Día Internacional de la Televisión
21 noviembre 2007 at 09:54 3 comentarios
Estamos de fiesta. Hoy es el día de la tele y expertos en la materia discuten y dirimen acerca del futuro del medio. Rentabilidad y audiencia parecen ser las principales preocupaciones del sector, pero ¿cuáles son las principales preocupaciones de los espectadores?
Se habla de la insatisfacción del espectador como si éste fuese un elemento pasivo dentro del entramado, cuando en realidad es destinatario de la emisión. Se evalúa el zapping como la manifestación des desencuentro, cuando en realidad es la única herramienta que el espectador tiene para dar su veredicto. Es decir, que no es una simple consecuencia; es más bien un indicativo.
El objetivo de la televisión, aunque parezca que a muchos se les olvide, es mantenernos fieles al producto que se emite. La rentabilidad, la publicidad, consiguen lo contrario, porque abusan de los anuncios y consiguen que nos sintamos como meros instrumentos de su propio beneficio, en lugar de hacernos sentir protagonistas de la emisión.
Acepto la publicidad en la medida en que, gracias a ella, las televisiones pueden emitir programas de forma gratuita para mí. Es su forma de financiar las emisiones. Si fuésemos al teatro y, además de pagar la entrada, tuviésemos que tragarnos anuncios en mitad de la obra, ¿lo soportaríamos? Con tanto anuncio consiguen hacer insoportables productos que de otra forma veríamos de cabo a rabo. Y más insultante me parecen, en este contexto, las estrategias publicitarias de Cuatro, con esas cortinillas creativas, o los cortes que se han generalizado con un «volvemos en cinco minutos». ¿Cinco minutos? Vas listo si crees que voy a estar aquí esperándote. Y es que aunque la televisión me gusta, y mucho, cada vez más el espectador siente que tiene cosas más importantes que hacer, y eso debería preocuparles.
Entry filed under: Audiencia, Publicidad, Televisión. Tags: Día Internacional de la Televisión, Quiz Show.
3 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
David I | 21 noviembre 2007 a las 23:20
Cierto, cierto. De todas formas, es el precio que hay que pagar para seguir viendo las cosas gratis. Y claro que hay cosas más interesantes que ver la televisión :Criticarla …
Lo de las cortinillas esas es verdad ; pero a mí me hace mucha más gracia la telepromoción que hacen DENTRO de las series, que lo que consiguen es que se vaya al carajo la credibilidad de los personajes que la «sufren».
Como dice mi compañero Manolo, habría que obligar a los famosos a consumir los productos que anuncian (y que conste que no lo digo por la gran Concha Velasco).
2.
TELEpatético | 22 noviembre 2007 a las 00:42
Hay una gran falta de respeto a los espectadores. No es la tele, no, son los jefazos que entran en las cadenas a hacer negocio y les da igual todo lo demás. La tele ha pasado a estar controlada y dirigida por gente que no ama la tele o que no ha hecho tele en su vida porque vienen de otros sectores y cuando la caguen volverán a ellos. Y eso, es muy peligroso.
3.
Ruth | 22 noviembre 2007 a las 09:34
DAVID: Sí, lo de «a continuación…» y el product placement son dos de los peores inventos del sistema. Médico de familia era un escaparate escandaloso.
TELEPATÉTICO: Los ejecutivos de las cadenas tienen un objetivo claro, hacer dinero. Eso es lógico porque la tele es un negocio, pero hasta cierto punto. No estaría mal que las cadenas se impusieran medidas de control para reflexionar acerca de los métodos y los abusos. Y tienen mucha razón, ni quieren ni respetan el medio. Así nos va.