Las audiencias se miden mal

4 noviembre 2009 at 08:08 13 comentarios

¿Cuánto hace que decimos que la medición de audiencias no es perfecta? Ni se sabe, pero ha hecho falta el empujón del apagón analógico para que las cadenas, que quieren poner en valor sus cadenas en la TDT, reclamen una mejora en las mediciones. Sofres, la empresa que las mide, está en el punto de mira. De ella depende la optimización del negocio televisivo. Mucho dinero pendiente de un sistema que no refleja la fragmentación televisiva porque margina los resultados bajos, los de las cadenas pequeñas de la TDT, pero todo suma y todos quieren poder enfrentarse al negocio en igualdad de condiciones.

Las audiencias que solemos comentar los espectadores se refieren a números planos de espectadores, a millones de gente viendo un programa. Las cadenas tienen datos más concretos que muestran perfiles de edad y de condición socioeconómica. Con esa información les dicen a los anunciantes en qué franjas está su consumidor potencial para que se anuncie en ellas. Cuando nosotros hablamos del share de un programa lo hacemos por mero afán comparativo, porque nos gusta saber cómo va nuestro programa favorito y si la competencia se la pega, pero estos datos son la parte más superficial del tinglado y está destinada a hacernos creer que es la importante, aunque no cuenta demasiado.

Las cadenas aún siguen marginando la audiencia potencial de Internet pero es sólo porque no pueden controlarla ni cuantificarla para sacar provecho de ella. Si Sofres sacase un invento para medir las características de edad y de condición socioeconómica de los espectadores de la Red las cadenas se tirarían en picado a conseguir hacerse con sus clicks. Hacen ver que no les interesa porque no pueden dominarla. Por otro lado, cuando un anunciante ha montado una campaña en Internet e intenta venderla a las cadenas se encuentra con que le faltan datos para saber dónde ponerla y cómo medir su incidencia.

Tienen que cambiar muchas cosas para que el mundo de las audiencias y de la publicidad se adapten a los nuevos tiempos. Por ejemplo: con la actual oferta ya no caben parones publicitarios de quince o veinte minutos, la audiencia cambia de canal y el anuncio pasa desapercibido; se han multiplicado el número de pantallas en las casas así que los medidores de audiencia instalados sólo miden la actividad de un televisor y de quien ostenta el poder sobre el mando; tampoco se mide el nivel de atención sobre el programa en sí, sólo si la tele está puesta o no.

Las campañas virales parecen la salida pero no todo lo que aparece en Internet es viral, sólo lo es aquello que no sabemos que es publicidad. Vemos ahora muchos anuncios con la etiqueta de «viral» porque mola pero en el fondo son publicidad convencional con otro estilo más informal, como más de Internet. Lo viral es que todos demos como cierto un vídeo y luego nos la cuelen. A mí me la coló Buenafuente con su cura satánico.

En cualquier caso hay que tener paciencia porque los tiempos están cambiando y desde una perspectiva positiva podemos decir que tenemos la suerte de estar aquí para disfrutarlo. Esto es historia, que a nadie se le olvide.

Entry filed under: Publicidad, Tele en Internet, Televisión. Tags: .

El corazón conquista el prime time Dale al play, Cuatro

13 comentarios Add your own

  • 1. Loquemeahorro  |  4 noviembre 2009 a las 16:45

    Todo el sistema se basa en algo que nunca he comprendido.

    ¿Se supone que todas las familias con dos hijos y un gato que viven en una pueblo pequeño y comen judías pintas, estaban viendo el mismo programa a la misma hora???

    Además de lo que tú dices, porque por ejemplo ¿miden también la audiencia de los canales privados?

    Hay una película genial de Danny de Vito sobre ese tema, en el que secuestra a todos los que tienen un audímetro y así consigue dominar la audiencia 🙂

    Responder
  • 2. Javi Boix  |  4 noviembre 2009 a las 16:56

    Medir la audiencia televisiva a día de hoy creo que es imposible por varios motivos que citas. Creo que la publicidad va a ir cada día más destinada a acciones de marketing y a Internet.

    En el post comentas que «Si Sofres sacase un invento para medir las características de edad y de condición socioeconómica de los espectadores de la Red las cadenas se tirarían en picado a conseguir hacerse con sus clicks», sofres no lo ha sacado, pero Internet sí, dentro de poco tiempo las redes sociales tendrán una repercusión increíble en la publicidad, esta gente sabrá qué nos gusta a cada uno y nos personalizarán los mensajes totalmente!!! (Empiezo a tener miedo de la información que tienen de nosotros….)

    Responder
  • 3. David I  |  4 noviembre 2009 a las 17:54

    Es que es de risa que millones de euros en publicidad dependan de quién gane la guerra del mando en una casa con audímetro…

    …es hasta ridículo.

    Responder
  • 4. JUAN  |  4 noviembre 2009 a las 18:04

    Yo tampoco entendí nunca como medían las audiencias, al igual que tampoco entiendo cuando sacan el barómetro del CIS en el que dicen cuales son las preocupaciones más relevantes de los españoles y la nota que le damos a los políticos. Y todo esto no lo entiendo por una razón muy simple, a mí nunca me han preguntado y no conozco a nadie a quien se lo hayan hecho, además la gente miente más que habla con lo que creo que son datos poco fiables. Así que mi opinión es que los datos que dan van en función de lo que más le interesa, y habrá más de un maletín de por medio, porque saben que si un programa dice que tiene mucha audiencia, habrá gente más curiosa que lo empezará a ver y así sucesivamente.

    Así que por favor que ya estamos en una era más moderna y eso debería de mejorar, tanto en tv como en internet tv.

    Responder
  • 5. Alessan  |  4 noviembre 2009 a las 19:05

    Para mí lo del medidor de audiencia siempre ha sido como una leyenda urbana. Nunca he conocido a nadie que lo tuviera, ni he oído hablar de alguien que conociera a alguien que lo haya tenido…
    Si yo tuviera el cacharrito no pondría esos 10 o 15 minutos que pongo de algunos programas que no me interesan nada, pero que pueden llamar mi atención en algunos momentos, como alguna expulsión en GH o algún escote agresivo en DEC… ya sabes. Me sentiría más responsable con lo que sintonizo y creo que incluso borraría telecirco del dial, para no caer en la tentación de no sumar en esos picos de audiencia. Lo que no sé es si es un comportamiento normal, o yo sería una excepción.

    Saludos…

    Responder
  • 6. Ruth  |  4 noviembre 2009 a las 21:27

    LO QUE ME AHORRO: El audímetro registra los perfiles de los espectadores de esa casa. Cuando uno se pone a ver la tele tiene que decirle al audímetro que es el perfil tal, y así se registra si está viendo la tele una señora mayor o un chaval. La tiranía del mando no se contempla 😉 .

    JAVI BOIX: Eso está claro y la información de las redes sociales vale un potosí pero ya pueden hacerlo bien porque en cuanto ellos descubran cómo llegar a nosotros, nosotros ya sabremos que nos están vendiendo la moto, que los consumidores también aprendemos 🙂 .

    DAVID: Pues así está montado el negocio y hasta ahora ha funcionado a base de bien.

    JUAN: Eso es cierto, generar expectación en base a la audiencia también funciona, por eso nos la dicen todo el rato.

    ALESSAN: Jajjajjajjajjaaaaaa. Sería lo normal, creo yo. Todos miramos con morbo la pantalla porque, si no fuera por eso, la tele no funcionaría o estaría a rebosar de documentales 😆 .

    Responder
  • 7. Doctora  |  4 noviembre 2009 a las 21:46

    Hasta hace poco yo pensaba que tenían un sistema por el cual medían la audiencia de todas las teles y claro,sentía que tenía cierta responsabilidad cuando veia tal o cual cosa.
    ¿Que como iban a controlar lo que vemos todos sin aparato alguno?,pues por las ondas del aire,yo que sé…claro,ahora pensándolo un poco sí suena absurdo,pero oye,todo puede ser…antes de reiros de mí pensar cómo vuelan los aviones o como funciona una cámara de fotos…¿lo sabéis?,pues eso ¬¬

    Responder
  • 8. Tete-Elche  |  5 noviembre 2009 a las 04:42

    Jajaja.. muy bueno Doctora.
    Y digo yo, si todo este tinglado de las mediciones de audiencia se producen para establecer estrategias de publicidad, si un programa está directa o indirectamente ligado a su éxito en función de la publicidad que lo rodea… ¿qué pasará en RTVE a partir de enero, cuando ya no emita publicidad? ¿Todos los programas serán buenos? ¿O bodrios? ¿O nos colarán publicidad subliminal como en aquel capítulo de los Simpsons, en el que todos se acaban alistando al ejército?

    Responder
  • 9. Ruth  |  5 noviembre 2009 a las 07:35

    DOCTORA: Jajjajjajjajjaa. Pueden controlarnos tanto que ya no sería raro, la verdad 😆 .

    TETE-ELCHE: Lo de Televisión Española es distinto. Quitan la publicidad pero se aseguran la financiación por otro lado. Por ejemplo, las cadenas comerciales pagarán una tasa a la pública, pero se quedan sus anuncios 😉 .

    Responder
  • 10. notengoremedio  |  6 noviembre 2009 a las 07:50

    Para mí que lo de las audiencias siempre una gran mentira…¿Alguien conoce a alguien que haya tenido audímetro? pues eso…

    Responder
  • 11. Ruth  |  6 noviembre 2009 a las 08:58

    NO TENGO REMEDIO: Yo no conozco a nadie, pero alguien habrá, alguien habrá 😉 .

    Responder
  • 12. TELEpatético  |  8 noviembre 2009 a las 16:10

    Las audiencias siempre se han medido mal, pero es el juego que todos aceptan y siempre que todos jueguen con las mismas reglas y estén de acuerdo con ellas, pues va bien. La cosa se va a la mierda cuando aumenta la oferta y disminuye el número de espectadores por cadena. Ahí ya el margen de error es mucho más elevado. Pero así se ahorran una pasta, porque si introducen más gente el coste se dispara. Veremos qué hacen.

    Responder
  • 13. Ruth  |  8 noviembre 2009 a las 21:02

    TELEPATÉTICO: Si los anunciantes se pusieran en su sitio otro gallo cantaría. Las cadenas son meros escaparates y tendrán que decidirse a meter mano en el asunto porque tal y como está la cosa no chuta.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.207 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: