‘La huella del crimen’, realidad contra ficción
1 octubre 2009 at 09:10 12 comentarios
Interesante propuesta la que plantearon anoche en Televisión Española con el estreno de la tercera etapa de La huella del crimen. Antes del capítulo-película emitieron un reportaje especial titulado Veredicto: solo o en compañía de otros en el que con imágenes de archivo se recuperó la historia de los Marqueses de Urquijo y de Rafi Escobedo, la misma que después sería el tema del episodio de La huella del crimen.
El asesinato de los Marqueses fue en 1980 y de aquello, aunque yo era muy pequeña, recuerdo especialmente la pena que me daba Rafi Escobedo. Emitir un reportaje sobre los hechos antes del episodio de ficción sólo podía significar que estaban muy seguros de que para hacer la película se habían plegado a la realidad de forma laboriosa y concreta, de lo contrario no habrían emitido las dos cosas seguidas. Y vaya si lo hicieron. La propuesta permitió ver y analizar cómo una realidad se convierte en ficción porque para «El crimen de los Marqueses de Urquijo» se buscó reproducir los detalles más relevantes de los iconos del caso.
Se dolía en la realidad Rafi Escobedo de que nadie había querido investigar realmente el asesinato y que él era un cabeza de turco. En la película en cambio pudimos ver a Juanjo Puigcorbé interpretando al Inspector Velasco, que es el que conduce la acción y el que personifica las contradicciones y las carencias de la investigación, empeñándose en implicar al resto de sospechosos pero sin conseguirlo. De su parte de la historia, entiendo que las conversaciones con su mujer explicándole los datos más relevantes del caso, usando para ello hasta un tablero del Cluedo, eran necesarias para tener una columna vertebral, con todos los datos objetivados y contrapuestos, pero se me hizo esa relación un poco inverosímil. De todas formas, era una decisión complicada de tomar y creo que esta era la mejor opción.
Otro punto complicado en esta producción era el reflejar el deterioro de Rafi Escobedo en la cárcel. Desde que lo detienen hasta que se suicida pasaron ocho años, un tiempo en el que Escobedo va sintiéndose más y más deprimido porque se considera marginado y abandonado por la justicia. De hecho, su abogado el célebre Marcos García Montes, que no tiene personaje en la película, declaró a su muerte que el suicidio había sido una «inducción al homicidio». De esta época es relevante la entrevista que Jesús Quintero le hizo a Escobedo para El perro verde días antes de su muerte (podéis ver fragmentos de la entrevista en el reportaje Veredicto que os he enlazado más arriba). Quintero tampoco sale en La huella del crimen pero en su lugar la producción escogió a Rosa María Mateo para encarnar a la entrevistadora, una decisión curiosa pero creo que acertada porque ella lo hace bien y es un rostro conocido por los espectadores y vinculado al rigor informativo (la imagen es de Televisión Española).
Dejando a un lado estos detalles de confrontación de la realidad contra la ficción, «El crimen de los Marqueses de Urquijo» recupera la esencia original de La huella del crimen, hasta la cabecera es la misma. El ritmo es correcto. La ambientación, aunque complicada por tratar un asunto de 1980, me resultó muy acertada porque en ningún momento adquiere protagonismo, algo habitual en series que recrean otras épocas. El guión, muy medido, explora de forma acertada los diferentes aspectos de un caso con muchos implicados y nos lleva por todos los puntos de vista de una forma equilibrada. Destaco la importancia de las miradas y de los silencios en el clima de tensión constante. Y la interpretación en general me pareció muy correcta por parte de todos.
En resumen, una propuesta más que aceptable que se topó de bruces con Paquirri, que a la misma hora encontraba la muerte en Telecinco. Dos hechos luctuosos y salió perdiendo La huella del crimen, que tuvo que conformarse con un 13,5% de share (Física o Química aguantó el tirón). Igual en capítulos posteriores, cuando traten temas más actuales, consiguen levantar los datos.
Entry filed under: Años 80, La 1, Televisión, TV Movie. Tags: El crimen de los Marqueses de Urquijo, La huella del crimen.
12 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Alessan | 1 octubre 2009 a las 17:38
Uff, yo también recuerdo a Rafi Escobedo con bastante lastima. Creo que toda España sabía que era inocente, y era una situación que dolía a los ojos.
La entrevista de Jesus Quintero es uno de los momentos televisivos de la historia de este pais.
2.
cotillera profesional | 1 octubre 2009 a las 17:42
Ayer vi esta pelicula porque estaba muy intrigada de ver como lo iban a enfocar.
De entrada no me gusto que ya de buenas a primeras pudieras ver a los asesinos y creo que me faltaron datos al principio, no se como explicarlo: la relacion entre ellos antes del crimen y solo puedes ver suposiciones de como se relacionaban entre ellos pero desde el punto de vista de la policia.
SPOILER!!!!
Me gusto mucho que al final de la serie, dejaran una puerta abierta sobre la posible inocencia del inculpado cuando explican que ya estaba muerto antes de colgarlo. Eso demuestra lo rigurosos con los hechos que han sido a la hora de hacer la pelicula.
Yo no creo que Rafa fuera un cabeza de turco, yo mas bien creo que le encargaron estos crimenes y luego se lo cargaron en la carcel para que no hablara.
FIN SPOILER !!!!
3.
deprisa | 1 octubre 2009 a las 21:02
Tras unos días de descanso bloguero retomo mi sana costumbre de visitarte. 😉
Estas series tipo Fago, o similares son un intento de acercar el caso a los espectadores, en algunos casos dando un punto de vista que a menudo no tiene mucho que dar. No sé si estas series dadndo juicios paralelos son buenas o malas para los pensamientos de los televidentes.
Y esta de los Urquijo ya lleva años de retraso, por Dios.
4.
Doctora | 1 octubre 2009 a las 21:39
Vaya,no sabía que aquí trabajaba Juanjo Puigcorbé,como actor no me gusta mucho,pero es un tío que me cae bien y me alegro de que siga apareciendo aunque sea en estas cosas (también salió en la del caso Wanninkhof,¿no?).
En cuanto al asesinato,es la primera noticia que tengo de todo esto.
5.
Ruth | 1 octubre 2009 a las 22:13
ALESSAN: Y eso que en aquella época éramos pequeños. Yo tenía cinco años y la figura de Escobedo siempre me impresionó.
COTILLERA PROFESIONAL: En el asesinato de los marqueses participaron tres personas y en la película se ven dos y se intuye una. Me dejó la sensación de que insinuaban que había sido el administrador pero, claro, no podían dejar eso demasiado claro.
DEPRISA: A mí no me suelen gustar este tipo de producciones pero en este caso es diferente: sólo es una entrega, no son dos capítulos de hora y media, y retoma el clásico de La huella del crimen, un clásico de Televisión Española, por eso me apetecía verlo. ¡Soy una nostálgica! 🙂
DOCTORA: Ése fue el problema de anoche, que la historia es una gran desconocida para la gente joven. Veremos si las siguientes historias, el asesinato de Anabel Segura y el caso del asesino de ancianas de Castellón tienen más éxito.
6.
nuria | 2 octubre 2009 a las 00:42
Las actuaciones no me gustaron mucho, excepto Puigcorbé y Félix Gómez. Pero, en conjunto, disfruté quizá también porque estaba concienciada de que no me iba a encontrar con la calidad de las realizaciones de la antigua etapa de La Huella del Crimen.
A las diez y cuarto estaba apostada frente al televisor como antaño cuando era tan criaja que todavía no me explico cómo es que me dejaban ver esta producción.
Seguiré las siguientes entregas con interés y con la ilusión de pensar que, con apuestas de calidad como ésta, no está todo perdido (televisivamente hablando).
7.
Javi Boix | 2 octubre 2009 a las 08:51
A mí no me acabó de gustar porque les vi más interesados en el «morbo» de quién pudo haber encargado a Rafi Escobedo el asesinato que en contar la historia.
También es cierto que la primera temporada de la Huella del Crimen me parece una obra de culto sin duda alguna, me acuerdo que hubo episodios en los que pasé miedo, creo que la narración era bastante mejor. Eso sí, a ver qué pasa con los próximos porque la seguiré viendo… pero que empiece a las 22:30, que si hay Champions lo pillo empezado!!!!!
8.
Ruth | 2 octubre 2009 a las 09:28
NURIA: Nunca está todo perdido 🙂 .
JAVI BOIX: Yo creo que escogieron ese enfoque porque es la duda que sigue quedando de todo aquello aunque es cierto que para contar esto tuvieron que renunciar a relatar las motivaciones.
9.
Loquemeahorro | 2 octubre 2009 a las 13:41
Me encantaron las dos temporadas iniciales de La Huella del Crimen, y siempre he pensado que ojalá se hicieron más series con esa calidad. Recuerdo especialmente los capítulos del Caso de la Envenenadora de Valencia (con Terele Páver en su mejor papel), o la de Jarabo, etc… por cierto que también recuerdo a Juanjo Puigcorbé en un capítulo del que no recuerdo el título, pero sí que salía con Aitana Schez. Gijón, a la que convencía para que mataran juntos a su mujer (que era una que ahora hace castings).
Bueno, pues no me enteré de este estreno, y solo vi el final del capítulo!
Bien es verdad que no presto mucha atención a esta cadena, pero de lo que me he enterado perfectamente (muy a mi pesar) es de la enésima vuelta de Cuéntame (qué pesados!)
Precisamente a eso achaco su peor audiencia frente a Paquirri, que también le habían dado un bombo alucinante.
Lo que vi no me gustó tanto como los capítulos iniciales, pero estuvo bastante digno, y lo de Rosa Mª Mateo, mucho mejor que sacar a uno imitando a Jesús Quintero, que podía parecer bastante ridículo.
Qué raro se me ha hecho Doctora, que no conocieras el caso, porque durante muchos años se hablaba de eso hasta en la sopa, pero claro… es que ya pertenezco a otra generación 🙂
Y hombre… inocente no era, lo importante era quiénes eran «los otros» de la sentencia que se mencionaba en la serie y que dio título a una película sobre el tema, lo de «solo o en compañía de otros».
10.
Ruth | 2 octubre 2009 a las 20:38
LO QUE ME AHORRO: Pues si quieres ver el capítulo entero está en la web de Televisión Española, y a buena calidad. En general he visto que le dan muchos palos a la serie pero a mí no me pareció tan mal. Eso sí, como dices, tendrían que haberla promocionado más.
11.
TELEpatético | 7 octubre 2009 a las 01:18
TVE hace series muy valoradas que casi nadie ve (salvo excepciones tipo Cuéntame o La Señora). Sigo pensando que les falta saber promocionarse y valerse de las revistas como antaño. Que hay mucha gente que ni se entera de esos estrenos. Su comunicación es mala, malota.
12.
Ruth | 7 octubre 2009 a las 09:48
TELEPATÉTICO: No saben venderse para nada. Es una pena.