Los telefilmes como balón de oxígeno
3 junio 2009 at 09:49 8 comentarios
Nadie pensó que El castigo, el telefilme de Daniel Calparsoro, provocaría el revuelo industrial del que ha sido bandera. Según cuenta el director aquí, lo intentó rodar para cine y terminó arramblado en un cajón hasta que la productora y la cadena aceptaron el telefilme como animal de compañía. Desde entonces los telefilmes se han multiplicado en las cadenas, los casos reales se ficcionan y ahora este director prepara para Telecinco La ira, una trilogía que se inicia con el asesinato de dos jóvenes.
En Público afirman que las productoras de cine están ampliando sus miras y convirtiéndose en productoras de audiovisuales con la tele como elemento añadido a la ecuación, aunque eso suponga renunciar a ciertos componentes artísticos del séptimo arte. Para las cadenas, la inversión obligatoria en cine que tienen que hacer por Ley se resuelve invirtiendo en telefilmes.
Las fronteras entre cine y televisión se diluyen y aunque en España aún no hemos alcanzado en este género el nivel de excelencia que tienen otros países europeos, lo cierto es que los telefilmes que se estrenan tienen componentes que les alejan de la tele convencional y que como productos destacan en la parrillas por sus características propias.
No se trata sólo del «basado en hechos reales» que, al fin y al cabo, es un eficiente reclamo en un país donde triunfa el morbo. Lo cierto es que las producciones pueden presumir de más calidad que las series convencionales (el mismo presupuesto de una temporada puede gastarse para hacer sólo dos capítulos), y eso ya les hace tener un aspecto diferente para el espectador medio.En los repartos suele haber actores de cine y empiezan a abundar directores con trayectoria cinematográfica, elementos que también prestigian el producto ante el espectador. En cierta manera, el aspecto cinematográfico es un gancho también pero, una cosa está clara, si El castigo se hubiese estrenado en cines tendría que haber sudado sangre para conseguir los espectadores que Antena 3 tuvo en dos días.
Muchos pensarán que el producto televisivo es menos digno que el cinematográfico porque sigue vigente esa idea de la televisión como ventana resiadual pero otros no dudan en volcarse en un medio que tiene muchas posibilidades y puede darles muchas alegrías. Yo no soy aficionada a los telefilmes, prefiero otro tipo de historias y contadas de otra manera, pero si sirven para revitalizar la industria, o las industrias, bienvenidos sean.
Dentro de poco podremos enpezar a hacer clasificaciones entre los biográficos, los de sucesos puntuales, lo de hechos de trascendencia social…,. El catálogo se va ampliando y ya hay muchos que se emitieron el año pasado y ya han conseguido su lugar en las estanterías de venta de DVD, con lo que el negocio se perpetua.
Sólo espero que esta nueva fiebre tenga en cuenta y suponga, además, mejoras en las condiciones de trabajo de los puestos intermedios, técnicos y guionistas, que tienen un papel esencial en el desarrollo de las historias. Igual éste es el camino que pueden utilizar para dejar de ser el eslabón más débil de la cadena.
Entry filed under: Telefilme, Televisión. Tags: Daniel Calparsoro.
8 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
SrLansky | 3 junio 2009 a las 10:37
Al final se trata de afianzar industria. En este país se ha gestionado muy mal los talentos de la televisión. Con el auge de las series de televisión de producción propia de hace una década, hubiese sido el momento de empezar a crear un «star system» propio. Ahora, con la fragmentación de las audiencias va a ser un poco más complicado, pero no está mal que lo intenten.
2.
David I | 3 junio 2009 a las 12:35
Los telefilmes tienen audiencia segura porque es una continuacíon natural de los programas tipo España Directo, Caso Abierto y tantos otros, y asi los «programadores» no tienen que perder el tiempo buscando algo mejor.
Y bueno, lo de la mejora de las condiciones laborales, es bonito pensarlo, pero, como diría el gran Al Borland: -«no lo creo Tim».
3.
fon_lost | 3 junio 2009 a las 13:13
a El Castigo en el cine le hubiera beneficiado y mucho, el efecto boca oreja!!
4.
coquik | 3 junio 2009 a las 13:47
Para mi el «El castigo» aprovechó el gancho de tener una trama protagonizada por un plantel y enfoque similar a series con bastante tirón del mismo canal en que se emitió. Fue un producto que encajó a la perfección por su contenido y fácil promoción.
En cambio otras producciones han pasado con más que gloria.
Veremos más es de esperar, porque la ley obliga a las TV a invertir en cine y es más rentable, sobre el papel, en telefilmes. TV movies, que se dice ahora en «moderno»
5.
Doctora | 3 junio 2009 a las 16:33
Ah,¿pero las productoras descartan proyectos?…pues viendo la cantidad de basura que estrenan cómo serán los que se quedan en el cajón.
Si «El Castigo» llega a emitirlo La Sexta no lo ve ni Dios.
6.
gromland | 3 junio 2009 a las 20:03
Pues a mí me da, estimada Ruth, que todo se va a quedar en agua de borrajas (ya ve, optimista que es uno). Y es que dudo mucho que: a) las condiciones, ya no digo laborales, sino de importancia de nuestros santos guionistas vayan a cambiar – seguirá rigiendo el «lléname 70 folios… ah, y mete a un niño y a un abuelo». Y b) la calidad de los productos será buena… comparándose con lo que se hacía aquí antes, y punto. No me pregunté porqué, pero estamos a años luz de hacer productos como los que se sacan de la manga los ingleses o americanos (y no acepto como excusa el archisabido argumento del dinero; dudo mucho que una serie como «The I.T. Crowd» tenga un presupuesto más elevado que «Aida», por ejemplo).
Ahora bien: ¿que con «23-F: el día más difícil del rey» se va tirando? Pues qué bien, ¿no? No es que vaya a ganar un Emmy, pero ¿y la audiencia que tuvo? En fin…
7.
Jimmy Dix | 4 junio 2009 a las 00:36
Yo, desde luego, no pierdo mi tiempo viendo la ficción que se hace en España (ni series ni telefilmes). Prefiero los telefilmes de Antena 3 de los sábados. Al menos no son tan presuntuosos. Y son más entretenidos, la verdad.
8.
Ruth | 4 junio 2009 a las 07:50
SRLANSKY: A ver si de una vez por todas se pierden los complejos en este sentido. Sería lo mejor para todos.
DAVID: La gente tiende a ver mucha realidad en estas ficciones, de ahí parte de su éxito.
FON_LOST: Eso puede ser verdad, pero en cine si el primer fin de semana no se arrasa, después se pone todo muy cuesta arriba.
COQUIK: Hasta ahora los telefilmes no entraban en ese cinco por ciento pero se ha cambiado el asunto para que las privadas se consuelen por el hecho de tener que pagar la cuota de financiación de la nueva RTVE.
DOCTORA: Y tanto que descartan, a todas horas. Lo que habría que ver es qué entienden ellos por calidad. Igual en los cajones hay verdaderas maravillas muriéndose de asco.
GROMLAND: Yo creo que la fuerza ahorca y la fragmentación televisiva obligará a incluir cambios, aunque sea a la fuerza. Tarde o temprano se darán cuenta de que la gente ve la tele de otra manera y no les quedará más remedio que adaptarse. La pena es que nadie presente cierta visión de futuro en este sentido.
JIMMY DIX: Yo veo lo que me gusta. de lo que se hace fuera tampoco me gusta todo.