Journeyman cambia de nombre

2 mayo 2008 at 09:27 15 comentarios

El próximo 12 de mayo Fox estrena Journeyman, una serie que como veis en el vídeo tiene un recorrido corto, pero lo que más me ha llamado la atención es que la promocionan titulándola «Viajero en el tiempo». ¿Hay algún motivo para que le hayan cambiado el nombre? Ni idea, pero el asunto me ha hecho pensar en que en la era A.I. (antes de Internet), las series tenían los nombres traducidos que les daba la gana a los traductores, pero como tampoco teníamos más información digamos que la cosa pasaba más desapercibida.

  • El príncipe de Bel Air en la versión española dejó aparcado el «Fresh» del título original (The fresh prince of Bel Air), quizá porque se pensó que no era importante ya que el nombre artístico de Will Smith aún no había vendido demasiados discos por aquí.
  • Love boat se convirtió en Vacaciones en el mar. ¿Qué tenía de malo «El barco del amor»? Si es que realmente era exactamente eso.
  • Hill Street Blues fue Canción triste de Hill Street, quizá porque eso del blues nos quedaba algo lejos a los españolitos de a pie.
  • Full house fue Padres forzosos y la traducción, sin lugar a dudas, presentaba en el título una serie que no tenía nada que ver con la ficción que desarrollaba. Si estaban todos encantados de conocerse.
  • Y así hasta el infinito.

Ahora, con Internet, los títulos originales de las series tienen tendencia a perdurar y los motivos son varios: las descargas, que hacen que mucha gente esté familiarizada con una serie en versión original cuando se estrena aquí; la información en el idioma original hace imprescindible conocer el título si se quieren buscar datos en la red; el mayor conocimiento del inglés, que nos permite darnos cuenta de las trampas.

Es habitual, por ejemplo, que se hable de Perdidos (Lost), o viceversa. Sin ir más lejos, Fox está emitiendo Dirt, Saving Grace, Californication o Prison Break. House no cuenta, que es el nombre del personaje. Otras cadenas tienen The closer, Psych, Hustle o The Unit.

Sin cita previa, en cambio, no ha mantenido el título original de Private Practice, aunque en principio pareció que se quedaba. Mujeres desesperadas o Anatomía de Grey tampoco mantienen los títulos originales. Betty ha perdido el «Ugly» por el camino. Y ya hemos comentado lo que pasa con Journeyman.

Mi pregunta es por qué. No lo entiendo. ¿Estos bailes de nombres obedecen sólo a una adaptación? ¿Y en qué se basan esas adaptaciones? ¿Qué criterios utilizan? ¿Y qué preferís vosotros? Yo me quedo con los originales porque luego, para buscar algo en la IMDB, una se vuelve loca. Por ejemplo: Primos lejanos, ¿cómo narices se busca eso? La serie se llamaba Perfect Strangers, lo descubro gracias a la Wikipedia y de ahí paso a IMDB.

Por cierto, en la Wikipedia podéis encontrar cómo se han traducido las series en otros países. En este caso, Perfect Strangers fue Larry et Balki en Francia, Balki e Larry: Due perfetti americani en Italia o Dos perfectos desconocidos en América Latina. Como veis, en esto los españoles no somos únicos.

Entry filed under: Años 70, Años 80, Personajes, Serie, Tele en Internet, Televisión. Tags: , , , , , , , , , , .

Así será La Tira de La Sexta Muchachada Nui en DVD

15 comentarios Add your own

  • 1. Victoria  |  2 mayo 2008 a las 09:48

    Pues la verdad es que no le veo motivos de peso para poner esos títulos tan extraños en lugar de unos más parecidos a los originales. ¿Para que suene mejor? ¿Para que atraiga al público? No sé.

    ¿Pero Anatomía de Grey no es originalmente Grey’s Anatomy? ¿o.O?

    Algunos que añadir serían Cosas de Casa (originalmente, Family Matters) y Cosas de Marcianos (3rd Rock From The Sun ¡ya ves!). En los noventa a alguien le dio por simplificar la traducción de los títulos al máximo XDD

    Responder
  • 2. David I  |  2 mayo 2008 a las 10:10

    Pues los títulos se traducían por la misma razón que ahora, y es que somos unos incultos y no queremos aprender nada sobre lo que no tenga poder la RAE.

    Me acuerdo cuando de pequeños picaba a mi hermana diciendole lo que significaba literalmente la traducción de «Ful House»…

    Responder
  • 3. Carabiru  |  2 mayo 2008 a las 12:19

    Hummmm pues no se me ocurre razón.
    A mí me provoca mucha más curiosidad el cambio de títulos de las pelis, que a veces es para flipar, sobre todo estas que echan los sábados por la tarde, que con la traducción ya sabes de qué va totalmente, jejeje (bueno, a veces ya traen el título explicativo de serie, jejjeje).

    Salu2

    Responder
  • 4. Javi Moya  |  2 mayo 2008 a las 13:18

    Supongo que a la hora de traducir títulos hay muchas cosas a tener en cuenta.. y no creo que se persiga -como prioridad- una traducción literal o directa; sino mas bien la «sonoridad» y que tenga uso real en el castellano actual (sin perder sentido con el título original)

    » Journeyman, […] la promocionan titulándola “Viajero en el tiempo”. ¿Hay algún motivo para que le hayan cambiado el nombre?»
    pues… porque pq «El Viajero» a secas queda un poco soso… no?
    En inglés suena mucho mejor.

    «# Love boat se convirtió en Vacaciones en el mar. ¿Qué tenía de malo “El barco del amor”?»
    ¿pues que parece el título de una peli porno de la época?

    «# Hill Street Blues fue Canción triste de Hill Street, quizá porque eso del blues nos quedaba algo lejos a los españolitos de a pie.»

    A mi me parece una adaptación del título estupenda. No creo que fuera pq la gente de entonces no supiera lo que es el Blues.

    «# Full house fue Padres forzosos »
    Esto si es un disparate, y coincido contigo.
    Vale… comprendo que no la tradujeran como «Casa llena/repleta/completa»» , etc etc… pq tampoco queda muy «bonito»…
    pero… «Padres forzosos» no significa nada de lo que sale en la serie…
    Quizá se le podría haber puesto algo como… «Familia numerosa»… jeje.. un poco ñoño

    » El príncipe de Bel Air en la versión española dejó aparcado el “Fresh” del título original (The fresh prince of Bel Air)»
    En castellano si se hubiera incluido creo que quedaría peor el título… y tampoco aporta nada.
    Me parece bien la traducción…

    «primos lejanos por perfect stranger»
    La opción elegida -que no es una traducción- me parece muy muy buena. Es mas «sonora».. y aporta información mas real que el título original.
    Además La traducción directa suena un poco extraña y forzada («Perfectos extraños», «completos desconocidos», etc)

    Yo prefieron que traduzcan los títulos… por el simple hecho de luego poder discutir si ha sido acertada o no la traducción
    jeje

    Responder
  • 5. Ruth  |  2 mayo 2008 a las 16:49

    VICTORIA: El de Cosas de marcianos es un escándalo, es cierto, no me acordaba de este.

    DAVID: Jajjajjjaaa. ¿Te has dado cuenta de que en Los Klamstein siempre leen los títulos de la viñeta traducidos?

    CARABIRU: Bueno, es que los de telefilms es de escándalo. Los títulos son spoilers en estado puro.

    JAVI MOYA: Jajajjjjaaaa. Mira que te gusta discutir. Yo me quedo con «El barco del amor». En la época en que se emitía mi mente reventaba de hormonas y sólo pensaba en romanticismo. Ni se me había pasado por la cabeza eso del porno.

    Responder
  • 6. asukita  |  2 mayo 2008 a las 19:19

    Blue, aparte de ser un estilo musical también significa triste, asique la traducción es correcta

    Responder
  • 7. Victoria  |  2 mayo 2008 a las 19:59

    Hill Street Blues no es por ese género de música, sino por cómo se llamaba a los policías en la época. Igual que aquí en su momento la policía franquista eran los grises, allí (salvando las distancias, claro) eran los «azules», o sea, en inglés: Blue—->Blues.

    Precisamente fue la confusión y el desconocimiento del dato por parte del traductor lo que originó el título español. De todos modos, «Los Azules de Hill Street» nos habría sonado muy raro.

    Responder
  • 8. Ruth  |  3 mayo 2008 a las 08:37

    ASUKITA: A mí no me convence, pero bueno.

    VICTORIA: ¡Ah! Ahora lo entiendo, claro. Mira que no hay literatura respecto a este nombre y esta explicación, convincente donde las haya, no la había escuchado antes. Gracias mil, guapa.

    Responder
  • 9. Maddi  |  3 mayo 2008 a las 13:56

    Llevo tiempo leyéndote, pero es la primera vez que me animo a hacer un comentario…
    Soy traductora, y el tema de la traducción de los títulos de películas y series trae cola…
    Hasta hace muy poco, en la traducción de los títulos, el traductor apenas pinchaba ni cortaba, era la productora quien «proponía» ese tipo de traducciones, más que nada para que tuvieran más «gancho», aunque, en mi opinión, muchas veces conseguían el efecto contrario…

    Ahora parece que, poco a poco vamos mejorando…

    Responder
  • 10. Sther  |  3 mayo 2008 a las 16:41

    tienes toda la razón…yo me quedo con los originales…
    y por cierto pensé que nadie veia primos lejanos!! jajajaja

    saludineeees

    Responder
  • 11. Ruth  |  3 mayo 2008 a las 16:48

    MADDI: Me alegro de que te hayas animado a dejar tu aportación. Lo que cuentas es espeluznante. ¿Gancho? Hay productoras que tendrían que hacérselo mirar.

    ESTHER: Primos lejanos forever. Qué gran serie, ché.

    Responder
  • 12. Balcius  |  5 mayo 2008 a las 08:07

    Lo de «canción triste de Hill Street» es normal. El título original lleva consigo el juego de palabra sobre los «blues», es decir, los azules. No pitufos, sino hombres de azul.

    Aquí con eso del color de los uniformes todavía se tenían ciertas heridas que era mejor no restañar. Que lo teníamos muy reciente.

    (Bueno, yo no, que soy de la horneada democrática, pero ya entendéis)

    Responder
  • 13. Javi Moya  |  5 mayo 2008 a las 08:50

    ruth:
    sí sí… romanticismo… ahora lo llaman así… jeje
    «el barco del amor»… seguro que hay una peli porno de los 80 o 70 con ese nombre !
    recuerdo que la primera peli porno que vi se llamaba… «Las modelos» !!!! con el mítico ron jeremy !! que impacto !!

    Responder
  • 14. Ruth  |  5 mayo 2008 a las 09:11

    BALCIUS: Habría estado genial el título «Los pitufos de Hill Street», se habrían asegurado un target infantil seguro 😆 .

    JAVI MOYA: Jajjajjaaaa. No me digas que no es romántico que te seduzca un fontanero.

    Responder
  • 15. Ruthy  |  27 febrero 2009 a las 12:37

    Yo en algunos casos le veo sentido y en otros no, me parece bien que se traduzca el título en algunos casos y en este en concreto, supongo que aporta información sobre qué va la serie. Supongo que será cuestión de marketing y que lo tendrán muy estudiado, como lo del coche que se llama Pajero, el título es una forma de atraer a los espectadores, que al fin y al cabo, es lo importante, y tampoco tiene mucha importancia cómo se llame una serie ¿o sí?

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.174 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: