Ulises se va a hacer las américas
31 mayo 2008 at 09:07 12 comentarios
Aquí estamos todos creyéndonos que El síndrome de Ulises se ha terminado (aunque en los comentarios de la entrada en la que hablábamos de la cancelación de la serie hay gente que dice que la cosa continúa), y la serie hace las maletas y se va a Estados Unidos porque el formato ha sido comprado por la Fox.
Mucho pontificamos desde aquí sobre la calidad de las series nacionales, sobre lo que nos gustaría que la ficción patria fuese mejor, pero lo cierto es que hay ideas de series que han cruzado fronteras, como este caso de Ulises, y por las que yo jamás habría apostado. No porque me parezcan malas o buenas, sino simplemente porque no me gustan, que es diferente.
Pensándolo fríamente, El síndrome de Ulises puede tener un público potencial en Estados Unidos, como puede tenerlo Aída, por ejemplo. Las series costumbristas tienen algo de universal que puede hacerles encajar bien en muchos mercados y si algo tiene de bueno la televisión americana es que su mercado es amplísimo y su target inmenso.
De hecho, aquí han triunfado cosas llegadas de otras televisiones que tienen un marcado carácter local y que, a pesar de eso, han encontrado una audiencia que se ha rendido a sus pies. Os dejo un ejemplo en homenaje a tiempos pasados.
En La tele que me parió: Adiós a El síndrome de Ulises
Entry filed under: Años 70, Años 80, Antena 3, Cadenas de pago, Personajes, Serie, Televisión. Tags: El chavo del Ocho, El síndrome de Ulises, Fox, Vídeos.
12 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
David I | 31 mayo 2008 a las 10:50
Che, y luego dicen que son los japoneses los que lo copian todo…en materia audiovisual, los reyes siguen siendo los yanquis.
2.
David I | 31 mayo 2008 a las 10:54
Por cierto, eso que dices sobre las series buenas y malas es algo que muchos no comprenden. Simplemente es cuestión de gustos. A mí, por ejemplo, no me llaman las premiadísimas Mujeres Desesperadas ni tampoco (nmo sé si debería decir esto aquí pero)… ¡ Perdidos !
3.
La tele no funciona | 31 mayo 2008 a las 13:45
Si por favor, que se vaya a hacer las Américas y abandone este pais por un tiempo, que no les importe quedarse allí para siempre…
Un saludo!
4.
Ricardo Mella | 31 mayo 2008 a las 14:15
Ya, bueno, vale, han comprado el formato de la serie… ¿pero a que no han comprado a MAM?
(No caerá esa breva.)
5.
Ruth | 31 mayo 2008 a las 17:11
DAVID: No te preocupes porque no te guste Perdidos, nadie es perfecto 😆 .
LA TELE NO FUNCIONA: Jajjjajjaa. Ojalá se llevasen a MAM, ché, pero no creo que eso pase nunca.
RICARDO: Yo creo que se queda, no se va ni con agua caliente 😦 .
6.
pintucris | 31 mayo 2008 a las 17:27
Ahhh!! el chavo del ochoo!!! qué recuerdos!!
7.
Candreu | 31 mayo 2008 a las 17:52
Esto demuestra que en España tenemos buenos creadores, aunque a veces sea difícil encontrarlos en la programación televisiva que tenemos. Ojalá el ejemplo abunde, y cada vez nos compren más series.
8.
Escrito Por | 31 mayo 2008 a las 18:48
Yo sé de buena tinta que Ulises renueva.
9.
Ruth | 31 mayo 2008 a las 21:10
PINTUCRIS: ¡¡Menos mal!! Pensaba que nadie iba a reparar en el maravilloso Chavo.
CANDREU: Eso mejoraría el concepto general que tiene la gente de la ficción española y, por ende, de los guionistas, que me parece que a menudo son tratados de una forma muy injusta.
ESCRITO POR: ¡¡Madre mía!! ¡Notición! Su lo dices tú, me lo creo. Hemos caído todos, qué fuerte.
10.
Tristana y yo | 31 mayo 2008 a las 22:04
Tristana y yo no tenemos tan claro eso que dices de «marcado carácter local».
¿Significa que estas series -La del Chavo y la de Ulises- muestran una costumbre de modo de vida?
¿No es una simplificación que entorpece la visibilidad?
P.D. Igual es la lluvia de los fines de semana, que nos afecta.
11.
Ruth | 1 junio 2008 a las 20:57
TRISTANA Y TÚ: Es un modo de verlo pero creo que no podemos perder de vista que estamos hablando de ficción televisiva, no de documentales o investigaciones rigurosas. En este sentido, que la ficción sea una simplificación de lo que se cuenta es casi una exigencia y no tiene por qué ser necesariamente malo, a no ser que esté mal hecha.
12.
Tristana y yo | 3 junio 2008 a las 17:54
¡Ah!