Posts tagged ‘Física o química’
Dos éxitos inauditos
Las últimas noticias de cine y televisión traen a la palestra la figura de distintos actores y actrices que han hecho carrera en series. Entre todos ellos hay dos, un hombre y una mujer, cuyo trabajo ha destacado por encima de otros y se han convertidos en iconos, con legiones de fans que tienen sus efigies elevadas al altar de las carpetas.
En Un paso adelante hacía del paleto, bueno pero no excesivamente atractivo, y en Los Serrano llegó a ser el cachas azote de un matrimonio, todo eso sin apenas cambio físico. Ha grabado sus discos, como todo el de UPA que se precie, y su carrera en el cine está en vías de consolidación (su último estreno es La conjura de El Escorial).
Blanca Romero está sabiendo aprovechar el tirón de Física o química, después de haberlo intentado en el mundo de la moda, en el de la canción o como reportera. Su salto al cine ya está preparado y la podremos ver en After, con Guillermo Toledo y Tristán Ulloa. Y las escuelas de interpretación llenas de gente preparándose durante años.
En ambos casos se aprecia una profusión de disciplinas, con incursiones en todos los campos posibles, no sé si buscando un éxito donde sea o pretendiendo labrarse una imagen pública a fuerza de salir en los medios. En cualquier caso, son dos éxitos que me siguen pareciendo extraños. ¿Recordáis algún caso más de estas características?
Antena 3: A la caza del target comercial
El balance que ha hecho el director de antena de Antena 3 deja muy claro que, para variar, se siente muy satisfecho con la marcha de la cadena, con los estrenos y con la ficción nacional. Pero sobre todo me ha llamado la atención las reflexiones que hace sobre el target comercial de la cadena.
Antena 3 no es la segunda cadena más vista esta temporada, pero es la segunda en target comercial y con eso se dan con un canto en los dientes. Es lógico: si las cadenas viven de la publicidad, lo que más les interesa es el público potencialmente consumidor. Ahora, este target específico (dicen las malas lenguas que lo inventó Telecinco), tiene de cara al espectador y desde mi punto de vista un lado negativo.
La definición extensa del target comercial es: Personas de trece a cincuenta y cuatro años que viven en poblaciones de más de 100.000 habitantes. A veces se especifica si los programas van dirigidos a amas de casa, a mayores…, pero en la definición general está el problema. ¿Pueden hacer programas que interesen igual a niños de trece años que a adultos de cincuenta? Mientras la fragmentación de las audiencias no sea un factor realmente determinante en lugar de una amenaza como es ahora, seguirán intentando hacer cosas que nos interesen a todos por igual con el resultado que ya conocemos.
En el caso de Antena 3, los éxitos de la temporada han sido La familia Mata, El síndrome de Ulises y Física o Química. En los tres casos se cuentan historias con personajes que ocupan todo el abanico de edad del target comercial y que se desarrollan en entornos urbanos (por aquello de las poblaciones de más de 100.000 habitantes). Caso aparte es Lex, a la que también se menciona como éxito pero que yo no veo como tal. En el resto de cadenas vemos ejemplos similares. En realidad, la mayoría de las propuestas de ficción nacional, triunfen o no, esconden este requisito del target comercial.
Esta exigencia, orientada a emitir series que tengan tirón entre los anunciantes, restringe las posibilidades de creación de ficción nacional más arriesgadas. No hay mercado suficiente en España, por lo visto, para productos concretos, aunque últimamente haya intención de hacer cosas más específicas, como muchas de las tiras de acces prime time (Camera Café o Impares), o apuestas como Qué vida más triste (La Sexta). Así que me da la sensación de que vamos a tener series para todos los públicos durante mucho tiempo. Menos mal que la ficción internacional, sobre todo las producciones de cadenas de cable americanas, ya han superado este escollo. Aunque claro, no se puede comparar la amplitud de su mercado con el nuestro.
Telecinco no emitirá los debates
La pelea infantil de los dos partidos mayoritarios acerca de si quieren debatir, pero no se ponen de acuerdo en el dónde y en el con quién, ha terminado por fin. Será la Academia de Televisión la encargada de organizar el evento y de ceder la señal a las televisiones, radios e Internet, para que el que quiera emitirlo lo coja. Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia y moderador con currículum parece que será el encargado de moderar estos debates también. Por ahora, se suben al carro TVE y La Sexta, Cuatro dice casi que sí, Antena 3 se lo está pensando y Telecinco dice que no hay tu tía, que no le interesa.
No entiendo nada, con el por saco que se ha dado para que el debate se hiciese en la tele privada y tal, con el hito que marcó Telecinco haciendo el último debate, hace quince años, y ahora van y dicen que pasan. Parece que es más interesante el discurso del Rey en Navidad, que lo emiten todos, aunque no cuesta nada quedar bien con un discurso que dura una media hora. Los debates durarán hora y media y va a ser complicado que las cadenas tengan control sobre la publicidad en ese período, con lo que las pérdidas podrían ser cuantiosas si no se organizan las cosas a su manera. Por otro lado, las apariciones de los candidatos en los programas de diario están dado unas buenísimas cotas de audiencia. Las entrevistas de Gabilondo han sido muy vistas, por ejemplo.
Me pregunto cómo piensan contraprogramar la emisión del debate en otras cadenas las que no lo emitan. Los días clave son el 25 de febrero y el 3 de marzo, dos lunes como dos soles. Los lunes Telecinco tiene C.S.I. y Antena 3 Física o Química. Estaría feo que hiciesen una programación ad hoc para aprovechar la falta de competencia en el resto de cadenas, que estarían todas emitiendo lo mismo, para dar un subidón en las cifras de espectadores. Sería poco elegante. Quizá su maniobra sea algo más discreta, como emitir capítulos clave en el caso de C.S.I. o como subir el tono del capítulo en cuestión, y mira que eso es difícil, en el caso de Física o Química.
En cualquier caso, esperemos que la Academia de la Televisión organice bien la gala y monte un debate-espectáculo. Hace quince años, cuando se produjo el debate entre Felipe González y José María Aznar, la televisión en España estaba aún en pañales y nos conformábamos con bastante poco. Hoy en día, por mucho que el debate sea un acontecimiento político de excepción, su principal objetivo es que la gente lo vea y que nos enganchemos hora y media a la cadena de turno. Es complicado pero es un reto que han decidido asumir. Repito la idea para que quede clara: el debate es televisado y tiene su sentido en que se emita en televisión así que por encima de cualquier cosa, si quieren que funcione, hagan televisión.
Física o química, bueno o malo
Ya tenemos nuevo fenómeno de fans. Los alumnos del instituto que anoche abrió sus puertas en Antena 3 tienen todos los ingredientes para convertirse en estrella de las carpetas adolescentes. Guapos y guapas que representan a un buen número de los estereotipos sociales más conocidos y que, como el título de la serie, obligan al posicionamiento de parte de unos o de otros. La audiencia respaldó el estreno con un 20,9% del share y más de tres millones y medio de espectadores, y eso que la serie llevaba un día colgada en la web de la cadena.
En la web que Antena 3 le dedica a la serie podemos escoger si ser de física o química, como ya hizo Telecinco en la web de Sin tetas no hay paraíso. En cualquier caso, el título de la serie de Antena 3 es curioso porque ninguno de los profesores protagonistas da ni física ni química. Son profesores de materias más artísticas, con excepción del profe de gimnasia, tipo El club de los poetas muertos pero en versión patria.
Mucho se ha especulado sobre si la serie sería deudora de Compañeros o Al salir de clase. Comparte con ellas el tema de la adolescencia pero sí es cierto, tal y como anunciaban, que Física o química es una serie bastante más dura en sus planteamientos, afronta más directamente aspectos de preocupación social y no resulta tan moralinosa como los antecedentes, pero es que son otros tiempos.
La producción de la serie me ha parecido impecable: exteriores, transiciones con pantalla partida, banda sonora, ritmo…,. Si acaso podrían haber intentado que el colegio no se pareciese tanto al Azcona de Compañeros (este se llama Zurbarán). Los actores están correctos pero también es cierto que una serie de estas características no permite grandes alardes interpretativos. Eso sí, Blanca Romero parece que tiene la sangre de horchata y a alguno de los adolescentes se le ve algo anquilosado pero se justifica con la falta de experiencia, supongo, porque son todos actores noveles.
El guión de este primer episodio rebosó drama a raudales. No faltó de nada: alcohol, drogas, suicidio, racismo, rebeldía, padres irresponsables, profesores que desprecian a los alumnos, profesores novatos que se ponen de parte de los chavales, sexo, desnudos, cuestionamiento ético…,. Estaba todo. Comprendo que un primer episodio es crucial para enganchar al espectador pero es que sólo era la primera semana de clase. No quiero ni pensar qué nos deparará un trimestre entero.
La serie es perfecta para el público al que va dirigida. A mí no me interesó demasiado, veía claramente a unos personajes planos con una característica relevante para facilitar la asimilación. Toda la supuesta complejidad de la trama se sustentaba en un posicionamiento simple: cada cosa que pasaba, cada reacción, cada comentario, era para situar a buenos y malos. Por otro lado, sería hipócrita por mi parte cuestionar la bondad de una serie de estas características ahora, después de haberme pasado la adolescencia tragándome Sensación de vivir, Melrose Place y similares. Hasta tuve una etapa de ver Compañeros. Eso sí, vosotros podéis decir lo que queráis.
Peta Zetas se muda al sábado
Crónica de una muerte anunciada. Peta Zetas se emitirá en el late night del sábado, compitiendo con La noria, en un intento por frenar la caída de audiencia.
Aunque en contadas ocasiones les ha funcionado, la reubicación en parrilla en Antena 3 suele responder a una estrategia de la cadena para hacer ver que han intentado por todos los medios sacar adelante el programa, pero el resultado, la mayoría de las veces, supone la finalización de la emisión.
No diré que echaré de menos el programa. Vi el primero con mucha ilusión pero la decepción fue tan considerable que ya no le dediqué ni un minuto más. Ni siquiera vi la aparición de Parchís, y eso que el morbo que sigue generando el grupo es importante.
La promoción, igual que ocurrió con Gominolas, ha hecho mucho daño al programa. Vendieron algo que no tenían y defraudar una expectativa en televisión es casi un delito, sobre todo tratándose de un programa de late night que requiere que el espectador trasnoche.
El hueco del lunes lo llenará un reportaje de investigación de El Mundo TV sobre El solitario en el que aparecerán declaraciones en exclusiva de su novia. Para Antena 3, El solitario debe de ser como la gallina de los huevos de oro. La mini serie les dio tan buenos resultados que habrán pensado que esto también funcionará. Y seguro que funciona mejor que Peta Zetas. Los reportajes de El Mundo TV, con la etiqueta de «polémica», son la mar de resultones.
Aunque un reportaje y una mini serie no tengan nada en común, el público de Antena 3 tiene estómago suficiente como para digerir formatos tan diferentes como si nada. Además, el reportaje se emitirá después de Física o química, otra serie que va a dar que hablar y que yo pienso ver mañana en Internet, y cuyo estreno hará unos buenos números que dejarán audiencia residual al reportaje.
Aprovecho ahora para hablar del flow en televisión. Un concepto heredado de la psicología y que habla de la experiencia del espectador ante la programación. Lo recibido de un programa determina la percepción del programa que se emite antes o después. Así, según el flow, detrás de Física o química, una serie que tiene tramas basadas en la realidad social más dura, funcionará mejor un reportaje de actualidad sobre un tema de trascendencia social que un late night blanco basado en la comedia y en la nostalgia.
En resumen, que a Peta Zetas le quedan dos telediarios. Ahora no sé si el rollo que os he soltado merecía la pena o si más me hubiese valido solucionar el tema publicando un mensaje en el Twitter.
En La tele que me parió: Peta Zetas, un zapping de los Ochenta, El Solitario no puede con Sin tetas no hay paraíso
Comentarios recientes