Para qué ha vuelto ‘FlashForward’

30 marzo 2010 at 06:48 17 comentarios

Anoche me zampé los dos primeros episodios de FlashForward «reloaded» en AXN, los dos primeros episodios después del parón antológico que sufrió la serie para reordenar sus tramas después de un inicio muy prometedor y una evolución a la baja. Desde mi punto de vista, FlashForward es una de esas series que tienen que triunfar sí o sí porque la cadena así lo quiere y necesita. A la ABC se le termina Perdidos en unos meses y necesitaban un éxito de repuesto. Publicitar FlashForward como la serie llamada a ser la sucesora de Perdidos fue un error y restó muchas oportunidades a la serie, sobre todo si aplicamos el concepto del «hype» a la televisión. Más o menos, en España sería equiparable el efecto Gominolas y que se traduce en el consecuente chasco del espectador.

Los diez primeros episodios antes del parón seguían la línea inicial propuesta de tener un final cerrado para la primera temporada que llegaría hasta el 29 de abril de 2010, día del desvanecimiento (eso ha tenido que cambiar a la fuerza). En esos diez episodios la trama avanzó muy lentamente, con subtramas molestas, protagonistas poco creíbles y un misterio poco interesante. El piloto prometía, pero el resto de episodios me parecieron pretenciosos y la evolución de la historia parecía que avanzaba a trompicones, oscilando entre un calme chica y una locura desatada. En ese estado de cosas anoche recibí el capítulo doble que retoma la historia con cierto escepticismo.

En el lado positivo, el experimento del parón nos permite ver y apreciar el trabajo de los guionistas, el esfuerzo por reforzar las tramas y deja la sensación de que han intentado colmar las expectativas de los espectadores. Había que avanzar y eso, en el lado negativo, se tradujo en soluciones rápidas. Para empezar volvieron a los efectos especiales impresionantes del desvanecimiento, de repente aparecieron personajes nuevos y otros secundarios han cambiado su rol como por arte del birlibirloque, a Benford le inyectan un droga para que recuerde todo su FlashForward, aparece el amor, se entra más en la vida privada de los personajes, se descubre la identidad del misterioso hombre del estadio, los malos dan la cara y los que eran malos hasta ahora tienen motivaciones. Muy bien, pues a pesar de todo la serie sigue sin engancharme. No acepto barco como animal acuático.

Hoy leo que Robert J. Sawyer, escritor de la novela en el que se basa la serie y guionista de la misma, dice que existe la posibilidad de escribir multitud de historias, tantas como seres humanos existen porque todos supuestamente vivieron el desvanecimiento. Bueno, todos no, claro, eso ya lo sabemos. Ahora se han sacado de la manga un segundo desvanecimiento que hay que evitar, un motivo más interesante que el del principio de la serie, cuando todo iba directo a revivir el primer desvanecimiento en abril, pero aún así la serie me sigue fallando y por mucho que se empeñen esta serie no va a llegar muy lejos. No lo digo yo, lo dice la audiencia de Estados Unidos, que es la que manda en estas cosas.

A mí el protagonista me deprime, el atormentado Benford me pone de los nervios, tan rebelde, tan válido, tan infeliz, tan ex-alcohólico, tan sobreactuado. Los malos me parecen de tebeo, sólo falta que cada vez que salen se oiga un «chan-chaaaannn» y brille un rayo en el horizonte. Los buenos y su desazón constante me cansan. Ahora ha aparecido alguien la mar de satisfecho con su flashforward y resulta que es un predicador que no hace más que hablar de Dios. En fin, que a estas alturas y después de todo, se aprecia el esfuerzo por dar un cambio de rumbo pero a mí siguen sin convencerme y creo que es porque la investigación no me interesa demasiado por culpa de los personajes y por la grandilocuencia del hecho. El tablón, las pistas, todo parece un «Deus ex machina» y que se avanza por casualidad, pero al tiempo defienden que el futuro se puede cambiar. Será que últimamente no me siento especialmente existencialista pero no veo el conflicto por ningún lado, o no han sabido transmitirlo. Creo que una certeza es un mal argumento y para flashforward, me sigo quedando con Perdidos.

Entry filed under: Cadenas de pago, Ficción internacional, Serie, Televisión. Tags: , , .

Razones para ver la tele Razones para ver el ‘Uau!’ de Santi Millán

17 comentarios Add your own

  • 1. carla  |  30 marzo 2010 a las 09:04

    Hola Ruth!

    En un principio la serie me gustó, incluso me gustó bastante. La seguí con interés, la idea de un «desvanecimiento» con visión del futuro me pareció algo innovador.

    Después de varios capítulos hubo muchas historias que empezaron a cansarme.

    Luego llegó el parón, y claro, me quedé con un palmo de narices. Ahora tengo pendiente ver el último capítulo (lo veo todo siempre a cachitos porque siempre que pongo algo para ver me acabo durmiendo… es lo que tiene ser madre de un pequeñajo…)

    Bueno, a lo que iba. Ahoar parece que se ha puesto interesante con lo de saber quién estaba despierto en el estadio, pero se han inventado cosas que no me cuadran como lo de que el protagonista se acuerde de lo que vio gracias a una droga (si no se acordaba porque estaba borracho…me parece poco creible)
    Además ahora hay historias que no cuadran porque lo que vio uno no cuadra con lo que vio otro (uno vio que le mandaban un sms y el otro no se lo estaba mandando… y además el prota estaba hablando por teléfono con el otro que dice que leía un sms… ¡qué lío!) Hasta ahora todas las historias de lo que vieron unos y otros encajaban y de repente parece que ya no.
    Lo que estaba más interesante que era saber lo del asesinato del compañero del prota, y de momento no sale nada más de eso… nos quedamos con que lo va a matar el protagonista, pero ahí está sin resolverse.

    Bueno, veré el final y veré si termina por gustarme. Creo que la han fastidiado un poco, la idea era buena y podrían haber interesado mucho al público, pero no acaban de hacer encajar las cosas.

    De todas formas con Perdidos acabé por tirar la toalla… Así que no me extraña si con esta que de entrada me parece algo peor, me pasa lo mismo.

    Responder
  • 2. srnocivo  |  30 marzo 2010 a las 09:18

    A mi me aburrió enseguida, empieza bien, pero luego les resultó imposible mantenerse a la altura. Además unos protagonistas que no despiertan ningún interés y que además te caen mal no a tener mucho éxito entre la audiencia, y eso sin hablar de tramas a mi juicio innecesarias, como el del compañero de Alcohólicos Anónimos del protagonista

    Responder
    • 3. srnocivo  |  30 marzo 2010 a las 09:21

      Necesito aprender a escribir y leer. Perdona que repita pero no se como eliminar en anterior mensaje. Quería decir que «unos protagonistas que no despiertan ningún interés y que encima te caen mal no ayudan a tener éxito entre la audiencia». Perdón.

      Responder
  • 4. MacGuffin  |  30 marzo 2010 a las 10:36

    Como muy bien has dicho, Ruth, las audiencias en EEUU no son buenas. De momento, se maquillan un poco porque su competencia directa los jueves (Bones) está también de parón, pero en cuanto vuelva la semana que viene, me da que la va a atropellar (como pasó antes del parón). A la ABC sólo le queda que le funcione V.

    Responder
  • 5. Small Blue Thing  |  30 marzo 2010 a las 12:55

    Tal como te la leo a ti, la cita de Robert J. Sawyer es lo más parecido a un tiro de gracia que he leído en cuanto a tramas, porque precisamente yo me quejo de que mantengan esa excesiva coralidad y que al final ya no sepa quién va a dejar a su pareja, quién va a matar a quién o cuándo es la Navidad Pacense. Y peor, que ni me importe.

    Responder
  • 6. Loquemeahorro  |  30 marzo 2010 a las 13:15

    Hija mía, qué bien lo has descrito.

    Yo creo que lo de los malos ganaría mucho si se oyera el tachaaaan ese.

    Joseph F. no sé si es sobreactuado o es que no sabe poner otra cara más que de sufrimiento, pero realmente no hay por dónde pillar al personaje (que efectivamente cansa a las ovejas) o al actor.

    Además ese rollo de «sé que me vas a engañar con el tío de tu visión» que se trae con la mujer… ¿Cuánto jugo cree que le pueden sacar? Yo creo que las primeras 55.000 veces ya quedó claro, de verdad.

    Responder
  • 7. TELEpatético  |  30 marzo 2010 a las 14:27

    Coincido contigo en muchos aspectos de lo que dices pero aún y todo me gusta dejarme llevar y estoy dispuesto a dejarme llevar por esta serie. Claro que también lo estaba con Prison Break y después de la primera temporada no hubo posibilidad de levantar eso.

    Responder
  • 8. notengoremedio  |  30 marzo 2010 a las 15:04

    Yo empecé viendo la serie por curiosidad, y en Cuatro. Como no he visto ‘Lost’, no tengo prejuicios que me tiren abajo la serie, pero me acabé aburriendo de 38 minutos insulsos, y 2 de un cliffhanger colosal. Que sí, uno se deja impresionar, pero a la 5ª vez deja de tener gracia…

    Pienso que el problema de la serie fue no aprovechar los primeros capítulos para engancharnos (piloto aparte). Y creo que ahora ya es demasiado tarde.

    Por cierto, os recomiendo -porque lo creo a pies juntillas-, los 10 motivos para mandar al carajo Flash Forward: http://reysombra.com/cultura/television/10-motivos-para-mandar-al-carajo-flash-forward/

    Responder
  • 9. David I  |  30 marzo 2010 a las 19:53

    ¿Comorrr, que Gominolas es el «Perdidos» de cuatro?…

    Aquí el que dijo que «perdidos» le parecía un rollo hasta que se enganchó, o sea, yo, te digo lo mismo de Flashforward. Los ratos que he visto no me llaman mucho la atención, pero, quién sabe…

    Responder
  • 10. Ruth  |  31 marzo 2010 a las 08:19

    CARLA: Han intentado refundar la serie después del parón, claro, que es lo que se esperaba, pero no entiendo por qué han tenido que meter a un predicador en el ajo, por qué funcionan las drogas, por qué los malos son tan evidentes de golpe…,. Bueno, nadie dijo que fuera fácil.

    SR NOCIVO: Para mí gusto son todos demasiado dramáticos y existencialistas. Para paliar eso ahora ponen al positivo predicador que sigue siendo igual de existencialista. Qué intensos son todos.

    MACGUFFIN: Y si ahora además los actores parece que están buscando nuevos proyectos, esto es la crónica de una muerte anunciada.

    SMALL BLUE THING: Por eso mismo he destacado esas declaraciones, porque me parece que es un suicidio pensar que nos pueda interesar qué vio cualquier hijo de vecino. Para ser un buen protagonista hace falta mucho más que eso.

    LO QUE ME AHORRO: Encima es que ni siquiera han conseguido crear la famosa tensión sexual no resuelta entre la mujer y el científico porque son taaaaannnnn ñoños. Si se lían, me la repampinfla, la verdad.

    TELEPATÉTICO: Cada vez que alguien menciona Prison Break se me saltan las lágrimas. Mi memoria es selectiva y se esfuerza en hacerme creer que sólo huno una temporada, la primera, el resto fue un spin of cómico.

    NO TENGO REMEDIO: Jajjajjajjaaa. Qué grandes esos diez motivos 😆 .

    DAVID: ¡Sacrilegio! En este blog no se puede comparar Perdidos con nada, pero con nada 😆 .

    Responder
  • 11. Loquemeahorro  |  31 marzo 2010 a las 11:47

    Es verdad Prision Break solo tuvo una temporada, si me apuras dos, lo de después fue como Los Serrano «solo fue un sueño».
    Pesadilla, más bien.

    Responder
  • 12. fon_lost  |  31 marzo 2010 a las 19:24

    a mí me gustó cómo regresó la serie. me gustó menos el hecho de hacerlo por partida doble, ya que terminé algo harto. pero me parece que han querido meter el turbo y aunque me parece que con esto de los malos que no son malos pero lo son, se van a liar de lo lindo, puede que la serie salga del túnel en el que entró. eso sí, muchos de sus actores están buscando otras series que les den de comer, y eso nunca es bueno para uan serie.

    Responder
  • 13. Javi Moya  |  1 abril 2010 a las 02:00

    A mi los 3 primeros episodios de FF me parecieron bastante dignos…
    pero tras ellos…. ufff… se hizo infumable… Con tramas sin ningún tipo de interés… y a todas luces metidas con calzador para alargar la historia.

    He leido buenas criticas del doble capitulo tras el parón…
    pero tambien dicen que el siguiente episodio vuelve a las andadas.

    Lo bueno es que sólo tendrá una temporada… por lo que pronto tendremos un final.

    Responder
    • 14. carla  |  1 abril 2010 a las 09:47

      Permíteme la licencia Ruth, es que no puedo aguantarme y tengo que saludar a Javi.

      ¿¿JAVIIIII, QUE ES DE TU VIDA?? Me alegro de verte por la blogosfera de nuevo!!!
      Un abrazo muy fuerte

      Responder
  • 15. Ruth  |  1 abril 2010 a las 06:25

    LO QUE ME AHORRO: Cuando Scofield salió de la cárcel se convirtió en otro tío. Ese es mi resumen 🙂 .

    FON_LOST: Es que a mí no me parece que para deshacer un embrollo se inventen líos nuevos, aunque tampoco se me ocurre de qué otra forma lo podrían haber hecho.

    JAVI MOYA: Entre la audiencia que flojea y los actores buscando otros proyectos, no van a tener más remedio que resolver el follón de una manera u otra.

    Responder
  • 16. carla  |  1 abril 2010 a las 09:50

    He terminado de ver lo que quedaba y bueno, qué decir… ahora de pronto se ha puesto interesante…
    De todas formas estoy de acuerdo con muchas de las cosas dichas aquí:
    La mujer del prota y el científico son un par de ñoños insoportables.
    Al final se han descubierto los malos de una forma muy rápida…

    Bueno, veremos cuando vuelva (si vuelve) cómo se presenta la siguiente temporadita…

    Ahora tenemos uno que lucha contra los malos pero que es tan malo como ellos, a ver si eso le da vidilla.

    Responder
  • 17. Ruth  |  2 abril 2010 a las 07:04

    CARLA: Sí, de repente los malos son legión, y están como cabras. Qué cosas.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.149 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: