Dexter y Rosa Montero

14 diciembre 2007 at 10:06 19 comentarios

A Rosa Montero no le ha gustado el medio capítulo que ha visto de Dexter (próximo estreno de Cuatro que ahora podemos ver en Fox), y tacha el producto de repugnante y sádico. Le repele. El salto demagógico es brutal cuando hace un paralelismo entre la violencia en televisión y la influencia sobre la infancia, afirmando que hace a los niños más violentos. De ahí pasa a Tarantino y a su violencia gratuita. Y termina justificando su sarta de simplicidades en la afirmación de que es una antigua.

No sé si antigua, pero quizá sí que haya pecado de intelectualoide y no sea más que otra víctima, una de tantas, del adulterado concepto de la cultura actual en el que es moderno hablar de que la tele es igual a caca.

Y es que hoy en día es posible que cualquiera hable de televisión con total impunidad. Pero que no se me ocurra a mí criticar un libro de la Montero (o de otro cualquiera), porque yo no soy literata, ni pertenezco al gremio, y no tengo ni idea. Eso sí, hablar de tele, opinar, y sobre todo criticar, da caché. Da igual si no se ha visto el producto, si no hay análisis, si se respalda la opinión con demagogia barata…,.

El «vale todo» que ella cita podría aplicarse perfectamente a su artículo. Y tanto que vale, no en vano ella habrá cobrado sus euros por esas letras. Eso sí, de la crítica que esconde Dexter, de su calidad como obra audiovisual, del libro en el que se basa la serie…, de todo eso no dice ni media. Claro que viendo sólo parte de un capítulo no le habrá dado tiempo a escudriñar los valores pero da igual, sólo es televisión.

Entry filed under: Cadenas de pago, Cuatro, Serie, Televisión. Tags: , , , .

La web de Cámara Abierta 2.0 ¡Fama! A bailar, lo nuevo de Cuatro

19 comentarios Add your own

  • 1. David I  |  14 diciembre 2007 a las 11:31

    Bueno, pues parece que la señora Montero tiene unos principios muy sólidos. Y ya que los tiene, si tantos problemas tiene con una serie que va a emitir un canal que tiene el mismo dueño que el del periódico que le paga por escribir ese artículo (arffff, cojo aire, y sigo), pues que deje de trabajar en ese periódico / grupo empresarial.

    Yo llevo cuatro capítulos vistos, y no están mal (yo, como siempre, siempre esperando más), pero ya tengo ganas de descargarme el quinto, je je .

    Pd: Para el partado de sugerencias de posts: -Señora de la tele, ¿va a informarnos sobre el cierre definitivo de las emisiones de tv3 y c33 del lunes pasado? ¿Hay solución a la vista ? ¿Tendré que ver a Shin Chan en A3? Una solución quiero. Gracias. Culet, culet.

    Responder
  • 2. Miss Julie  |  14 diciembre 2007 a las 11:47

    La señorita Montero es un producto de esas cosas que pasan a veces en la vida que es «estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado», así le pasó, se hizo un nombre y ¡hala, ya tenemos bula para «crear opinión» y pontificar en tu columna sobre todo lo divino o humano! . Es cierto que la Montero rompió muchos moldes en su momento cuando publicó una novelita que se llamaba algo así como «Crónica de desamor» o del desamor, que aunque literariamente no era la bomba, si que tenía el mérito de describir el ambiente de lo que fue «la movida madrileña» (que es algo así como la Tarara porque unos dicen que sí y otros dicen que no existió), pues como decía rompió ciertos moldes porque utilizaba un lenguaje muy fresco, muy del que se hablaba en la calle y tocaba temas que tb estaban en la sociedad y de los que aún nadie se atrevía a hablar y mucho menos una mujer y joven: las drogas, las relaciones sexuales «libres», la homosexualidad, etc., etc. . Pensad que sólo hacia 5 o 6 años que había muerto Franco y aún no se hablaba de ciertas cosas. Y a partir de este momento Rosa MOntero fue la musa de la modernidad, es verdad que era/es buena periodista, en el País hacía unas entrevistas a personajes muy particulares y de un modo que nunca se había visto aquí: nada de pregunta-respuesta y ya está, sino como son ahora, vamos, pero ella fue pionera y con un estilo muy fresco. La verdad es que es buena periodista pero le dió por la literatura, de allí fue subida a los altares y como ya digo bula para pontificar. Sus columnas que en tiempos remotos fueron un referente se hicieron cada vez más conservadoras y con menos interés, pero sobre todo la musa de la modernidad se ha quedado más anticuada que visitar el Valle de los Caídos.

    ¡Ostras Ruthi, mi comentario es más largo que tu post! Perdona, tía, de verdad pero es hay cosas que me sublevan y las opiniones de la Montero son unas de ellas (como puede verse). Un beso y tu blog si que es interesante y sin darte ningún pisto. ¡Ole!

    Responder
    • 3. Literata  |  21 abril 2009 a las 00:44

      No le dio por la literatura…!!!!!!!!!!!!escribía antes de ser periodista, de hecho, desde los 5 años…pero de algo hay que comer no?y la escritura no es una carrera y el periodismo sí ¿porque te crees que su periodismo nos recuerda a literatura?porque es escritora , antes que informadora…y la columna de opinión es lo más literario del periódico…Admiro a R.Montero como escritora pero quizá con este artículo y su «no pude terminar de verlo»…¡SE EQUIVOCÓ!!Ojalá se disculpe o diga algo como aconstumbra a hacer en su página….ayyyyyyyyyy que duro es que caiga tu ídolo…

      Responder
  • 4. ERU  |  14 diciembre 2007 a las 13:00

    Viendo solo medio capitulo no sé como se atreve a juzgar… supongo que este es un ejemplo claro de periodista que pasa a ser «periolista»…

    Responder
  • 5. Paco  |  14 diciembre 2007 a las 14:25

    He leido un articulo sobre esto en el Blog de Hernan Casciari, fan de Dexter como nosotros, y es curioso que ha encontrado, o eso dice, un articulo de la abuela de Rosa Montero muy parecido pero de la epoca.
    Esta claro que una serie no le gustara a todo el mundo.
    Yo creo que deberia haber visto el capitulo completo para poder juzgarlo.
    Ante todo Dester no es una serie para niños y ademas se ven cosas mucho peores en television y en horario infantil que es mucho peor.
    Yo veo mucho mas sadismo por ejempro en los informativos.
    Saludos.

    Responder
  • 6. Prol  |  14 diciembre 2007 a las 15:16

    Aloha! Bueno, yo ya lo he comentado en mi blog, aunque tampoco quise darle más importancia a esta señora porque paso de estos pseudocríticos de televisión que no tienen ni idea de lo que es un producto audiovisual y que simplemente se dedican a echar mierda encima de todo por una clara frustración infantil de no poder participar en este medio.

    Dexter es una obra de arte, pese a quien le pese. ¿Hay cuerpos desmembrados? Sí. ¿Hay sangre? A raudales. ¿Nos cae bien un asesino? Sí. ¿Y qué tiene eso de malo? No nos muestra nada que no exista en este mundo.

    Es FICCIÓN y parece que la gente no lo entiende. En los telediarios vemos cuerpos calcinados, niños muriendo de hambre, asesinatos… todos los días, y no pasa nada porque es REAL y parece que al ser real pues se permite todo.

    Pero cuando es ficción: uhhhh, qué grimilla nos da, ¿no? La educación de los niños depende de sus padres, y no de la televisión. Muchos dejan a los niños allí delante del monitor para que nos les den la paliza, y si ven violencia o lo que sea, no es culpa de la tele, es culpa de sus padres. Un niño no puede ver Dexter, eso está claro, pero no por ello se debe dejar de hacer este producto. Es una serie inteligente, bien construida, con un fino humor negro, trepidante y que nos muestra que las relaciones humanas no siempre son lo que parecen, y que muchas veces ponemos la fachada a lo que realmente pensamos, para que el resto no se asusten.

    Está claro que tarados hay en todas partes y que esos tarados ven Dexter y deciden ser asesinos en serie… pues muy bien. Hay otros tarados que ven los Lunnis y deciden matar a niños… los tarados son tarados porque sí, no porque la televisión les haya hecho así. Pero en fin, es fácil hacer demagogia y echar la culpa a programas de televisión… buena táctica, sí señora.

    Ah, un apunte: el supuesto artículo de su abuela es una broma de Casciari (muy buena, por cierto). No existe realmente.

    Besos y perdón por la extensión.

    Responder
  • 7. Ruth  |  14 diciembre 2007 a las 17:24

    DAVID: Pues a mí me huele precisamente a que la coincidencia entre periódico y cadena es benévola y el artículo responde a una puñetera campaña publicitaria.

    MISS JULIE: Si es que resulta que he leído varias de sus novelas (¡oh!, leo y veo la tele, ¡que incoherencia!), y me gustan. De ahí que en el artículo no me refiera a ella, sino a su opinión cuestionable y a su análisis nada analítico.

    ERU: A veces debe de ser complicado meter doscientas cincuenta palabras para la columna de turno. Así todo resulta más fácil.

    PACO: A ver si ahora va a resultar que todos los que hemos jugado a videojuegos somos los violentos de la sociedad. Es un argumento que no se sostiene. En realidad, no creo ni que llegue a ser un argumento.

    PROL: Tú sí que sabes. Si el problema no es que no le guste, obviamente, es que para argumentar su rechazo acude a los tópicos más manidos y se sirve de la misma demagogia que tanto sirve para criticar una serie, un videojuego, una película, un libro o cualquier cosa que vulnere la moral propia y atente contra el estado de las cosas.

    Responder
  • 8. Señorita Puri senoritapuri.com  |  14 diciembre 2007 a las 17:50

    Yo es que la figura del que sienta cátedra sobre temas audiovisuales me parece un impostor, un jeta: Pensad en el concepto. Pagar a un tipo por decir lo que piensa de algo, y cuya opinión ES la verdad absoluta. ¿Por qué? Pensadlo firamente.

    Me quedo con ese sketch de Faemino y Cansado, donde Fameino aparece con un rectángulo de cartón pintado de color negro tapándole los ojos a modo de sospechoso, mientras dice cabizbajo: «Hola, soy crítico de cine. Y me confieso de que me gustan las mismas películas que a la gente de la calle.»
    Muy grande.

    Responder
  • 9. Josmachine  |  14 diciembre 2007 a las 18:43

    Claro, ahora lo entiendo. Creo yo que a la Montero le hacía falta una inyección que le hiciese cosquillitas en el ego y qué hay mejor para ello que criticar en términos demagogicos algo que de sobra se sabe que le gusta a mucha gente.

    No dudo en absoluto que la Montero vio el episodio completo y se los descarga de la mula junto a las pelis de Tarantino. Ahora, con el artículo de marras a vender periódicos, a empujar al espectador a ver la serie y a hablar de la Montero, tal como se hace aquí. Y ella más ancha que larga.

    Responder
  • 10. Josmachine  |  14 diciembre 2007 a las 19:01

    Por cierto, me ha hecho mucha gracia esto de «Hoy Quentin Tarantino saca en primer plano cómo torturan a un tipo rebanándole la oreja lentamente y a todos los modernos les parece la bomba.».

    Señora Montero, revise usted sus referencias y podrá ver que en Reservoir Dogs, película a la que usted se refiere, no torturan a nadie rebanándole la oreja lentamente. Lo hacen rápido y fuera de campo para que el espectador no lo vea. Usted seguramente lo recuerda como lo cuenta y, ay señora mía, ¡eso!, eso es lo que a los «modernos» nos parece la bomba.

    Mire, al final yo también (le) hablo de/a usted.

    Responder
  • 11. bowman  |  14 diciembre 2007 a las 19:18

    Bueno, la verdad es que este tema me interesa muchísimo. De hecho, hace tiempo que trabajo en un esayo sobre el tema (violencia y medios de comunicación) y he leido cantidad de bibliografía.
    La cuestión es, y parece que continuará siendo por mucho tiempo, polémica. Existen tantos estudios a favor de la influencia de la violencia televisada en el espectador como en contra.
    La cuestión no debe ser la censura o la crítica de Dexter por mostrar violencia, sino la de proteger, en todo caso, a un sector del público de ella (los niños).
    No obstante, por muy violenta que sea Dexter (que no lo es, que yo la veo) es mucho más estimulante analizarla desde el punto de vista cinematográfico o del uso del lenuaje audiovisual, que ateniéndonos exclusivamente a criterios morales. Si hacemos así con todo, pocos programas, series y películas podrán pasar la criba. Al fin y al cabo la violencia está en nuestras vidas, en muchos aspectos de ella.

    Responder
  • 12. Ruth  |  14 diciembre 2007 a las 19:20

    SEÑORITA PURI: ¡Qué buena la referencia a Faemino y Cansado! Reivindico desde aquí los gustos petardos del personal. Yo soy fan de Sensación de vivir y la cinta en la que grabé Dirty dancing terminó rallada porque veía la peli todos los sábados por la mañana.

    JOS: ¡Qué grande! Entonces lo de la oreja no sale. Jajjajjaaaa. Yo a esta mujer la llamaría «posmoderna», al más puro estilo de Pedro Reyes.

    BOWMAN: Tema peliagudo el de tu estudio, desde luego. Yo creo que la violencia en televisión o en cine, por ejemplo, es aceptable desde el momento en que el espectador (adulto), la contempla como ficción. Es diferente si hablamos de informativos o de programas de vídeos de impacto, por ejemplo.

    Responder
  • 13. Miss Sinner  |  14 diciembre 2007 a las 19:49

    No puedo estar más de acuerdo con el comentario de Prol. A la hora de criticar, hay que hablar de lo que se conoce para evitar que nos dejen en ridículo.

    A través del blog de Escolar me enteré del asunto indirectamente. Leí el artículo/entrada de Casciari aquí: http://blogs.elpais.com/espoiler/2007/12/la-abuelita-de.html, y como bien dice Prol, el artículo de «la abuelita Montero» es un invento del autor del blog (me resulta increíble que haya gente a la que haya que explicárselo… madre mía) con el que echa por tierra todas las estupideces que plasma esa señora.

    Aunque, estoy de acuerdo con ella en que la violencia por televisión es perjudicial para la salud. Toda mi vida he visto violencia en televisión (Humor Amarillo, los San Fermines, las tertulias del corazón y los telediarios, y no nos olvidemos de los dibujos animados, esos pobres Lucas, Donald, Silvestre o Coyote cayendo por barrancos, aplastados por rocas y yunques, atropellados, devorados por perros o carbonizados gracias a la TNT marca ACME) y he terminado siendo una asesina psicópata, unas veces en serie y otras de forma irregular y aleatoria, pero siempre con mucha sangre.
    La influencia de la tele, qué se le va a hacer.

    Por otra parte, no puedo dejar de pensar en una treta publicitaria para la serie… Humm…

    Responder
  • 14. Ricardo Mella  |  14 diciembre 2007 a las 21:05

    La señora Montero y su artículo ha conseguido que me pique la curiosidad por la serie. Supongo que, efectivamente, todo debe tratarse de una campaña publicitaria de PRISA.

    Responder
  • 15. lasruvis  |  14 diciembre 2007 a las 22:22

    si bio como cortavan la horeja hen la peli, seguro que tamvien bio huna biolazion orrorosa hen la naranja mecanica hen lugar de ber los ojos del marido hen el suelo… i seguro que tamvien bio hen cadena perpetua como entrava la vala hen la caveza hen lugar de la sangre salpicando la bentana…

    esta senyora lo que le pasa hes que hes una bisionaria. hel peligro hes eya i su mente henferma!!!!!

    que la haten antes de que se aga danyo a si misma o a los demas, hinspirada por las imajenes que no esisten pero que eya be!! halgunos ollen boces i ella be torturas.

    que miedito!

    Responder
  • 16. Josmachine  |  14 diciembre 2007 a las 22:35

    Con permiso, aquí la escena de la oreja.

    Responder
  • 17. Pablo  |  14 diciembre 2007 a las 23:07

    Me encanta esa canción. Cada vez que la escucho me entran ganas de cortar orejas 😛

    Responder
  • 18. Ruth  |  16 diciembre 2007 a las 09:49

    MISS SINNER: Por suerte para nuestra españolidad, las corridas de toros siguen considerándose cultura y las emiten en horario infantil.

    RICARDO: Extraña campaña. En cualquier caso, yo te recomiendo que te la descargues para no alimentar el ego del Imperio Mediático 😆 .

    RUVIS: Jajjajjaa. Le tiene cierto aire a Patricia Arquette en Medium, con la melena igual y todo.

    JOS: Tú promoviendo que nos convirtamos todos en unos descerebrados sangrientos. ¡¡Gracias!!

    PABLO: Jajjajjaaa.

    Responder
  • 19. Semana de series « La tele que me parió  |  6 enero 2008 a las 09:39

    […] Fox estrena Californication, una serie que, para que nos entendamos todos, no creo que le guste a Rosa Montero. La cita es a las 21:30 y como los episodios duran media hora, se emitirán dos. La serie ha sido […]

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.174 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: