Programas musicales, la tele mató a la estrella de la radio
18 octubre 2009 at 11:57 16 comentarios
Qué tiempos aquellos es los que los programas musicales eran, predominantemente, de actuaciones y entrevistas. Ahora el género reality se ha impuesto en todas sus formas posibles y los espacios que hace unos años eran la vanguardia han quedado relegados a un segundo puesto. En Casal Rock (TV3), hemos visto cantar a un grupo de jubilados, en Operación Triunfo y similares se fabrican estrellas, en El coro de la cárcel son los presos los que muestran su realidad a través de la música. Ejemplos diferentes que nos enseñan una televisión que, en lo musical, ha sabido separarse de la oferta radiofónica, cuyos esquemas estaban mucho más presentes al principio, ya fuera en versiones de onda media o de FM. Todo esto sin contar los programas de variedades de los sábados por la noche que, aunque ahora ya no se llevan, se han estado emitiendo hasta hace bien poco.
Escala en hi-fi (1961 – 1967), en Televisión Española. Tengo debilidad por los años 60 y ver a Mochi, el presentador, cantando la sintonía me llena de ternura. En Escala en hi-fi los actores cantaban en play-back los éxitos de la época al tiempo que desarrollaban una historia, como si fuera un videoclip pero sin serlo, porque no se habían inventado aún. Este programa tuvo hasta una película protagonizada por lo más de lo más del momento.
Aplauso (1978 – 1983), en Televisión Española. Llamaban a este programa «vídeo-revista» y desde la discoteca difundían la música comercial de las listas de éxito con estructura de revista en papel. Ahora hacer algo así sería un atraso. ¿Quién compra hoy en día revistas de música? El vídeo de abajo es de su segunda etapa, cuando quisieron conectar con los adolescentes y se trasladaron a la discoteca. Durante sus cinco años de vida lo dirigió José Luis Uribarri, el experto de Eurovisión.
Convivió con propuestas más minoritarias como Popgrama (1979 – 1981), o Musical Express (1978-1983), que empezó su andadura en el circuito catalán de Televisión Española para luego dar el salto a lo nacional.
Sobre el enfrentamiento entre Popgrama (en la segunda cadena) y Aplauso he encontrado este interesante artículo en el que sale a la luz la miseria de dos ofertas totalmente contrapuestas: la mayoritaria en la cadena principal, y la minoritaria pero de más calidad, en la segunda. ¿Os suena de algo? Y eso que entonces sólo había dos cadenas.
Tocata (1983 – 1987), en Televisión Española. Evolución natural de Aplauso pero enfocado a un público joven, con música comercial y gran presencia de artistas anglosajones. La canción melódica empezaba a ceder su sitio a tendencias más modernas. Popularizaron los videoclips, que hasta el momento no tenían presencia en nuestra televisión. Los canciones eran como conciertos, con el público a pie del escenario. Aquí empezó el ahora célebre José Antonio Abellán.
La edad de oro (1983 – 1985), en Televisión Española. Programa de culto asociado a la Movida Madrileña que, basando gran parte de su estructura en la difusión de las modernas tendencias musicales, dedicaba también reportajes a todo tipo de artes. España tenía que salir de la oscuridad de la dictadura y se mostraba a los ciudadanos los avances culturales que estaban por llegar a un país que empezaba a despertarse.
¡Qué noche la de aquel año! (1987), en Televisión Española. Presentado por Miguel Ríos, repasaba las últimas veinticinco décadas en la música. El componente nostálgico saltaba a la palestra y en cada programa, uno por año, artistas de cada momento volvieron al escenario.
Rockopop (1988 – 1992), en Televisión Española. Sucesor de Tocata, introdujo la lista de ventas como contenido. Beatriz Pécker fue la presentadora más emblemática. Había cierta división de opiniones entre cuál era mejor, si Tocata o Rockopop. Teresa Viejo copresentó el espacio.
La quinta marcha (1990 – 1993), en Telecinco. Irrupción de la locura con este programa mucho más cercano a la FM que a la onda media, como había venido haciendo hasta el momento Televisión Española. Reportajes, actuaciones, juegos y música, todo orientado a un público joven. Ahí estaban Penélope Cruz, Jesús Vázquez, o el insoportable Kike Supermix. Antena 3 tuvo su Leña al mono que es de goma por aquel entonces (mirad qué dice Tony Aguilar del programa). De hecho, Telecinco demandó por plagio a Televisión Española, que viendo el éxito de La quinta marcha se sacó de la manga Ponte las pilas (1991 – 1992), en La 2.
Séptimo de caballería (19881997 – 1999), fue presentado por Miguel Bosé y pese al éxito inicial terminó siendo cancelado en su segunda temporada por la poca respuesta de la audiencia. Este programa supuso una vuelta al intimismo, a las entrevistas cercanas, al tratamiento en profundidad, a la música menos comercial y a las actuaciones en directo, después de los derroteros que había tomado el género en otras cadenas. Su sustituto es No disparen al pianista, que se emite actualmente en La 2.
Y esto es todo, amigos. No he incluido propuestas como Del 40 al 1 (Canal +), porque eran radiofórmula pura y dura con un deje publicitario demasiado importante para mi gusto, aunque es innegable que la lista de ventas de los Cuarenta Principales, con canal de televisión propio, ha recogido los destinos y aficiones musicales de muchas generaciones. De hecho, otras emisoras, como Cadena Cien, forman parte activa de Operación Triunfo, y M-80 estuvo en Factor X, para sacar su tajada de la industria.
Empezaba hablando de programas basados en revistas, hemos visto cómo aparecieron el play-back, el vídeoclip, las listas de ventas, y cómo los programas iban dejando de lado al público más adulto para ir centrándose en los jóvenes, que es el punto en el que nos encontramos ahora, pese a que haya propuestas minoritarias. ¿De qué estaremos hablando dentro de diez años? A saber.
Entry filed under: Años 60, Años 70, Años 80, Años 90, Televisión. Tags: Aplauso, Escala en hi-fi, la edad de oro, La quinta marcha, Leña al mono que es de goma, No disparen al pianista, Qué noche la de aquel año, Rockopop, Séptimo de caballería, Tocata, Vídeos.
16 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Doctora | 18 octubre 2009 a las 12:23
Yo a veces veia «Música sí»,aunque sinceramente me molaba más ver los videoclips de la lista de los 40.
Por cierto,creo que «Séptimo de caballería» empezó en 1997 😉
2.
isma18 | 18 octubre 2009 a las 12:37
De lo que me acuerdo es de “Música sí”, un petardo insufrible (cada verano, King Africa cantaba su nuevo “hit”). Se ve que tuve que soportar la peor época, en lo que respecta a los programas musicales. Y madre..has puesto el programa de Paco Pil, ese tío es muy grande..Nunca olvidaré su “Johnny Techno Ska”.
Te has currado el post, ¿eh? En cuanto tengo algo de tiempecillo lo leeré enterito. Pero me he fijado en que “Séptimo de caballería” duró de 1988 hasta 1999..para tener dos temporadas, ¡la de tiempo que duró en la tele! 😛
3.
Pasota Ilustrado | 18 octubre 2009 a las 14:57
Tony Aguilar… Ese tío se quedó en los 15 años, ¿no?
4.
Lethe | 18 octubre 2009 a las 15:56
Musical Expres era un program realmente bueno, he tenido la oportunidad de ver varios programas cuando tenia el Nostalgia tv, y me quede alucinado de la cantidad de gente que paso por sus estudios, o fueron a entrevistar y grabar unos temas.
La edad de oro, pues eso, un programa para modernillos, tambien he tenido oportunidad de ver algun que otro programa y pese a que no me gusta demasido su rollo, hay que recocerle su merito.
Y el de Miguel rios, tengo por ahi, algun vhs con varias actuaciones de el, muy buena era la secion de el Gran Wioming y Moncho Alpuente, divertida.
Creo que se te olvido el caja de ritmos, dirigido por Jesus Ordovas, programa que duro poco en antena, por culpa de Las Vulpes y su Me gusta ser una Zorra. http://www.youtube.com/watch?v=MGP7qMpv4D4,
Despues de Las Vulpes, le tocaba a Siniestro total, que habian grabado Me pica un Huevo, y seguramente se hubiera liado tambien.
Muy buen post, de vez en cuando voy a youtube y busco grupos en estos programas, enorabuena por el post.
5.
David I | 18 octubre 2009 a las 16:24
La leche, vaya ladrillo de post. Parece del os míos … 🙂
Yo debo de ser uno de los cuatro que de vez en cuando siguen viendo los conciertos de r3 que ponen en la 2 a las tantas de la noche y los días que les da la gana. El Nodisparen tambien lo veo a veces, pero es que los presentadores son tan cansinos…
Recuerdo los grandes programas musicales del canal 33 Sputnik, presentado en sus inicios por Miki Puig, y el mejor de todos, el «Autógrafs».
6.
sr shysh | 18 octubre 2009 a las 18:56
Requeteruth , llevo varias semanas pensando un post sobre la AUSENCIA de musica en la tele nostra y hasta pensé en pedirte que lo escribieras tú. Cuando veo en youtube las actuaciones magníficas y en vivo del Later with Jools Holland no me qeda más remedio que echar una lagrimita de envidia.
7.
Alessan | 18 octubre 2009 a las 19:16
Los recuerdo todos, con especial cariño «Tocata» … Te has dejado el insigne «Gente Joven»… que nos dejó joyas como Mecano cantando «Al alba»…
8.
Ruth | 18 octubre 2009 a las 21:05
DOCTORA: Jajjajjajaa. ¡¡Vaya fallo de años!! Gracias 🙂 .
ISMA 18: Música Sí era otro intento de lista de ventas sin mucha enjundia. Sí que te tocó lo peor, sí. Y ya he corregido el fallo 😆 .
PASOTA ILUSTRADO: En general, todos los pinchadiscos (así llamábamos antes a los DJ), tenían comportamientos bastante infantiloides porque, pese a los años que tuviesen, tenían que parecer eternamente jóvenes.
LETHE: ¡Me alegro de que te haya gustado! En general, que existiese Radio 3 ha beneficiado la música de calidad en Televisión Española, a pesar de que la condenasen muchas veces a La 2 y en horarios poco apropiados.
DAVID: Bueno, es que Sputnik y el Mokimoto eran enormes. No lo he puesto porque no eran nacionales y si apuraba tanto el post no habría sido un ladrillo, sino un ladrillazo 😆 .
SR. SHYSH: Te he leído el pensamiento 😉 .
ALESSAN: ¡¡Es verdad!! Lo de Gente joven también era muy personal.
9.
notengoremedio | 19 octubre 2009 a las 01:54
Aparte de recordarte el Música si (que ya han hecho por ahí arriba, y en el que, aparte de King Africa, tenían a DJ Neil poniendo «chunda-chunda» a los chiquillos que iban de público), hace unos años echaron Ipop en la2, con la China Patino de presentadora. Se dejaba ver.
«No disparen al pianista», el que echan ahora los sábados (que ahora son, básicamente conciertos), hace unos meses era programa, con entrevistas, reportajes, y temas en directo (de hecho, en febrero, habían entrevistado y puesto 3 temas del concierto de Oasis). Ahora es más promocional que nada, que el otro día emitieron un concierto de Katy Perry, y otro, uno de Diana Krall… ¬¬
Y a los que nos gusta la música, nos queda trasnochar, ya sea para los Conciertos de Radio3 (que deberían tener un horario menos trasnochador), y las actuaciones en BFN -que, a escala nacional, es un espejo del Later with Jools… que le gusta a sr shysh, o de cualquier directo en el show de Letterman o así…
10.
Ruth | 19 octubre 2009 a las 08:17
NO TENGO REMEDIO: Lo de No disparen al pianista es triste. Supongo que no podían aguantar el grado de producción anterior con unos índices bajos de audiencia y han tenido que ir recortando gastos. ¿Te das cuenta de las diferencias entre Cuatro y laSexta? Mientras en Buenafuente hay actuaciones célebres, en El hormiguero llevan a Tokio Hotel. Los públicos son muy diferentes así que ya se sabe quién manda en el mando a cada hora.
11.
notengoremedio | 19 octubre 2009 a las 22:57
El mejor programa musical que he visto nunca (vale, tampoco tengo tantos años, me refiero al que más me ha gustado) es uno que echaron en la autonómica gallega, la TVG, llamado Banda Curta. Quizá se parecía al primer «No disparen», pero sin concesiones al mainstream, apostando por los circuitos maqueteros, y con al menos 2 grupos por día, tocando cada uno 2-3 canciones. Además, las giras más importantes, el tema de la semana con un crack de la RadioGalega Müsica,con reportajes, entrevistas… Vamos, que muy bien montado.
Creo que sólo duró una temporada. El cambio de gobierno se lo ha llevado por delante…
Y coincido contigo en lo del público; está claro que al Hormiguero le compensa a llevar a Hannah Montana, Tokio Hotel o a Mika, mientras que en Buenafuente, hasta ponen grupitos indies (Sidonie, Boat Beam, Anni B Sweet,…) y así, da gusto. Aunque sea a final de programa y sólo una canción -podían tocar otra antes de una publi o así…-
12.
Ruth | 20 octubre 2009 a las 21:56
Los nuevos gobiernos hacen estragos. Qué manía de la política la de meter la mano en la tele a las primeras de cambio.
13.
TELEpatético | 19 octubre 2009 a las 13:00
Yo era de Rockopop, jeje. Aunque no fue exactamente el sucesor de Tocata, entre medio estuvo A tope. Luegotambién hubo cosas horribles como aquel Número 1 que tenía un par de presentadores que madremía…
14.
Ruth | 19 octubre 2009 a las 20:52
TELEPATÉTICO: Rockopop forever 🙂 .
15.
girlfriend in a coma | 21 octubre 2009 a las 16:13
en Telemadrid hicieron un par de temporadas un programa fabuloso llamado Area reservada, presentado por el mismo locutor que lo lleva en Radio 3, que incluia algunas actuaciones en playback pero muchas en directo, y un tratamiento de la información que nunca vi antes ni he visto después en TV. A excepción de Sputnik en TV3, no hay ni un programa musical que se pueda salvar
16.
Ruth | 21 octubre 2009 a las 20:32
GIRLFRIEND IN A COMA: Y qué lejos queda aquel Sputnik, ¿eh? Las grandes discográficas han hecho mucho daño a la diversidad.