Los 100 mejores espacios de la televisión nacional

2 noviembre 2009 at 08:20 21 comentarios

Esto de las listas es polémico por naturaleza pero da mucho juego. La que comento hoy es una lista elaborada por los medios pertenecientes al Grupo Joly y que he visto aquí. Para no pillarse los dedos no ordenan los programas en orden de preferencia, sino por categorías y en orden alfabético. Algo cobarde la medida, aunque ecuánime, pero si uno se lanza a hacer una lista tiene que hacerla con todas las consecuencias, digo yo. Esta lista tiene, además, otro obstáculo: incluye programas de todos los tiempos que los más jóvenes desconocen y, por ese carácter atemporal, hay espacios recientes que no aparecen. Polémica servida.

A mí lo que más me ha llamado la atención es ver cómo agrupan distintos espacios como si fueran uno solo. Por ejemplo: La hora Chanante y Muchachada Nuí; Madrid Directo y Andalucía Directo; todos los de Jesús Quintero o los de Buenafuente en su etapa en TV3. Es como si valorasen ciertos programas como uno a pesar de haber tenido distintos nombres. de haberse emitido en distintas cadenas y en diferentes años. Cuestión de economía, supongo, así entran más.

Sólo los veinticinco mejores espacios están clasificados como tal, de más a menos, y en este caso se incluye una leyenda que explica su inclusión en la lista. Esto me gusta a pesar de que crea que no son todos los que están, ni están todos los que son, pero esto siempre pasa en este tipo de propuestas.

Yo no habría puesto dos realities entre los veinticinco primeros. Lo del circo tampoco me parece que tenga mucho sentido porque la programación infantil de aquella época era otra historia. Creo que las privadas han dado más en estos años que esas series que aparecen y creo que su aportación histórica, más que de la ficción, viene del entretenimiento, pero eso no se refleja en la lista. laSexta se quedado sin representación entre los veinticinco primeros, otra vez será.

¿Qué añadiríais vosotros a la lista? Yo echo de manos algunas series de dibujos animados de los Ochenta, formatos de concurso míticos como Saber y Ganar o algún talk show porque, nos gusten o no, suponen un acercamiento real entre la audiencia y la televisión. Aquí os dejo el Top 25, para que podáis opinar.

  1. Cuéntame cómo pasó. La ficción española más premiada y que ha sido líder de audiencia en cada temporada.
  2. Informe semanal. Un referente de los Servicios Informativos de TVE durante decenios.
  3. El hombre y la tierra. La excelencia documental, el compromiso ecologista y la amenidad en manos de Félix Rodríguez de la Fuente.
  4. Retransmisiones deportivas y taurinas de Canal+. Una renovada forma, en evolución constante, de contar los eventos.
  5. Un, dos, tres… responda otra vez. El concurso que fue el principal aliciente televisivo para varias generaciones.
  6. Siete vidas. La telecomedia que cambió la telecomedia en España.
  7. La bola de cristal. El contenedor infantil más rompedor.
  8. Don Quijote, de Gutiérrez Aragón. La última gran superproducción clásica de TVE
  9. El internado. La apertura de nuevos tiempos en la ficción nacional
  10. Aquí no hay quien viva. También se podía hacer un tebeo televisado. El humor básico para un espector amplio de espectadores.
  11. La edad de oro. La movida televisada.
  12. Operación triunfo. La música podía renovarse en la televisión.
  13. Aída. El humor por encima de todas las cosas, incluso lo políticamente correcto.
  14. El circo de TVE. Cuántos sentimientos para tantas personas.
  15. Al filo de lo imposible. Calidad documental junto a la proeza.
  16. La cabina. Cuando la TVE del tardofranquismo sorprendió a medio mundo.
  17. Verano azul. Las series empezaban a cambiar en los 80.
  18. Historia de la frivolidad. Terror en blanco y negro para una España que empezaba a asomarse al televisor.
  19. Juncal. Tres razones principales: Paco Rabal. Paco Rabal. Paco Rabal. Y un abanico de secundarios de lujo con la firma de Armiñán.
  20. Gran hermano. La televisión ya no fue la misma desde entonces.
  21. A por uvas (Martes y Trece). La mejor Nochevieja.
  22. Callejeros. El formato más copiado.
  23. El Lute. El cine y la televisión podían darse la mano.
  24. Fortunata y Jacinta. Un gran clásico. Tanto de Galdós como de Mario Camus.
  25. Doce hombres sin piedad (Estudio 1). El mejor exponente del teatro televisado.

Entry filed under: Ficción nacional, Serie, Televisión. Tags: , .

Todos los Santos en televisión: visiones de otros mundos El corazón conquista el prime time

21 comentarios Add your own

  • 1. Los 100 mejores espacios de la televisión nacional  |  2 noviembre 2009 a las 13:35

    […] Los 100 mejores espacios de la televisión nacional latelequemepario.com/2009/11/02/los-100-mejores-espacios-de-…  por norrinrradd el 12:35 UTC […]

    Responder
  • 2. Ricardo Mella  |  2 noviembre 2009 a las 13:35

    «El internado» es una tomadura de pelo. Tiene un argumento improvisado sobre la marcha de las temporadas.

    Responder
  • 3. Jesus  |  2 noviembre 2009 a las 13:46

    Absolutamente de acuerdo con #2 El Internado es una tomadura de pelo que aparezca junto con las otras joyas, por lo demas estoy de acuerdo al 99% aunque hay cosas que no me matan, reconozco que la calidad es innegable.
    Buena entrada.
    😉

    Responder
  • 4. rocio  |  2 noviembre 2009 a las 13:54

    Personalmente creo que faltan el informal, el intermedio, LEX (fue una serie corta pero intensa y muy buena ), Caiga Quien Caiga tanto la época del gran wayoming como la de Manel Fuentes, plats buts…… em y el club super tres!! XD no se… A lo largo de los años han habido grandes acontecimientos televisivos.

    PD: yo tambien coincido que se hecha en falta momentos como los de Buenafuente en tv3

    Responder
  • 5. notengoremedio  |  2 noviembre 2009 a las 15:35

    De entre las 25, creo que hay mucha paja… Y ‘Cuéntame’ como #1 me parece un poquito sobrevalorada, aunque entraría en el top10.
    Necesito ver las 100 completas para hacerme una buena idea, pero el top25 no lo comparto especialmente…

    Responder
  • 6. Loquemeahorro  |  2 noviembre 2009 a las 17:17

    Estoy bastante más de acuerdo con el 25 que con el 1, curiosamente, también el 24, añadiría el 21, el 18. Vamos, que soy una antigua 🙂

    Me parece que mezcla churras con merinas, me refiero a los argumentos, porque decir que algo es bueno porque haya tenido mucha audiencia, o porque renovara un género… no sé si acabo de verlo.

    Responder
  • 7. David I  |  2 noviembre 2009 a las 17:33

    En la página de donde has sacado los datos hay un nota que comenta que si la lista la habían hecho un abuelo de 85 años y su nieto de 15…

    …es el mejor comentario que se puede hacer del top 25…

    Responder
  • 8. Cotillera profesional  |  2 noviembre 2009 a las 17:38

    Cuando pones «20. Gran hermano. La televisión ya no fue la misma desde entonces» tienes razon, desde entonces a ido a peor

    Responder
  • 9. El personaje  |  2 noviembre 2009 a las 19:14

    Creo que El Informal deberia de aparecer porque fue un referente en el mundo del humor, SLQH y El Intermedio, beben de el.
    Coincido con CQC tanto en su primera epoca que apenas conoci como en la posterior con Manel Fuentes, acompañado por Arturo Valls y Gonzo, ya que la ultima en LaSexta fue una basura sin gracia.
    Coincido en que hay programas que no conozco pero tambien hay series representativas como Curro Jimenez que fue un boom en la epoca.
    LaSexta se merecia un hueco al menos en el apartado de humor con alguno de sus programas estrella.
    Pero como bien dices estas listas son tan subjetivas que lo que uno quiere el otro desecha.

    Responder
  • 10. Doctora  |  2 noviembre 2009 a las 20:08

    Me sorprende que ni «Farmacia de Guardia» ni «Médico de familia» estén en la lista de 25.Yo nunca seguí ninguna de las dos series,pero cuando era pequeña era lo que veia todo el mundo.Como comenta El personaje yo habría incluido «El Informal».

    Responder
  • 11. Ruth  |  2 noviembre 2009 a las 21:07

    RICARDO: Hay quienes dicen sin pudor que es una copia de Perdidos 😉 .

    JESÚS: Yo también entiendo que, aunque haya cosas que no me gusten demasiado, todas las propuestas tienen su explicación.

    ROCÍO: Yo creo que según pase el tiempo y los éxitos de ahora que se conviertan en clásicos encontrarán su sitio en listas de este tipo.

    NO TENGO REMEDIO: Comparto tu opinión sobre Cuéntame, a mí me parece que a esta serie se la quiere demasiado.

    LO QUE ME AHORRO: Es que eso de las renovaciones es muy relativo y un poco de distancia facilita la mirada objetiva, eso es cierto.

    DAVID: Jajjajjajjajjjaaaaa. No hay generaciones intermedias, es verdad 😆 .

    COTILLERA PROFESIONAL: Jajjajjajjaaa. Marca una época, eso es indudable 🙂 .

    EL PERSONAJE: La ausencia de El informal es un vacío difícil de llenar, muy difícil.

    DOCTORA: A mí me encantaba Farmacia de guardia. Eso sí que era una comedia. La dramedia de Médico de familia me gustaba menos.

    Responder
  • 12. TELEpatético  |  2 noviembre 2009 a las 22:18

    Uff qué difícil, no hay dos listas iguales. Todos haríamos una diferente a la de los demás. No sé si voy a ser polémico, pero a mí me sobran unos cuantos de esa lista de 25: Siete vidas, los toros del plus, El internado, Aquí no hay quien viva, La edad de oro, Aída, El Lute… y tampoco creo que A por uvas fuera el mejor especial de Martes y 13. Y faltarme me faltan mucho otros, desde La barraca a Por la mañana de Hermida (nadie ha conseguido mejjorar ese magazine matinal y ya hace más de 20 años de aquello). Y sí también algunos dibus de los 80. David el gnomo o Willy Fog por ejemplo.

    Responder
  • 13. Adicto tv  |  2 noviembre 2009 a las 23:54

    Me parece que falta Ana y los 7. ajajjaja . Ahora en serio creo que deberían haber incluido Herederos.

    Responder
  • 14. Sr. Atrapado  |  3 noviembre 2009 a las 02:50

    VAYA RANKING GALLINA, FLOJO Y DESCAFEINADO

    Por Dios que se han dejado all «BARRIO SESAMO» made in spain entre los primeros. Y estoy con DOCTORA, echo d menos a «Farmacia de Guardia” y “Médico de familia» , asi como la pesencia del TERRAT, y de EL PEOR PROGRAMA DE LA SEMANA

    Responder
  • 15. Tete-Elche  |  3 noviembre 2009 a las 05:33

    Pues yo estoy de acuerdo con todos vosotros y a la vez, discrepo también de todos…En fín, Ruth, podríamos hacer entre todos una lista antagónica: «Los 100 mayores bodrios de la TV patria» no? Es que se me ocurren más jaja.. A mi me encantaban(aparte de lo ya dicho) «Historias para no dormir» de Chicho, «Queremos saber» de la Milá y los dibus de Ulyses 31, por no hablar de lo enganchado que estuve al 3X4 de Julia Otero, pionera ella de ese horario de sobremesa.

    Responder
  • 16. Alessan  |  3 noviembre 2009 a las 06:45

    Se han dejado «Cita con Apeles», «El anfitrión», «Scavengers», «La noche de los castillos»… Que mal hecha está la lista… Che…

    Responder
  • 17. Ruth  |  3 noviembre 2009 a las 07:43

    TELEPATÉTICO: A mí lo de los toros del Plus me sobra. Con ese argumento podrían haber puesto también las retransmisiones de fútbol.

    ADICTO-TV: Creo que Herederos es una serie demasiado corta como para que entre aquí. Casi todas las propuestas han durado más temporadas.

    SR. ATRAPADO: La verdad es que no se han mojado demasiado, no.

    TETE-ELCHE: Jaajjajjajaa. Hacer una lista con lo peor no tendría mérito 😉 .

    ALESSAN: Jaaaaaaajjajjjaaa. Te falta El castillo de las mentes prodigiosas 😆 .

    Responder
  • 18. Javi Boix  |  4 noviembre 2009 a las 16:49

    De la lista me sobra alguno que otro… pero sin duda me falta «Esta noche cruzamos el Missippi», creo que dio otra dimensión a TV nocturna. Eso sí, me quedo hasta que se fue Flo, luego al amigo Pepe Navarro se le piró la pinza demasiado.

    Responder
  • 19. Ruth  |  4 noviembre 2009 a las 21:21

    JAVI BOIX: Se trajo la tele americana y la hizo como nadie durante un tiempo, eso es cierto.

    Responder
  • 20. carabiru  |  7 noviembre 2009 a las 13:00

    No me puedo creer que no esté el Informal… si marcó una época!
    Si todo el mundo usaba alguna de sus frases estrellas!

    Quien no se sabe mejor una de sus versiones que las canciones originales?

    Responder
  • 21. Ruth  |  8 noviembre 2009 a las 11:05

    CARABIRU: Estas cosas no son justas, pero así es como se forjan las leyendas y El informal ya es un clásico con todas las de la ley.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.809 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: