Adaptaciones para televisión, otro negocio rentable
10 noviembre 2009 at 07:03 13 comentarios
Roland Emerich, director de 2012, ha dejado caer que está pensando seriamente llevar su idea de la peli a la tele introduciendo una pequeña variación. Contará la historia posterior al desastre y explicará la refundación de la vida humana en la tierra. Lo plantea todo a lo grande aunque es posible que este comentario no sea más que un perla para alimentar la promoción de la película.
En cualquier caso, no es el único. La televisión es un medio que, con el desarrollo de Internet, ha derribado fronteras y es lo más global que existe en estos momentos, en el amplio sentido de la palabra. La trilogía Millennium también tendrá su versión televisiva después de haber pasado por el cine. Se ve que los herederos de Larsson ya no saben cómo rentabilizar un éxito de tamañas proporciones. En este caso, serán tres miniseries las que están en juego y por las que varias cadenas españolas ya han mostrado interés. Antena 3 por su parte está trabajando en la adaptación a televisión de Crepúsculo, la saga de vampiros adolescentes que ha saltado de la novela al cine y que en España tendrá una miniserie con tintes patrios. En el mercado internacional la BBC, está versada en las adaptaciones, y en Estados Unidos se acaba de estrenar la adaptación de Las brujas de Eastwick.
Aunque estamos muy acostumbrados a que sea la novela la que sirva de inspiración a las series clásicas, muchas de ellas de época y, si son de hace unos años, en formato coproducción para compartir gastos, actualmente la televisión se ha convertido en una pantalla más del negocio del cine. A la inversa también pasa, con mayor o menor fortuna. Hay muchas series de las que se han hecho películas y películas que hablaban de televisión pero era el movimiento lógico, que de la pequeña pantalla se pasara a la grande. Ahora es la gran pantalla la que quiere hacerse un hueco en la televisión porque se está experimentando positivamente con la experiencia, siempre agradable, de rentabilizar un producto una vez que ha terminado su ciclo en salas.
Las cadenas por su parte se frotan las manos. ¿Qué puede haber mejor que tener un producto que ya ha llevado a las salas a miles de personas? ¿Como directores de programación de una cadena qué escogeríais, una serie nueva o una basada en un éxito? De perogrullo, además teniendo en cuenta que mucha gente que no va al cine sí que puede conocer el producto gracias a otras referencias. Espectadores a espuertas ávidos de formar parte de la comunidad que ya ha disfrutado con un éxito.
En el lado negativo, a quien le guste el cine o la televisión, o ambas cosas, lo tendrá difícil para disfrutar de estas adaptaciones. Cuando vi en el cine Sexo en Nueva York salí absolutamente cabreada porque la película me pareció una simplificación total. Lo mismo me pasó con Superagente 86 La Película, a pesar de adorar a Steve Carell (¡¡y están haciendo la segunda parte!!). Miedo me da en qué pueda quedar la adaptación de El Equipo A porque Corrupción en Miami en el cine fue otro chasco. Me ahorré ver Los ángeles de Charlie y Starsky y Hutch. ¿Os dais cuenta? El cine adapta por lo general series clásicas pero la televisión adapta casi siempre éxitos recientes. Ahí hay una gran diferencia porque el éxito en televisión es efímero y muy sujeto a lo cotidiano y al momento.
Quizá por eso, porque lo que triunfa en el cine actual a mí muchas veces no me gusta, tengo la sensación de que la televisión adapta grandes productos de masas, lógicamente, pero que yo me quedo fuera de la corriente. Además, cuando se adapta a televisión un éxito cinematográfico de hace tiempo se le suele dar una vuelta de tuerca para que encaje en el panorama actual, como esas brujas de Eastwick (la promo os la he puesto arriba), mucho más jóvenes que las originales. Al final me da la sensación de que todo es lo mismo y de que cuando llega a la televisión el producto se desvirtúa en función de perfiles de audiencia y exigencias comerciales. Por suerte siempre podremos recurrir a la fuente pero es una pena que se gaste tanto dinero en unificar productos que antes fueron diversos. La tele parece muchas veces una trituradora.
Entry filed under: Cine, Ficción internacional, Serie, Televisión. Tags: 2012, Crepúsculo, Eastwick, Millennium.
13 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
David I | 10 noviembre 2009 a las 12:38
Vaya, parece que al final va ser verdad que soy el único al que le gustó la película Corrupción en Miami.
Como director de programación no sé, pero como espectador las adaptaciones de series a pelis suele ser bastante decepcionante (excepto la que he mencionado antes), así que a las adaptaciones de pelis a series les veo el mismo futuro.
La de vampiros a la española puede estar bien (como serie de humor). Pero, ¿cómo leches van a haber vampiros en España, si ya dijo la Beckham que «España huele a AJO»…?
2.
amidala | 10 noviembre 2009 a las 13:20
A mi eso de adaptar pelis a formto televisivo no me suena nada bien, y tampoco es nuevo (que me decís de los «Basado en hechos reales» de las tardes de los sábados y domingos en A3? La mayoría de estas pelis ya son pastiches de algún éxito de taquilla).
En cuando a las series hechas pelis….me da que justo fuiste a no ver las mejores. Tanto los Ángeles de Charlie como Starksy y Hutch son unas risas. Sobre todo ésta última. Creo que dieron en el punto, no tomándoselo tan en serio, con lo que más que un remake hecho peli era un homenaje con humor. Yo por lo menos sobre todo con el dúo Ben Stiller-Owen Wilson, me lo pasé de cine.
3.
El personaje | 10 noviembre 2009 a las 13:46
Se resumen como falta de imaginación las adaptaciones en ambos sentidos, porque el adaptar series veteranas como peliculas actuales suele ser un claro sintoma de imaginación cero.
Estas adaptaciones suelen pecar de llevar un nombre que fue un exito lo que no implica que se vuelva a repetir, hablo del paso de serie a pelicula.
Con respecto de pelicula a serie, es 3/4 de lo mismo, lo que puede implicar exito o fracaso, Antena 3 sabe de esto en su intento fallido de adaptar la pelicula Manolito Gafotas a serie, ya que su adpatación fue un bodrio como una catedral de grande.
Eso si en el telediario de turno nos venderan que es un exito en EEUU, aunque sea la mayor basura del mundo del cine que haya existido.
4.
Pasota Ilustrado | 10 noviembre 2009 a las 15:11
Entre que es un negocio rentable y que muchas veces les cuesta apostar por proyectos originales…
A mí la adaptación al cine de «Superagente 86» sí que me gusto. También es cierto que no llegué a ver la serie, así que no tenía referencias. Y también adoro a Steve Carell 😛
5.
notengoremedio | 10 noviembre 2009 a las 19:08
Adoro a Steve Carrell, pero la adaptación que me da miedo es la posible película de ‘Friends’. Tengo pavor. Porque tengo las 10 temporadas originales y me sé los diálogos de memoria, y no quiero que me estropeen su buen recuerdo…
6.
Doctora | 10 noviembre 2009 a las 20:43
¿»Crepúsculo» a la española?,¿pero estos de Antena 3 como son tan oportunistas?.
7.
Ruth | 10 noviembre 2009 a las 22:19
DAVID: Jajjajjjaja. La serie de vampiros será de amor adolescente, que es lo que se lleva.
AMIDALA: Pues igual las veo para quitarme el mal sabor de boca 🙂 .
EL PERSONAJE: ¡Ay, madre! No me acordaba del pobre Manolito. Menudo chasco.
PASOTA ILUSTRADO: Pues échale un ojo a la serie original. Yo creo que podría gustarte aunque, eso sí, es muy inocentona.
NO TENGO REMEDIO: Fíjate que esa ni la veré, a no ser que lea que es brutal. La serie no me la estropea nadie.
DOCTORA: Jajjjajjjjaaa. Han comprado los derechos del pack y también van a emitir las películas 😉 .
8.
Brizna | 10 noviembre 2009 a las 23:16
No he visto muchas de las películas y series que mencionas, pero en general las adaptaciones nunca me acaban de gustar.
Miedo me da lo de «Crepúsculo»… En la película ya se cargaron el libro completamente, es de risa (literalmente, yo me descojono viéndola)… así que a ver con qué nos sorprenden. Creo que lo veré por curiosidad pero igual me sale sarpullido.
Con lo que a mí me gusta Stephenie Meyer.
9.
Ruth | 11 noviembre 2009 a las 08:15
BRIZNA: Yo no he leído las novelas pero el resultado es una película de amor adolescente imposible que sólo puede gustar mucho a gente que esté en la edad. Si a mí la peli me hubiera pillado con quince años, me habría enganchado seguro. Es lo que tienen las hormonas 😉 .
10.
Brizna | 11 noviembre 2009 a las 10:41
¿Amor? Si en la peli lo de que se quieren hay que suponerlo. Han suprimido la conversación más importante entre los protagonistas para dejarnos en cambio con unas imágenes «preciosas» de Edward trepando por los árboles a lo mona Chita… ¬¬
Eso sí, con Robert Pattinson las hormonas se quedan contentas 😀
11.
Ruth | 11 noviembre 2009 a las 21:02
BRIZNA: Pues a mí el tipo no me atrae nada, así que imagínate 😆 .
12.
TELEpatético | 14 noviembre 2009 a las 20:09
¿Para cuándo la adaptación televisiva de este blog? Eso sí que sería una buena adaptación…
13.
Ruth | 15 noviembre 2009 a las 09:56
TELEPATÉTICO: Jajjajjajjjaaaa. Yo estoy disponible, por si alguien se anima 😆 .