El cierre de RCTV en Venezuela

28 mayo 2007 at 23:22 9 comentarios

Quizá la noticia más sonada de la última semana sea el cierre (supuesto cierre), del canal Radio Caracas Televisión (RCTV) por parte del gobierno de Chávez en Venezuela. Pascual Serrano nos ofrece, como poco, un análisis pormenorizado, un razonamiento, una explicación y un punto de vista que es cualquier cosa menos simplista.

Lo que las televisiones nacionales de España relatan como un abuso de autoridad de una dictadura deslegitimada, es en realidad la extinción jurídica de una concesión. Mientras que este canal podrá seguir emitiendo por cable o de forma digital, la señal analógica será ocupada por una televisión pública tal y como dicta la constitución del país. También la mayoría de los gobiernos democráticos europeos conceden y deniegan licencias sobre su espacio televisivo.

Lo que me pregunto es si la manipulación de la información o la información parcial que nos llega a través de los noticieros nacionales no supone una vulnerabilidad del derecho a la información del ciudadano. Quizá es que con la excusa de que podemos cambiar de canal, cada cadena, con su ideología, hacen de su capa un sayo y nos cuentan lo que les conviene. Y me asusta pensarlo pero, ¿por qué les conviene que pensemos determinadas cosas?

[ACTUALIZACIÓN. 1 DE JUNIO DE 2007]

Gracias a El teleoperador encuentro dos clarísimos ejemplos para ilustrar lo que comentamos en esta entrada. A ver si encontráis las similitudes entre los dos vídeos. El primero habla de una tragedia en Brasil, y el segundo es de el informativo del Canal 24 horas Internacional de TVE y comenta el cierre de RCTV.

Entry filed under: Autonómicas, Televisión, Televisión y sociedad. Tags: , , .

House y Cuddy Persiguiendo a María Navarro

9 comentarios Add your own

  • 1. Paranoias  |  29 mayo 2007 a las 01:28

    Pues como todo… La información es poder, y si puedes manipularla, puedes manipular la opinión del pueblo.

    Responder
  • 2. David I  |  29 mayo 2007 a las 17:34

    Está claro que con la explicación de Pascual Serrano queda aclarado todo el concepto, y está claro que las cadenas de aqui lo han tratado de forma muy diferente, pero yo creo que no es por razones políticas, sino por puro corporativismo.

    Por otra parte, tantos intentos para explicar algo no pueden esconder el caciquismo que lleva a cabo en Venezuela en personajaco en cuestión, y supongo que las revueltas populares y los muertos en las manifestaciones (q

    Responder
  • 3. David I  |  29 mayo 2007 a las 17:39

    Está claro que con la explicación de Pascual Serrano queda aclarado todo el concepto, y está claro que las cadenas de aqui lo han tratado de forma muy diferente, pero yo creo que no es por razones políticas, sino por puro corporativismo.

    De todas formas, a mí no me sirve de excusa este tema para excusar los abusos de poder que comete el señor Chávez, y de Cuba ya hablaremos otro día …

    Responder
  • 4. David I  |  29 mayo 2007 a las 17:41

    Jo, vaya lío que me he hecho entre el intro y el delete. Oye Ruth ¿puedes borrar este post y el comentario numero 2?
    (últimamente voy a petición por post, discúlpeme usted)

    Responder
  • 5. Víbora  |  29 mayo 2007 a las 18:49

    Claro, el señor Hugo Chávez lo ha hecho en un irrefrenable ataque de democracia febril.
    En realidad, lo de no renovar la licencia para poner un canal público no tiene nada que ver con que la cadena fuese un poco mosca cojonera.
    A ver si cuando toque renovar la licencia de una cadena más cercana al demócrata Chávez se renueva o no.
    No es un ataque a la democracia, pero sí a la libertad de prensa.

    Responder
  • 6. Ruth  |  29 mayo 2007 a las 22:56

    PARANOIAS: Lo de la manipulación me asusta.
    DAVID: Conforme con que los abusos de poder no tienen nada que ver con esta noticia, pero no entiendo entonces por qué nos la cuentan así, como si fuese una cuenta más en el rosario. Y no borro los comentarios, que así parece que hay más 😆
    VÍBORA: Y este ataque a la libertad de prensa se ha producido también en España, cuando se concedieron las licencias y se cerraron los canales que operaban en esas frecuencias, creo.

    Responder
  • 7. sirventes  |  30 mayo 2007 a las 14:09

    Ruth, te estás metiendo en un terreno muy complicado.
    Radio Caracas ha sido muy crítica desde el principio de la revolución Bolivariana. Cuando las televisiones privadas daban la manifestación del millón de personas en Caracas en directo, La TV pública daba documentales de coros y danzas, como si nada estuviera sucediendo.
    Chávez reguló la cobertura en directo de manifestaciones (a excepción de las que él organiza). Luego reguló los programas de opinión, de manera que los noticieros sólo podían expresar opinión más allá de las 12 de la noche. Opinión según la ley venezolana es, por ejemplo, tu post.
    Chávez también tumbó repetidores evitando la señal de algunas cadenas llegando a la población.
    Por qué no ha renovado la concesión? Porque no es afín a la Revolución. No la ha cerrado, le ha quitado el pan. Y es cierto que puede seguir emitiendo, pero cuánta gente en Venezuela tiene Cable o Satélite? Ahora la gente tiene un canal privado menos y uno público más.
    Yo no se cómo lo ha dado la TV española, pero lo que si se es cómo da las noticias la TV pública de Venezuela, y eso, muy a mi pesar, es de todo menos derecho a la información (Urdaci estaría a sus anchas).
    Quien controla los medios controla el poder, por eso ahora esa frecuencia la usa Chávez, y no los derechistas.
    Y el hecho de que los países democráticos no renueven licencias no significa que eso sea democrático (alguien dijo USA democrático?)
    Algo que he aprendido a base de tortazos es nunca te creas lo que te cuentan las noticias a no ser que lo hayas vivido en propia piel.

    Responder
  • 8. Ruth  |  31 mayo 2007 a las 10:25

    SIRVENTES: Estoy totalmente de acuerdo contigo. Si tuviese que defender el régimen de Chávez, que no es el caso, lo haría con otros argumentos diferentes que nada tienen que ver con la tele. Lo único que he pretendido con esta entrada es ofrecer un punto de vista distinto, una información diferente y quizá más completa y razonada que la que estamos recibiendo aquí, nada más.

    Responder
  • […] En La tele que me parió: El cierre de RCTV en Venezuela […]

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Teleadicta sin remedio

"La tele que me parió" es un blog sobre televisión, sobre cómo la vemos y sobre cómo la hacen. Sólo es televisión pero me gusta y aquí encontrarás una entrada diaria de mis delirios catódicos de espectadora irredenta.

Si te suscribes recibirás las actualizaciones del blog en tu correo electrónico.

Únete a otros 99 suscriptores


Seguir a Ruth en Twitter

Puedes escucharme en La caja de spoilers

Bloguzz

bannerB&W

Han pasado por aquí

  • 2.292.149 televidentes

Están mirando esta tele…


A %d blogueros les gusta esto: