o psicologico como bien quieras llamarlo, y detras de no comer, se esconden miedos, frustraciones, cero autoestima, depresion,locura(en muchos casos) y asi mil cosas mas, como otras enfermedades que no comer trae…por eso me indigna ver que estos programas caigan siempre en lo mismo.
    Hace mas de tres años que entre en este mundo de la anorexia, y jamas vi un programa en el que no haya sentido que mienten y no saben en realidad lo que la enfermedad es.

    Besos Ruth!

    cuidate =)

    Responder
  • 27. Ruth  |  5 marzo 2009 a las 09:42

    CINTIA: Es cierto que optaron por una visión muy general pero, como dices, la enfermedad es tan compleja que abarcarla por entero sería tarea de varios programas. Dando por sentado que no iban a poder reflejarlo todo, a mí me parece bien que optaran por dar una visión serena, mediana y sin estereotipos. Pero vamos, que sólo es mi opinión. Y cuídate tú también 😉 .

    Responder
  • 28. Ruth  |  30 marzo 2009 a las 09:13

    A ver, en esta entrada se han dejado últimamente mensajes de gente que quiere contactar con personas enfermas y los he borrado. Me ha costado tomar la decisión pero no quiero que este blog se convierta en un punto de encuentro para gente que necesita ayuda porque no creo que sea la manera de solucionar nada. Si alguien necesita ayuda, puede dirigirse a los medios que hay a nuestro alcance (Centros de Salud y Asociaciones de enfermos y familiares), pero aquí en el blog, sin identificación por ninguna de las partes, yo no puedo garantizar las intenciones de nadie y no quiero que nadie acabe teniendo problemas. Espero que lo entendáis.

    Responder
  • 29. Cintia  |  30 marzo 2009 a las 18:17

    entiendo lo que dices, jamas le dije a la chica que me pasara su mail para «promocionar» esta enfermedad, ella queria contactar con una anorexica, pues bien, no sabemos la razon por la cual queria hacerlo, puede que no sea por querer entrar en esta enfermedad….pero si consideras lo correcto eso, esta perfecto, igual pude agregarmela ya. y Si puedo ayudarla mucho mejor.
    Quisiera que sepas que no todas las anorexicas somos promotoras de esta enfemedad, sabemos lo que duele, lo que cuesta y seria muy idiota andar metiendo a mas gente, inclusive si pudiera evitar que alguien lo hiciera contandolle todas las consecuencias que trae me haria muy feliz.
    Porque podes ir al mediko y el darte folletos, videos, charlas de lo que puede pasarte pero si te lo cuenta alguien que lo vivio quizas puedas entenderlo mas y ser mucho mejor….no se la razon por la que esta chica queria contactar con alguien porque aun no hablamos, pero si puedo ayudarla seria estupendo.
    Muchoas Besos
    Adios

    Responder
  • 30. ESperanza  |  2 abril 2009 a las 15:57

    Sinceramente, este reportaje no me ha gustado nada, no desde el punto de vista de profesionalidad al hacerlo o no hacerlo ahi no entro pero si m gustaría decir que la anorexia no es una enfermedad que consista en dejar de comer. ¿el equipo que ha llevado a cabo el trabajo de verdad piensa qe se puede poner en la piel de una anorexica dejando de comer??? es una enfermedad mucho mas compleja que todo eso. Lo único que puede demostrar esa mujer dejando de comer 21 es lo fácil que es caer en el circulo vicioso de no comer, esperar perder más kg de los que realmente piensas y sentirte bien contigo misma despues de perder esos kg pero poco más. La anorexia no consiste en levantarse un dia y decir voy a dejar de comer. No se debería emitir programas de este tipo sin conocer lo que realmente es la enfermedad puesto que los medios de comunicacion tienen una gran influencia en los telespectadores y están mostrando cosas que no son tan simples como parecen.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.760 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: