¿Hay programas sin guión?
27 noviembre 2008 at 07:00 13 comentarios
El reciente fallo de los Emmy Internacionales me ha puesto adelante una aporía de las gordas que da al traste con uno de los conceptos básicos de la televisión que tengo asumido desde hace tiempo. A saber: todo en la tele está guionizado.
No me había dado cuenta hasta ahora, que también tiene delito, pero hay una categoría que es el Emmy Internacional al Mejor programa de entretenimiento sin guión y este año se lo ha llevado El show del donante, aquel programa holandés en el que una actriz fingió ser una enferma terminal que estaba dispuesta donar un riñón y a adjudicarlo en directo a uno de los tres enfermos que le pusieron delante. El asunto tenía como objetivo concienciar sobre la necesidad de las donaciones y el espacio generó una tremenda polémica sobre todo en Holanda, el país que se inventó Gran Hermano.
Pero vamos al tema. ¿Qué quiere decir que no había guión? Los nominados a la misma categoría fueron Caiga quien caiga (Argentina), Canada’s Next Great Prime Minister (Canadá), y Doors (Japón). Al primer nominado ya lo conocemos y yo juraría que sí que tiene guión; el formato canadiense es un reality en el que jóvenes se postulan como presidentes del país; y el programa japonés, si no me equivoco, es una mezcla de Humor Amarillo y Gladiadores Americanos, una carrera de obstáculos raros y tortas. En vista de esto, ¿qué quiere decir que estos programas no tienen guión? Os juro que no lo entiendo.
He comprobado que no se trata de una mala traducción (en inglés, «non-scripted entertainment»), así que supongo que el fallo está en el concepto de guión que tenemos aquí, que debe ser diferente al que tienen allá. O bien que no quieren que en el nombre del premio aparezca la palabra «realitiy», aunque si fuera así Caiga quien caiga no habría entrado en la quiniela. Otra opción es que es una definición en la que quieren que entren los programas que tienen un grado importante de participación de la audiencia y de espontaneidad, pero ¿qué culpa tienen los guionistas de esto?
Realmente necesito vuestra ayuda. Hagan sus apuestas en los comentarios, a ver si entre todos desentrañamos el misterio que desde que me ronda por la cabeza mis pilares televisivos se tambalean. Por cierto, esta entrada, como la de ayer, también está programada. No estoy físicamente pero sí en espíritu. ¡¡Os echo de menos!! En cuanto pueda vuelvo, a lo más tardar mañana.
Tu voto:
Relacionado
Entry filed under: Guionista, Premios, Televisión. Tags: Caiga quien caiga, Canada's Next Great Prime Minister, CQC, Doors, El show del donante, Emmy Internacionales, Gladiadores Americanos, Gran Hermano, Humor Amarillo, Vídeos.
Eurovisión se toma en serio, allá ellos Telepensando 3
13 comentarios Add your own
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
van hessa | 27 noviembre 2008 a las 07:23
Hombre por favor, yo no sé el resto de programas, pero ¿CQC no tiene guión? Vamos, vamos.
2.
David I | 27 noviembre 2008 a las 09:45
Supongo que serán programas en los que se da pie a la improvisación, por ejemplo, las respuestas del Caiga, los dialogos sesudos de Gran Hermano, o las hostias como panes de Humor amarillo…
Los guionistas sois lo peor. Yo me cabreé cuando me enteré que el Paco no había hecho la mili con el Buenafuente. Y que no se llamaba Paco, cuñaooo.
3.
Thursnext | 27 noviembre 2008 a las 11:23
El concepto Non-Scripted Entertainment abarca los programas de concurso y realities en general. Como dice David, el elemento que lo diferencia de los otros es el nivel de improvisación, y por ende de un supuesto «no control» sobre lo que sucede.
De todas formas «Caiga quien Caiga» no encaja en el perfil 😛
4.
Galahan | 27 noviembre 2008 a las 11:33
Si es que al final siempre nos tienen que dar de hostias a los mismos… coño. Ya no es que no nos reconozcan el curro, si no que directamente nos lo pasan por la cara en el nombre de un premio.
¿Por qué no hacen un premio al mejor guión con la producción más desastrosa? Malditos…
Obviamente, todos esos programas tienen guión. TODOS los programas tienen guión. Por la misma razón que todos los programas tienen realizador y todos los programas tienen productor.
Y lo de CQC ya ni te cuento… si no pregúntale a Julia, que según eso se pasó una temporadita viviendo del aire, vamos.
Pero sí, yo creo que, como dice Thursnext se refiere a programas concurso-espectáculo, donde prima más el participante que otra cosa. Pero en efecto, CQC no sé que pinta ahí, sobretodo porque los «participantes» no dicen ni mu, ante la avalancha de preguntitas y comentarios graciosos de los reporteros de turno.
5.
prol | 27 noviembre 2008 a las 13:12
Jajaja, ¿programas sin guión? Sí, claro. Lo del donante ese holandés, desde el momento en que a alguien se le ocurre la idea de hacer eso, ahí hay un guión.
Otra cosa es que después se improvise dependiendo del devenir de los hechos y tal. Pero vamos, que guión hay siempre, en mayor o menor medida. Este premio es una tontería.
Pero bueno, está claro que si hay que criticar, siempre se critica a los mismos y si hay que alabar, se alaba a los mismos: Qué presentador tan gracioso, que buena producción… vamos a darle el premio Talento a un tío totalmente negado de cara a la creatividad televisiva… en fin.
Vuelve Ruth!
6.
mer | 27 noviembre 2008 a las 14:52
El caiga quien caiga argentina es diferente al de aquí, improvisan incluso en plató. A lo mejor solo hay escaleta.
7.
fon_lost | 27 noviembre 2008 a las 17:58
aquí, guión tiene todos. no hay nada improvisado en televisión y menos si es en directo. improvisado son los hinchas que salen en bolas en los partidos de fútbol. ahí no hay guión, pero…una tele sin guión? me parto y me mondo!
8.
gromland | 27 noviembre 2008 a las 19:35
«(…) una actriz fingió ser una enferma terminal que estaba dispuesta donar un riñón y a adjudicarlo en directo a uno de los tres enfermos que le pusieron delante» «(…) una mezcla de Humor Amarillo y Gladiadores Americanos, una carrera de obstáculos raros y tortas»… Lo extraño no es que se les nomine a «Mejor programa sin guión», sino que se les nomine como «mejor programa» de algo… Ya me lo estoy imaginando: los concursos nocturnos de llamadas absurdas («vengaaa, un nombre femenino con tres letras que empieza por AN») serán nominados a «Mejor Programa Cultural».
Caray, estimada Ruth, qué raro se me hace hablar con el contestador automático…
9.
Rasky | 28 noviembre 2008 a las 00:48
Pienso igual que otros compañeros, son programas que no estan exentos de la improvisación, en los que hay un esquema pero no siempre se sigue al pie, ya que intervienen personas de la calle.
Supongo que tienen que poner nombres a los premios y se les acaban las ideas, aunque bueno yo me se de un programa que no tiene guion. El de AR, ahí hace cada uno lo que le sale de ese sitio. Porque ya me dirás tú que la Belen Esteban es previsible.
10.
becker | 28 noviembre 2008 a las 09:46
Por supuesto que esta todo guionizado, quitando alguna improvisacion espontanea suele estarlo todo. Peor si tienes un buen guion y no sabes hacer que suene natural no te sirve de nada. El reto es hacer que todo parezca espontaneo aunque no lo sea. Un ejemplo de esto ultimo, Buenafuente.
11.
Ruth | 29 noviembre 2008 a las 10:26
VAN HESSA: Pues eso pienso yo.
DAVID: Jajjajjjaaa. A mí me pasó lo mismo con el Paco, en serio.
THURSNEXT: ¡Ah! Claro, si algo de eso tenía que ser. Gracias por la aclaración. Lo del Caiga me había despistado.
GALAHAN: La verdad es que sí, siempre acabáis pagando el pato vosotros, ché. Qué gran injusticia.
PROL: Tal cual lo dices. Hay mucha gente que piensa que lo que dicen los presentadores ¡¡se les ocurre a ellos!!
GROMLAND: A mí me parece bien que se premie a este tipo de formatos, pero que se les llame por su nombre, ¡caray!
RASKY: Esto pasa porque la propia televisión se ha encargado de desprestigiar sus propios formatos y ahora no quieren usar palabras como reality, que parece que da mucho yuyu.
BECKER: Totalmente de acuerdo.
12.
Miss Julie | 29 noviembre 2008 a las 13:19
Pues sí, creo Ruthi que es una cuestión de «conceto», porque como bien han expresado ya mis compis la cuestión es ¿qué hace un guionista en un programa de NO FICCIÓN.? Cuento lo que he hecho yo como guionista en programas de esos que parecen que no tienen guión (realitys, por ejemplo): proponer títulos para el programa, crear secciones, proponer presentadores, proponer temas para el reality: «Mi suegro es mi marido» o «Yo fuí la otra», elaborar un perfil de los posibles participantes para que los redactores los busquen, hablar con los «elegidos» para ver que son los «invitados perfectos», es decir, cuentan bien su historia, etc., hacer la escaleta de los programas -algo arriesgado y dificil dónde lo haya- proponer y hacer casting de colaboradores que «ayudarán» al presentador, escribir los guiones de presentadores de pe a pa (que luego leen en el autocue), proponer y escribir preguntas para reportajes, monólogos de inicio de presentadores, monólogos de monologuistas, preguntas para concursos, propuestas de nuevas secciones…. Y probablemente Prol, Galahan y todos los demás, pueden añadir más. Como muy bien has dicho, cuestión de CONCEPTO. Un beso
13.
Ruth | 29 noviembre 2008 a las 19:30
MISS JULIE: Me empapé del libro de Almudena «Los papeles de la tele» y que alguien diga que todo eso que comentas no es guión me parece increíble. ¿Quién hace esos conceptos? Porque es para pillarle por banda y ponerle las cosas claritas.