La nueva Televisión Española
1 junio 2009 at 09:10 15 comentarios
En El País he encontrado un resumen de lo que serán los pilares básicos de la programación de Televisión Española una vez se produzca el apagón publicitario y con sólo leerlos ya me han dado ganas de cambiar de canal, y eso que no tengo la tele puesta. Se trasluce aburrimiento, muchas obligaciones con unos y con otros, y muy poca presencia del espectador, aunque sea en segundo término. A juzgar por el vídeo de arriba, un sector de los trabajadores de la cadena tampoco parecen demasiado contentos con los planes del Gobierno.
- Tope de setenta películas americanas de estreno en todos sus canales, en hora de máxima audiencia. Las privadas quieren rebajar la cuota a treinta. El objetivo es que la pública no entre a competir con las privadas, que son en parte las que pagan la financiación de la cadena una vez retirada la publicidad.
- Diez horas semanales en horarios de audiencia a programas de grupos políticos, sindicatos y entidades sociales. Resulta que a esto se le llama «derecho de acceso» y, a pesar de estar aprobado y ser obligatorio desde 2006, aún no se ha aplicado.
- Retransmisión en directo de debates parlamentarios y electorales.
- El canal infantil tendrá que emitir programación infantil. No, no me he equivocado, parece que esta perogrullada va a contemplarse en la Ley. Además, tendrán la obligación de emitir los contenidos en dual (castellano e inglés), cuando se produzca el apagón analógico. Y yo me pregunto, ¿no lo hacen ya en la TDT? Misterios misteriosos.
- Subtitulación, audiodescripciones y lengua de signos en una cuota de programas para dar servicio a los espectadores con discapacidad visual o auditiva.
- Contenidos europeos en prime time. ¿Qué será esto de «contenidos europeos»? ¿Podrán emitir un reality francés?
- Inversión en largometrajes un 20% más que las privadas. Está visto que invertir en cine es un problema y esta medida podría considerarse un castigo.
- La externalización de la producción estará limitada a un 30% por compañía, a no ser que se trate de empresas fuertes.
- Un 10% del total presupuestario como máximo podrá destinarse a la compra de eventos deportivos.
- Y tendrán que promover la cultura en lo que parece una penitencia más que un objetivo.
El panorama es desolador, todo son restricciones y obligaciones de carácter abstracto. Me pregunto si Mira quién baila encajará en este nuevo proyecto de cadena o si las privadas, que parecen tener a Televisión Española cogida de salva sea la parte, nos harán el favor de pedir que no se emita el programa por ser considerado competencia desleal. No sé yo si ahora, cada vez que queramos exigir algo a la tele pública, tendremos que dirigirnos a Uteca, la asociación de teles privadas.
Lo que está claro es que la pública no podrá, a partir de dentro de poco por Ley, competir por la audiencia. Pero se me ocurre una pregunta: ¿Y si a pesar de todos estos esfuerzos por hacer un canal soporífero resulta que tienen audiencia? Sé que es difícil de imaginar visto el panorama pero, ¿qué pasaría? Yo creo que se produciría una paradoja espacio-temporal y terminaríamos todos engullidos por un agujero negro. Yo creo que eso es lo que pasa cuando se habla de televisión sin hablar de contenidos. Televisión Española y el Gobierno han vendido su alma al diablo.
Entry filed under: Publicidad, Televisión. Tags: Televisión Española.
15 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
isabel | 1 junio 2009 a las 11:07
Y q va a pasar con las series que tanto gustan de la uno?? tipo la Señora, Aguila Roja y tal, porque eso sería competencia desleal no??…. valgame Dior!!!
2.
coquik | 1 junio 2009 a las 11:23
Para mi que todo esto es un plan de saneamiento de las tv privadas disfrazado de desguace de la tv pública.
Así, TVE no debe competir en el mercado, si lo hace sólo cuando externalice producción a productoras accionistas de tv privadas. Me temo que si alguien soño con tener una tv pública al estilo británico se va a encontrar con una al estilo estadounidense.
3.
cotillera profesional | 1 junio 2009 a las 15:15
Mucha ley y mucha mandanga y luego se quedara en aguas de borraja (traduccion: se saltaran las normas como siempre se ha hecho y haran lo que les de la gana).
Lo que no he entendido bien es lo del tema politica en la TV, ¿que quiere decir?¿que nos van a poner debates a todas horas?
Personalmente, yo dejaria la TVE tal como esta, con sus anuncios incluidos. No es el mejor canal del mundo pero por lo menos se puede ver. A mi me da miedo que con tanto cambio, TVE se convierta en una mierd*.
4.
Jimmy Dix | 1 junio 2009 a las 15:21
Pues a mí me parecen bien los cambios, la verdad. Peor de lo que está ahora es ya imposible.
5.
fon_lost | 1 junio 2009 a las 15:23
TVE tiene ya una audiencia fiel (que si no me equivoco, es la de los abueletes, ¿no?) así que no creo que eso les preocupe mucho. y sabiendo que no luchan por la audiencia, eso dará alas a sus programas, que no serán reitrados a la primera de cambio. así que probablemente aprovechen para traer antiguos fracasos.
6.
Doctora | 1 junio 2009 a las 16:29
Promover la cultura…no sé por qué la expresión me ha sonado como a «Tráfico de armas».
7.
la guerra de los medios | 1 junio 2009 a las 16:53
Mira yo con TVE ya no se que es peor ni que es mejor,solo se que no la pienso ver porque es un canal de esos que paso de largo,solo existe para mi en fechas puntuales.
De todas maneras creo que una tele pública deberia basarse en un modelo de televisión ajustado a todos los gustos de los espectadores,deberia ser más plural y debería mejorar su calidad porque para eso la pagamos todos.
Ya se que lo que acabo de decir es una tonteria porque nunca lo veremos,mas que nada porque hay cosas detrás que lo impiden,pero bueno ahí queda.
8.
Mninha | 1 junio 2009 a las 18:32
Suena a coñazo de los grandes, incluso más que ahora, que ya es decir. O se lo saltan a la torera, como decían más arriba o, como dices tú, al final triunfa y acabamos todos engullidos por un agujero negro 😉
9.
gromland | 2 junio 2009 a las 03:51
Con este planteamiento de intenciones y objetivos, siempre pienso que RTVE podría convertirse en la nueva BBC.
Luego me acuerdo de que vivo en España y me doy cuenta de que, antes de que la tele pública patria aune calidad y entretenimiento, Jose Luis Moreno se cambia de sexo y protagoniza con Loles León un remake de «Apartamento para 3».
(Por cierto, estimada Ruth, le recomiendo encarecidamente que consiga la fantástica miniserie, precisamente de la BBC, «State of play»… y la compara con «U.C.O.», por ejemplo).
10.
Ruth | 2 junio 2009 a las 07:26
ISABEL: Yo creo que van a seguir haciendo sus series pero van a tener que llevar cuidado con las empresas a las que contratan para hacerlas, por aquello de la cuota.
COQUIK: Si es que a estas alturas ya no tiene sentido una tele pública, el mercado está demasiado definido y parece que no haya lecho suficiente para todas las cadenas.
COTILLERA PROFESIONAL: Lo de la política se considera de interés general, supongo, y se pretende fomentar el sopor colectivo. Yo he visto el Canal Parlamento y el Canal Senado y son abominables. Si envuelven bien el producto pueden hacer algo diferente al estilo de 59 segundos o Tengo una pregunta para usted.
JIMMY DIX: Yo creo que van a pasar de depender del Gobierno de turno a depender de las privadas.
FON_LOST: Yo no sé si la audiencia de abuelos aguantará esto, no lo sé.
DOCTORA: El problema está es saber qué entienden ellos por cultura.
LA GUERRA DE LOS MEDIOS: Supuestamente, no depender de la audiencia tiene que suponer mejora en calidad porque según parece lo que marcan los audímetros no responde a unos requisitos mínimos, pero del dicho al hecho hay un trecho.
MNINHA: Yo por si acaso ya he sacado mi escafandra espacial del armario.
GROMLAND: Jajjajjaa. Las comparaciones son odiosas 😉 , pero intentaré conseguirla.
11.
Señorita Puri | 2 junio 2009 a las 10:28
Ay no, no me digas que van a quitar Mira quién baila!!!!
12.
TELEpatético | 2 junio 2009 a las 15:57
Nada, nada, que repartan una pala a cada espectador y les cavamos la tumba entre todos. Porque el programa de esta gente es que siempre confunden servicio público con aburrimiento y claro en eso están diseñando una parrilla aburrida para los nuevos tiempos. Ainssss.
13.
Ruth | 2 junio 2009 a las 21:32
SEÑORITA PURI: No caerá esa breva.
TELEPATÉTICO: Es que eso es lo peor, mucho hablar de dinero pero apenas se mencionan los contenidos. Un suicidio en toda regla.
14.
Jesús | 3 junio 2009 a las 12:28
Pues mira chica, á mí no me parece tan mal el panorama, y para muestra un botón, la BBC, con 4 canales y cero publicidad, emitiendo documentales y programas de cultura, películas, la versión inglesa del mira quien baila, galas,… Claro, que en Inglaterra la BBC la paga la gente, a ver cuántos españolitos de apie estarían dispuestoa a pagar 60 euros al año (oh gran dispendio!) por conseguir esto…
Besos
Jesús
15.
Ruth | 4 junio 2009 a las 07:53
JESÚS: Aquí la superviviencia de la cadena se basa en las aportaciones de terceros, no en los espectadores, gran diferencia con la BBC. De ahí que piense que se han vendido al enemigo.